Leandro Sequeiros San Román habla en la UGR sobre Athanasius Kircher y el ocultismo

  • Impartirá una conferencia hoy lunes, 12 de noviembre, a las 19,30 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Planta Baja).
  • Esta actividad se enmarca dentro del curso “Hermetismo, alquimia y magia”, que se celebra en la UGR hasta el próximo 23 de noviembre.

El Dr. Leandro Sequeiros San Román, director del grupo de Granada de METANEXUS, Instituto internacional para el diálogo Ciencia-Religión, y vicepresidente de Honor de la AEPECT (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra) impartirá hoy lunes, 12 de noviembre, a las 19,30 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Planta Baja) la conferencia “Athanasius Kircher (1601-1680) y el ocultismo”.

Esta actividad se enmarca dentro del curso “Hermetismo, alquimia y magia”, que se celebra en la UGR hasta el próximo 23 de noviembre. En el mismo participarán más de 15 expertos de prestigio nacional e internacional, que periódicamente publican los resultados de la investigación avanzada sobre el tema en revistas especializadas. Se trata de profesores eméritos, titulares y catedráticos de universidades españolas y extranjeras.

El curso está organizado por la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, a propuesta del Grupo de investigación Gl HUM 404. “Tradición y pervivencia de la cultura clásica” (Departamento de Filología Griega, Área de Filología Eslava). La directora es la Dra. Natalia Arsentieva; coordinan: Rosa María Moreno, Dr. David Martín López, Ivan Elvira Sánchez, y José María Bellido.

Leandro Sequeiros San Román

Descargue el programa completo del curso.


El creador de la primera vacuna contra la malaria, Manuel Elkin Patarroyo, pronuncia una conferencia en la Facultad de Farmacia

  • El próximo martes, 13 de noviembre, a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia.
  • El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, servirá para inaugurar el curso académico 2012-2013 de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

El próximo martes, 13 de noviembre, a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia tendrá lugar la conferencia “Situación actual de una nueva vacuna contra la malaria”, a cargo de Manuel Elkin Patarroyo Murillo, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Patarroyo es mundialmente reconocido por ser el inventor de la vacuna sintética contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae.

El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, servirá para inaugurar el curso académico 2012-2013 de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Manuel Elkin Patarroyo Murillo

Nacido en noviembre de 1946 en Ataco (Tolima, Colombia), Manuel Elkin Patarroyo Murillo es el autor de la primera vacuna sintética creada en el mundo para la prevención de la malaria y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que cedió la patente.

Esta vacuna ha sido ya probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo. La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años.

Además, el doctor Patarroyo ha sido durante los últimos veinte años un destacado investigador de otras enfermedades y de la posibilidad de obtener nuevas vacunas sintéticas (algo que la Ciencia no esperaba conseguir hasta el año 2025). Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. Fundador, en 1984, y director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y profesor adjunto de la Rockefeller University de Nueva York y la Universidad de Estocolmo (Suecia).

Manuel Elkin Patarroyo Murillo

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia de Manuel Elkin Patarroyo Murillo
  • DÍA: Martes, 13 de noviembre
  • HORA: 19 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia

El creador de la primera vacuna contra la malaria, Manuel Elkin Patarroyo, pronuncia una conferencia en la Facultad de Farmacia

  • El próximo martes, 13 de noviembre, a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia.
  • El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, servirá para inaugurar el curso académico 2012-2013 de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

El próximo martes, 13 de noviembre, a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia tendrá lugar la conferencia “Situación actual de una nueva vacuna contra la malaria”, a cargo de Manuel Elkin Patarroyo Murillo, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Patarroyo es mundialmente reconocido por ser el inventor de la vacuna sintética contra la malaria, una enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles gambiae.

El acto, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, servirá para inaugurar el curso académico 2012-2013 de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Manuel Elkin Patarroyo Murillo

Nacido en noviembre de 1946 en Ataco (Tolima, Colombia), Manuel Elkin Patarroyo Murillo es el autor de la primera vacuna sintética creada en el mundo para la prevención de la malaria y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que cedió la patente.

Esta vacuna ha sido ya probada con éxito en más de 40.000 personas en áreas que sufren esta enfermedad como epidemia (Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y, más recientemente, en diversos países africanos). La malaria es una enfermedad tropical que provoca la muerte anual de entre 3 y 5 millones de personas, ocasionando entre 300 y 500 millones de casos clínicos en el mundo. La vacuna de Patarroyo actúa contra una de las formas más virulentas de esta enfermedad (científicamente denominada la SPf66), y se ha mostrado eficaz entre un 40 y un 66 por ciento de los adultos y en el 77 por ciento de los menores de cinco años.

Además, el doctor Patarroyo ha sido durante los últimos veinte años un destacado investigador de otras enfermedades y de la posibilidad de obtener nuevas vacunas sintéticas (algo que la Ciencia no esperaba conseguir hasta el año 2025). Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos. Fundador, en 1984, y director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y profesor adjunto de la Rockefeller University de Nueva York y la Universidad de Estocolmo (Suecia).

Manuel Elkin Patarroyo Murillo

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia de Manuel Elkin Patarroyo Murillo
  • DÍA: Martes, 13 de noviembre
  • HORA: 19 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia

El ministro de Interior pronunciará hoy la conferencia ‘La gestión final de ETA’ en el Seminario Luis Portero

El ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, asiste este lunes al VII Seminario Luis Portero García de Derechos Humanos, en el que impartirá una conferencia con el título ‘La gestión del final de ETA’. El seminario, que lleva el nombre del que fuera fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), asesinado por ETA en octubre de 2000, está organizado por la Fundación Luis Portero, con el patrocinio de la Fundación Víctimas del Terrorismo y la colaboración de la Universidad de Granada (UGR). En la presentación del acto intervendrán además el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, el decano de la Facultad de Derecho de Granada, Miguel Olmedo Cardenete, y la viuda de Luis Portero y presidenta de la Fundación, María del Rosario de la Torre Prados. El acto tendrá lugar a las 12,30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, sita en la Plaza de la Universidad. El seminario está abierto a estudiantes, profesionales del Derecho y, en general, a todos aquellos ciudadanos interesados, informa en una nota la Fundación.
Descargar


El ministro de Interior pronunciará hoy la conferencia ‘La gestión final de ETA’ en el Seminario Luis Portero

El ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, asiste este lunes al VII Seminario Luis Portero García de Derechos Humanos, en el que impartirá una conferencia con el título ‘La gestión del final de ETA’. El seminario, que lleva el nombre del que fuera fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), asesinado por ETA en octubre de 2000, está organizado por la Fundación Luis Portero, con el patrocinio de la Fundación Víctimas del Terrorismo y la colaboración de la Universidad de Granada (UGR). En la presentación del acto intervendrán además el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, el decano de la Facultad de Derecho de Granada, Miguel Olmedo Cardenete, y la viuda de Luis Portero y presidenta de la Fundación, María del Rosario de la Torre Prados. El acto tendrá lugar a las 12,30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada, sita en la Plaza de la Universidad. El seminario está abierto a estudiantes, profesionales del Derecho y, en general, a todos aquellos ciudadanos interesados, informa en una nota la Fundación.
Descargar


UGR, Michael J. Fox Foundation move forward on the study of Parkinson’s disease

During the past year, the research group TIC 218 at the Department of Signal Theory, Telematics and Communications attached to the University of Granada and the Andalusian Information Technology and Communications Center (CITIC) has implemented the methods for the detection and diagnosis of Alzheimer’s disease, within the PPMI initiative of the Michael J. Fox foundation for the study of Parkinson’s disease. In addition, other databases were used such as that of the Virgen de la Victoria Hospital, Málaga, Spain, and Virgen de las Nieves Hospital, Granada, Spain.

The research studies were financed by the Andalusian Regional Government through its excellence research program calls TIC-4530, TIC-2566 and TIC-7103. Additional funds were granted by the Spanish National R&D Plan call TEC2008-02113 and «DiagnoSIS» TEC2012-34306. The research group has been awarded several prizes as the University of Granada Premio del Consejo Social and the Andalusian Regional Government’s Premio Andalucía Sociedad de la Información.

This research group has published more than 40 papers indexed in the ISI-JCR in the field of diagnosis and scan imaging analysis. The last three papers –devoted to the study of Parkinson’s disease- have been published in the most prestigious journals in the field of neuroscience such as Medical Physics (impact index 3.075) and NeuroImage (impact index 5.985, Nº1 journal in its category).

Undestanding the behavior of brain functions in patients with Parkinson’s disease

The introduction of SPECT imaging worldwide for the diagnosis of Parkinson’s disease (PD) –based on the innovative DaTSCAN agent– has allowed experts to better understand the behavior of behavior of brain functions in patients diagnosed with Parkinson’s disease. The data provided by SPECT images can be processed by pattern-recognition machine, which allow an objective analysis of data.

A collaborative work with Virgen de la Victoria Hospital

The latest study conducted by this research group (Automatic assistance to Parkinson’s disease diagnosis in DaTSCAN SPECT imaging. I. A. Illán, J. M. Górriz, J. Ramírez, F. Segovia, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega Lozano Med. Phys. 39, 5971 (2012)) presents a computer procedure that does not need the intervention of an expert (normalization, location of relevant regions, «clinical eye»…). In addition, this new technique systematically analyzes the effect of the different elements involved in the building process of the computer-assisted diagnosis technique on the accuracy of the final diagnosis. As a result, the technique proposed may exceed 90% of accuracy in the diagnosis of PD with the right selection of elements, and with the additional advantage of being a robust and simple computer software.

Similarly, the researchers at the research group SiPBA TIC 218 recently published the paper Improved Parkinsonism diagnosis using a partial least squares based approach. (F. Segovia, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. Álvarez, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega, Med. Phys. 39, 4395. 2012), an enhanced versión of the former paper with the same title. In this paper, researchers propose a method consisting on separating brain hemispheres to fulfill two goals: firstly to correctly diagnose AD when it only affects one hemisphere (in many patients, PD evolves asymmetrically during the first stages)

A Paper Accepted for the Prestigious Journal Neuroimage

The group SiPBA has also developed a method for the linear normalization of intensity of FP-CIT SPECT-type brain images, which are generally used in the diagnosis of PD. The method proposed is based on experimental evidence that the histogram of image intensity values can be accurately adjusted using only four parameters through asymmetric Levy-stable distributions.

In this study, stable-distribution parameters, concretely those of scale and position, are used to linearly convert the intensity values for each voxel. This conversion is performed in such a way that the new intensitivy histograms for each brain image have the same values for the parameters position and dispersion. The proposed method has a better performance that the traditional intensity normalization method, which is based on the ration between the intensity values of specific and non-specific brain regions.

This paper, titled Linear intensity normalization of FP-CIT SPECT brain images using the alpha-stable distribution, D. Salas-Gonzalez, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. A. Illán, E.W. Lang, and the Parkinson’s Progression Markers Initiative (PPMI), has been recently accepted for publication in the journal Neuroscience, which is the top journal in the Thomson/ISI ranking, with 5,898 impact points.

Descargar


UGR, Michael J. Fox Foundation move forward on the study of Parkinson’s disease

During the past year, the research group TIC 218 at the Department of Signal Theory, Telematics and Communications attached to the University of Granada and the Andalusian Information Technology and Communications Center (CITIC) has implemented the methods for the detection and diagnosis of Alzheimer’s disease, within the PPMI initiative of the Michael J. Fox foundation for the study of Parkinson’s disease. In addition, other databases were used such as that of the Virgen de la Victoria Hospital, Málaga, Spain, and Virgen de las Nieves Hospital, Granada, Spain.

The research studies were financed by the Andalusian Regional Government through its excellence research program calls TIC-4530, TIC-2566 and TIC-7103. Additional funds were granted by the Spanish National R&D Plan call TEC2008-02113 and «DiagnoSIS» TEC2012-34306. The research group has been awarded several prizes as the University of Granada Premio del Consejo Social and the Andalusian Regional Government’s Premio Andalucía Sociedad de la Información.

This research group has published more than 40 papers indexed in the ISI-JCR in the field of diagnosis and scan imaging analysis. The last three papers –devoted to the study of Parkinson’s disease- have been published in the most prestigious journals in the field of neuroscience such as Medical Physics (impact index 3.075) and NeuroImage (impact index 5.985, Nº1 journal in its category).

Undestanding the behavior of brain functions in patients with Parkinson’s disease

The introduction of SPECT imaging worldwide for the diagnosis of Parkinson’s disease (PD) –based on the innovative DaTSCAN agent– has allowed experts to better understand the behavior of behavior of brain functions in patients diagnosed with Parkinson’s disease. The data provided by SPECT images can be processed by pattern-recognition machine, which allow an objective analysis of data.

A collaborative work with Virgen de la Victoria Hospital

The latest study conducted by this research group (Automatic assistance to Parkinson’s disease diagnosis in DaTSCAN SPECT imaging. I. A. Illán, J. M. Górriz, J. Ramírez, F. Segovia, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega Lozano Med. Phys. 39, 5971 (2012)) presents a computer procedure that does not need the intervention of an expert (normalization, location of relevant regions, «clinical eye»…). In addition, this new technique systematically analyzes the effect of the different elements involved in the building process of the computer-assisted diagnosis technique on the accuracy of the final diagnosis. As a result, the technique proposed may exceed 90% of accuracy in the diagnosis of PD with the right selection of elements, and with the additional advantage of being a robust and simple computer software.

Similarly, the researchers at the research group SiPBA TIC 218 recently published the paper Improved Parkinsonism diagnosis using a partial least squares based approach. (F. Segovia, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. Álvarez, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega, Med. Phys. 39, 4395. 2012), an enhanced versión of the former paper with the same title. In this paper, researchers propose a method consisting on separating brain hemispheres to fulfill two goals: firstly to correctly diagnose AD when it only affects one hemisphere (in many patients, PD evolves asymmetrically during the first stages)

A Paper Accepted for the Prestigious Journal Neuroimage

The group SiPBA has also developed a method for the linear normalization of intensity of FP-CIT SPECT-type brain images, which are generally used in the diagnosis of PD. The method proposed is based on experimental evidence that the histogram of image intensity values can be accurately adjusted using only four parameters through asymmetric Levy-stable distributions.

In this study, stable-distribution parameters, concretely those of scale and position, are used to linearly convert the intensity values for each voxel. This conversion is performed in such a way that the new intensitivy histograms for each brain image have the same values for the parameters position and dispersion. The proposed method has a better performance that the traditional intensity normalization method, which is based on the ration between the intensity values of specific and non-specific brain regions.

This paper, titled Linear intensity normalization of FP-CIT SPECT brain images using the alpha-stable distribution, D. Salas-Gonzalez, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. A. Illán, E.W. Lang, and the Parkinson’s Progression Markers Initiative (PPMI), has been recently accepted for publication in the journal Neuroscience, which is the top journal in the Thomson/ISI ranking, with 5,898 impact points.

Descargar


La UGR acoge las Jornadas de Presentación de la Cátedra de Derecho Registral

  • El próximo martes, 13 de noviembre, a las 13 horas en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho

El Salón Rojo de la Facultad de Derecho acogerá el próximo martes, 13 de noviembre, a las 13 horas las Jornadas de Presentación de la Cátedra de Derecho Registral, un acto que contará con la participación institucional de la Universidad de Granada, la Facultad de Derecho y el Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.

Con esta actividad, la UGR abre sus puertas a firmar un futuro convenio de colaboración para difundir los estudios en materia registral, convencida de que es necesaria la presencia del mundo registral en el ámbito académico y del académico en el registral.

Descargue el programa de las Jornadas

Contacto:
Miguel Olmedo Cardenete
Decano de la Facultad de Derecho
Teléfono: 958243443
Correo electrónico: molmedo@ugr.es


La UGR acoge las Jornadas de Presentación de la Cátedra de Derecho Registral

  • El próximo martes, 13 de noviembre, a las 13 horas en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho

El Salón Rojo de la Facultad de Derecho acogerá el próximo martes, 13 de noviembre, a las 13 horas las Jornadas de Presentación de la Cátedra de Derecho Registral, un acto que contará con la participación institucional de la Universidad de Granada, la Facultad de Derecho y el Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.

Con esta actividad, la UGR abre sus puertas a firmar un futuro convenio de colaboración para difundir los estudios en materia registral, convencida de que es necesaria la presencia del mundo registral en el ámbito académico y del académico en el registral.

Descargue el programa de las Jornadas

Contacto:
Miguel Olmedo Cardenete
Decano de la Facultad de Derecho
Teléfono: 958243443
Correo electrónico: molmedo@ugr.es


Presentación de la actividad ‘Pisando fósiles’

  • Mañana martes, 13 de noviembre, a las 11 horas en el Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias presentará mañana martes, 13 de noviembre, el taller ‘Pisando fósiles’. La actividad está dirigida a todos los públicos y tiene como objetivo descubrir, de una forma amena y atractiva, los fósiles que contienen algunos de los suelos y revestimientos de edificios de la ciudad. El taller se integra en el programa organizado por el museo para la XII Semana de la Ciencia y será impartido por la profesora de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, Elvira Lourdes Martín.

El acto contará con la presencia de Francisco Sánchez-Montes, director del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada; Elvira Lourdes Martín, profesora de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias y otras autoridades del Consorcio Parque de las Ciencias.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la actividad ‘Pisando fósiles’
  • DÍA: Martes, 13 de noviembre
  • HORA: 11.00 horas
  • LUGAR: Hall. Edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias


Presentación de la actividad ‘Pisando fósiles’

  • Mañana martes, 13 de noviembre, a las 11 horas en el Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias presentará mañana martes, 13 de noviembre, el taller ‘Pisando fósiles’. La actividad está dirigida a todos los públicos y tiene como objetivo descubrir, de una forma amena y atractiva, los fósiles que contienen algunos de los suelos y revestimientos de edificios de la ciudad. El taller se integra en el programa organizado por el museo para la XII Semana de la Ciencia y será impartido por la profesora de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, Elvira Lourdes Martín.

El acto contará con la presencia de Francisco Sánchez-Montes, director del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada; Elvira Lourdes Martín, profesora de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias y otras autoridades del Consorcio Parque de las Ciencias.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la actividad ‘Pisando fósiles’
  • DÍA: Martes, 13 de noviembre
  • HORA: 11.00 horas
  • LUGAR: Hall. Edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias


“La ópera china”, conferencia de Jun Chen

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 13 de noviembre de 2012, a las 19.00 horas

La especialista china Jun Chen hablará de “La ópera china” en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 13 de noviembre de 2012, a las 19.00 horas, dentro del ciclo “El teatro chino” que organizan el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada. La ópera china es un conjunto de artes, música, canto, danza y también es declamación, artes marciales y acrobacias. Los libretos de las óperas siempre han sido obra de escritores famosos; los argumentos son dramas, comedias o tragedias sobre la vida de nobles y emperadores, aunque encontramos temas basados en leyendas populares o hechos históricos, narrados en tono satírico. Cada personaje está sujeto a un rol, a un maquillaje y a una vestimenta determinada. Los movimientos de ojos, manos, pies y ropa tienen sus propias significaciones. Esta conferencia sobre la ópera china tiene como objetivo presentar su historia, los personajes, trajes, máscaras, etc., a través de las piezas más famosas de la ópera china.

Jun Chen

Jun Chen nació en una familia de artistas de Shanghai (China). Es licenciada en Economía por la Universidad de Shanghai. Trabajó en el mundo financiero y cantó profesionalmente. Llegó a España en el año 2002. Estudió lengua y cultura españolas en la Universidad “Carlos III”. Al mismo tiempo realizó diversos cursos, como experta en desigualdad, cooperación y desarrollo, además de un máster en migración. Ha trabajado como intérprete, traductora y mediadora, así como profesora, educadora, etc. para diversas entidades públicas y privadas. Ha publicado diversos artículos sobre educación, integración social y arte en España y China. Como su abuela de 91 años fue una artista de la ópera china, Jun Chen ha realizado una serie de ensayos para homenajear a los artistas de la ópera china. Con este ciclo de conferencias dedicadas al teatro chino, que se celebra entre los días 12 y 16 de noviembre en el Palacio de La Madraza, se pretende profundizar en las artes escénicas de una de las tradiciones teatrales más significativas de la literatura universal, que tuvo una gran influencia en otras tradiciones teatrales de Asia Oriental, así como en el teatro occidental moderno durante el siglo XX. En el ciclo participan destacados expertos como María Ángeles Grande Rosales, especializada en teatro contemporáneo y profesora de la Universidad de Granada, Chen Jun, experta en la ópera china, y Shen Lin, catedrático de la Academia Nacional de Drama de China.

Actividad

  • Conferencia: “La ópera china”.
  • A cargo de: Jun Chen.
  • Fecha: Martes, 12 de noviembre de 2012.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria e Instituto Confucio la UGR.