Ideal

Pág. 6: El futuro de la Universiada se decide entre Madrid y Granada

Pág. 9 – Publicidad: Talleres Casa de Porras. Curso 2012/2013. Módulo octubre-diciembre

Pág. 11: Profesores de la UGR imparten clases en la calle en protesta por los recortes

A vueltas con el diálogo, disculpas y la Policía

Pág. 57 – Deportes: El Universidad de Granada refuerza su primera línea y la banda con tres nuevos fichajes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ci

Descargar


Ideal

Pág. 6: El futuro de la Universiada se decide entre Madrid y Granada

Pág. 9 – Publicidad: Talleres Casa de Porras. Curso 2012/2013. Módulo octubre-diciembre

Pág. 11: Profesores de la UGR imparten clases en la calle en protesta por los recortes

A vueltas con el diálogo, disculpas y la Policía

Pág. 57 – Deportes: El Universidad de Granada refuerza su primera línea y la banda con tres nuevos fichajes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ci

Descargar


Ideal

Pág. 6: El futuro de la Universiada se decide entre Madrid y Granada

Pág. 9 – Publicidad: Talleres Casa de Porras. Curso 2012/2013. Módulo octubre-diciembre

Pág. 11: Profesores de la UGR imparten clases en la calle en protesta por los recortes

A vueltas con el diálogo, disculpas y la Policía

Pág. 57 – Deportes: El Universidad de Granada refuerza su primera línea y la banda con tres nuevos fichajes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ci

Descargar


Granada Hoy

Portada: Encierros por la educación pública

Pág. 8: Los estudiantes se encierran en Filosofía y Letras contralos recortes

Pág. 10: La Universiada sólo será posible si existe «voluntad» de las instituciones

Pág. 2 y 3 – Saber: Medicina, la carrera que exige más nota

El Consejo de Gobierno aprueba las tasas

Pág. 6 – Saber: La UGR ofrece actividades formativas en la biblioteca

Pág. 18 – Saber: ¿Cómo cambia el fondo marino a lo largo de seis millones de años?

Una investigación de carácter internacional

Pág. 20 – Saber: Agenda académica

– Taller de escritura dramática

– Aspectos interculturales entre España y China

– Experto en pericia caligráfica

Pág. 22 – Saber: Agenda de ocio y cultura

– Exposición

– Mirada matemática

– VII Congreso Internacional de Ciencias del Deporte

Pág. 40 – Publicidad: Talleres Casa de Porras. Curso 2012/2013. Módulo octubre-diciembre

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ch

Descargar


Granada Hoy

Portada: Encierros por la educación pública

Pág. 8: Los estudiantes se encierran en Filosofía y Letras contralos recortes

Pág. 10: La Universiada sólo será posible si existe «voluntad» de las instituciones

Pág. 2 y 3 – Saber: Medicina, la carrera que exige más nota

El Consejo de Gobierno aprueba las tasas

Pág. 6 – Saber: La UGR ofrece actividades formativas en la biblioteca

Pág. 18 – Saber: ¿Cómo cambia el fondo marino a lo largo de seis millones de años?

Una investigación de carácter internacional

Pág. 20 – Saber: Agenda académica

– Taller de escritura dramática

– Aspectos interculturales entre España y China

– Experto en pericia caligráfica

Pág. 22 – Saber: Agenda de ocio y cultura

– Exposición

– Mirada matemática

– VII Congreso Internacional de Ciencias del Deporte

Pág. 40 – Publicidad: Talleres Casa de Porras. Curso 2012/2013. Módulo octubre-diciembre

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ch

Descargar


Granada Hoy

Portada: Encierros por la educación pública

Pág. 8: Los estudiantes se encierran en Filosofía y Letras contralos recortes

Pág. 10: La Universiada sólo será posible si existe «voluntad» de las instituciones

Pág. 2 y 3 – Saber: Medicina, la carrera que exige más nota

El Consejo de Gobierno aprueba las tasas

Pág. 6 – Saber: La UGR ofrece actividades formativas en la biblioteca

Pág. 18 – Saber: ¿Cómo cambia el fondo marino a lo largo de seis millones de años?

Una investigación de carácter internacional

Pág. 20 – Saber: Agenda académica

– Taller de escritura dramática

– Aspectos interculturales entre España y China

– Experto en pericia caligráfica

Pág. 22 – Saber: Agenda de ocio y cultura

– Exposición

– Mirada matemática

– VII Congreso Internacional de Ciencias del Deporte

Pág. 40 – Publicidad: Talleres Casa de Porras. Curso 2012/2013. Módulo octubre-diciembre

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02Ch

Descargar


Científicos de la UGR avanzan en la investigación en Parkinson y colaboran con la Fundación Michael J. Fox, y hospitales de Málaga y Granada

  • Trabajos desarrollados por el grupo de investigación SiPBA TIC 218 del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, adscrito al CITIC-UGR, publicados en muy prestigiosas revistas como Medical Physics y NeuroImage, la más importante en NeuroCiencia.

En el último año el grupo de investigación SiPBA TIC 218 del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, adscrito al CITIC-UGR, ha venido aplicando los métodos desarrollados en el pasado, en la detección y diagnóstico de Alzheimer, en la iniciativa PPMI de la Fundación Michael J. Fox para el estudio de la enfermedad de Parkinson. Además se han empleado otras bases de datos como las de los hospitales Virgen de la Victoria de Málaga y Virgen de las Nieves de Granada, con los que el grupo mantiene una estrecha colaboración.

Gracias a los resultados de los proyectos financiados por la Junta de Andalucía, en su convocatoria de proyectos de investigación de excelencia: TIC-4530, TIC-2566 y TIC-7103, y del Plan Nacional de I+D: TEC2008-02113 y el reciente proyecto concedido “DiagnoSIS” TEC2012-34306, el grupo ha sido reconocido con varios galardones y premios, como el Premio del Consejo Social de la UGR, y el Premio Andalucía Sociedad de la Información de la Junta de Andalucía.

Además ha publicado más de 40 artículos indexados en el ISI-JCR en el campo de diagnóstico y análisis de imagen médica. Todos ellos en muy prestigiosas revistas, como los tres últimos en “Medical Physics” (índice de impacto 3.075) y “NeuroImage” (índice de impacto 5.985, revista número 1 en su categoría), dedicados al estudio de la Enfermedad de Parkinson.

Comprensión del comportamiento de las funciones cerebrales en sujetos que padecen Parkinson

La implantación en la comunidad internacional de las técnicas de imagen tomográfica SPECT para el diagnóstico de la enfermedad de Párkinson, basadas en el novedoso radiofármaco DaTSCAN, ha permitido ahondar en la comprensión del comportamiento de las funciones cerebrales en sujetos que padecen la enfermedad. La información que se extrae de estas imágenes cerebrales es susceptible de ser estudiada mediante técnicas de inteligencia artificial basadas en el reconocimiento de patrones, que permiten un análisis objetivo de ésta.

Colaboración con el Hospital Virgen de la Victoria en Málaga

En el presente trabajo (Automatic assistance to Parkinson’s disease diagnosis in DaTSCAN SPECT imaging. I. A. Illán, J. M. Górriz, J. Ramírez, F. Segovia, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega Lozano Med. Phys. 39, 5971 (2012)) se ha presentado un procedimiento automático por computador que elimina toda intervención que requiera de un experto (normalización, localización de regiones relevantes, ‘ojo clínico’…), y estudia sistemáticamente el efecto en la precisión final de diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de construcción del sistema de diagnóstico asistido por computador. Como resultado, el sistema propuesto puede superar el 90% de precisión en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson con una elección adecuada de los elementos que constituyen el sistema, con la ventaja adicional de ser un sistema computacionalmente sencillo y robusto.

Asimismo, los investigadores del grupo de investigación SiPBA TIC 218 han publicado en el artículo Improved Parkinsonism diagnosis using a partial least squares based approach. (F. Segovia, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. Álvarez, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega, Med. Phys. 39, 4395. 2012), una versión mejorada del anterior. El método propuesto analiza por separado cada hemisferio del cerebro consiguiendo un doble objetivo: por un lado se alivia el problema del pequeño número de muestras y, por otro lado, el análisis individual de cada hemisferio permite diagnosticar correctamente la enfermedad cuando afecta sólo a un hemisferio (en muchos pacientes la enfermedad se desarrolla asimétricamente durante las primeras etapas).

Trabajo aceptado para su publicación en la revista Neuroimage, primera en el ranking de su categoría

El grupo SiPBA ha desarrollado también un procedimiento lineal de normalización en intensidad de las imágenes cerebrales de tipo FP-CIT SPECT, usadas comúnmente en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. El método propuesto se basa en la evidencia experimental de que el histograma de los valores de intensidad de la imagen puede ajustarse de manera muy precisa, con sólo 4 parámetros, usando una distribución Lévy estable asimétrica.

En este estudio, los parámetros de la distribución estable, en concreto los parámetros de escala y posición, se usan para transformar linealmente los valores de intensidad de cada vóxel. Esta transformación se realiza de tal modo que los nuevos histogramas de intensidad para cada una de las imágenes cerebrales tengan los mismos valores de los parámetros posición y dispersión. El método propuesto presenta un comportamiento superior al método de normalización en intensidad que ha sido ampliamente usado en la última década, basado en el cociente entre los valores de intensidad de las regiones cerebrales específicas y no específicas.

Este trabajo titulado Linear intensity normalization of FP-CIT SPECT brain images using the alpha-stable distribution, D. Salas-Gonzalez, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. A. Illán, E.W. Lang, and the Parkinson’s Progression Markers Initiative (PPMI), ha sido recientemente aceptado para su publicación en la revista Neuroimage, primera en el ranking Thomson/ISI de su categoría con 5.895 puntos de impacto.

Contacto: Prof. Dr.Dr. Juan Manuel Górriz Sáez. Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Facultad de Ciencias Universidad de Granada. Tfno 958 243271 Correo elec: gorriz@ugr.es

Signal Processing and Biomedical Applications (SiPBA) TIC 218. http://sipba.ugr.es/

Alguna imagen significativa que se incluye en la publicación de F. Segovia en “Medical Physics”

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Científicos de la UGR avanzan en la investigación en Parkinson y colaboran con la Fundación Michael J. Fox, y hospitales de Málaga y Granada

  • Trabajos desarrollados por el grupo de investigación SiPBA TIC 218 del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, adscrito al CITIC-UGR, publicados en muy prestigiosas revistas como Medical Physics y NeuroImage, la más importante en NeuroCiencia.

En el último año el grupo de investigación SiPBA TIC 218 del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, adscrito al CITIC-UGR, ha venido aplicando los métodos desarrollados en el pasado, en la detección y diagnóstico de Alzheimer, en la iniciativa PPMI de la Fundación Michael J. Fox para el estudio de la enfermedad de Parkinson. Además se han empleado otras bases de datos como las de los hospitales Virgen de la Victoria de Málaga y Virgen de las Nieves de Granada, con los que el grupo mantiene una estrecha colaboración.

Gracias a los resultados de los proyectos financiados por la Junta de Andalucía, en su convocatoria de proyectos de investigación de excelencia: TIC-4530, TIC-2566 y TIC-7103, y del Plan Nacional de I+D: TEC2008-02113 y el reciente proyecto concedido “DiagnoSIS” TEC2012-34306, el grupo ha sido reconocido con varios galardones y premios, como el Premio del Consejo Social de la UGR, y el Premio Andalucía Sociedad de la Información de la Junta de Andalucía.

Además ha publicado más de 40 artículos indexados en el ISI-JCR en el campo de diagnóstico y análisis de imagen médica. Todos ellos en muy prestigiosas revistas, como los tres últimos en “Medical Physics” (índice de impacto 3.075) y “NeuroImage” (índice de impacto 5.985, revista número 1 en su categoría), dedicados al estudio de la Enfermedad de Parkinson.

Comprensión del comportamiento de las funciones cerebrales en sujetos que padecen Parkinson

La implantación en la comunidad internacional de las técnicas de imagen tomográfica SPECT para el diagnóstico de la enfermedad de Párkinson, basadas en el novedoso radiofármaco DaTSCAN, ha permitido ahondar en la comprensión del comportamiento de las funciones cerebrales en sujetos que padecen la enfermedad. La información que se extrae de estas imágenes cerebrales es susceptible de ser estudiada mediante técnicas de inteligencia artificial basadas en el reconocimiento de patrones, que permiten un análisis objetivo de ésta.

Colaboración con el Hospital Virgen de la Victoria en Málaga

En el presente trabajo (Automatic assistance to Parkinson’s disease diagnosis in DaTSCAN SPECT imaging. I. A. Illán, J. M. Górriz, J. Ramírez, F. Segovia, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega Lozano Med. Phys. 39, 5971 (2012)) se ha presentado un procedimiento automático por computador que elimina toda intervención que requiera de un experto (normalización, localización de regiones relevantes, ‘ojo clínico’…), y estudia sistemáticamente el efecto en la precisión final de diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de construcción del sistema de diagnóstico asistido por computador. Como resultado, el sistema propuesto puede superar el 90% de precisión en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson con una elección adecuada de los elementos que constituyen el sistema, con la ventaja adicional de ser un sistema computacionalmente sencillo y robusto.

Asimismo, los investigadores del grupo de investigación SiPBA TIC 218 han publicado en el artículo Improved Parkinsonism diagnosis using a partial least squares based approach. (F. Segovia, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. Álvarez, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega, Med. Phys. 39, 4395. 2012), una versión mejorada del anterior. El método propuesto analiza por separado cada hemisferio del cerebro consiguiendo un doble objetivo: por un lado se alivia el problema del pequeño número de muestras y, por otro lado, el análisis individual de cada hemisferio permite diagnosticar correctamente la enfermedad cuando afecta sólo a un hemisferio (en muchos pacientes la enfermedad se desarrolla asimétricamente durante las primeras etapas).

Trabajo aceptado para su publicación en la revista Neuroimage, primera en el ranking de su categoría

El grupo SiPBA ha desarrollado también un procedimiento lineal de normalización en intensidad de las imágenes cerebrales de tipo FP-CIT SPECT, usadas comúnmente en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. El método propuesto se basa en la evidencia experimental de que el histograma de los valores de intensidad de la imagen puede ajustarse de manera muy precisa, con sólo 4 parámetros, usando una distribución Lévy estable asimétrica.

En este estudio, los parámetros de la distribución estable, en concreto los parámetros de escala y posición, se usan para transformar linealmente los valores de intensidad de cada vóxel. Esta transformación se realiza de tal modo que los nuevos histogramas de intensidad para cada una de las imágenes cerebrales tengan los mismos valores de los parámetros posición y dispersión. El método propuesto presenta un comportamiento superior al método de normalización en intensidad que ha sido ampliamente usado en la última década, basado en el cociente entre los valores de intensidad de las regiones cerebrales específicas y no específicas.

Este trabajo titulado Linear intensity normalization of FP-CIT SPECT brain images using the alpha-stable distribution, D. Salas-Gonzalez, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. A. Illán, E.W. Lang, and the Parkinson’s Progression Markers Initiative (PPMI), ha sido recientemente aceptado para su publicación en la revista Neuroimage, primera en el ranking Thomson/ISI de su categoría con 5.895 puntos de impacto.

Contacto: Prof. Dr.Dr. Juan Manuel Górriz Sáez. Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Facultad de Ciencias Universidad de Granada. Tfno 958 243271 Correo elec: gorriz@ugr.es

Signal Processing and Biomedical Applications (SiPBA) TIC 218. http://sipba.ugr.es/

Alguna imagen significativa que se incluye en la publicación de F. Segovia en “Medical Physics”

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Científicos de la UGR avanzan en la investigación en Parkinson y colaboran con la Fundación Michael J. Fox, y hospitales de Málaga y Granada

  • Trabajos desarrollados por el grupo de investigación SiPBA TIC 218 del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, adscrito al CITIC-UGR, publicados en muy prestigiosas revistas como Medical Physics y NeuroImage, la más importante en NeuroCiencia.

En el último año el grupo de investigación SiPBA TIC 218 del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, adscrito al CITIC-UGR, ha venido aplicando los métodos desarrollados en el pasado, en la detección y diagnóstico de Alzheimer, en la iniciativa PPMI de la Fundación Michael J. Fox para el estudio de la enfermedad de Parkinson. Además se han empleado otras bases de datos como las de los hospitales Virgen de la Victoria de Málaga y Virgen de las Nieves de Granada, con los que el grupo mantiene una estrecha colaboración.

Gracias a los resultados de los proyectos financiados por la Junta de Andalucía, en su convocatoria de proyectos de investigación de excelencia: TIC-4530, TIC-2566 y TIC-7103, y del Plan Nacional de I+D: TEC2008-02113 y el reciente proyecto concedido “DiagnoSIS” TEC2012-34306, el grupo ha sido reconocido con varios galardones y premios, como el Premio del Consejo Social de la UGR, y el Premio Andalucía Sociedad de la Información de la Junta de Andalucía.

Además ha publicado más de 40 artículos indexados en el ISI-JCR en el campo de diagnóstico y análisis de imagen médica. Todos ellos en muy prestigiosas revistas, como los tres últimos en “Medical Physics” (índice de impacto 3.075) y “NeuroImage” (índice de impacto 5.985, revista número 1 en su categoría), dedicados al estudio de la Enfermedad de Parkinson.

Comprensión del comportamiento de las funciones cerebrales en sujetos que padecen Parkinson

La implantación en la comunidad internacional de las técnicas de imagen tomográfica SPECT para el diagnóstico de la enfermedad de Párkinson, basadas en el novedoso radiofármaco DaTSCAN, ha permitido ahondar en la comprensión del comportamiento de las funciones cerebrales en sujetos que padecen la enfermedad. La información que se extrae de estas imágenes cerebrales es susceptible de ser estudiada mediante técnicas de inteligencia artificial basadas en el reconocimiento de patrones, que permiten un análisis objetivo de ésta.

Colaboración con el Hospital Virgen de la Victoria en Málaga

En el presente trabajo (Automatic assistance to Parkinson’s disease diagnosis in DaTSCAN SPECT imaging. I. A. Illán, J. M. Górriz, J. Ramírez, F. Segovia, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega Lozano Med. Phys. 39, 5971 (2012)) se ha presentado un procedimiento automático por computador que elimina toda intervención que requiera de un experto (normalización, localización de regiones relevantes, ‘ojo clínico’…), y estudia sistemáticamente el efecto en la precisión final de diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de construcción del sistema de diagnóstico asistido por computador. Como resultado, el sistema propuesto puede superar el 90% de precisión en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson con una elección adecuada de los elementos que constituyen el sistema, con la ventaja adicional de ser un sistema computacionalmente sencillo y robusto.

Asimismo, los investigadores del grupo de investigación SiPBA TIC 218 han publicado en el artículo Improved Parkinsonism diagnosis using a partial least squares based approach. (F. Segovia, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. Álvarez, J. M. Jiménez-Hoyuela, and S. J. Ortega, Med. Phys. 39, 4395. 2012), una versión mejorada del anterior. El método propuesto analiza por separado cada hemisferio del cerebro consiguiendo un doble objetivo: por un lado se alivia el problema del pequeño número de muestras y, por otro lado, el análisis individual de cada hemisferio permite diagnosticar correctamente la enfermedad cuando afecta sólo a un hemisferio (en muchos pacientes la enfermedad se desarrolla asimétricamente durante las primeras etapas).

Trabajo aceptado para su publicación en la revista Neuroimage, primera en el ranking de su categoría

El grupo SiPBA ha desarrollado también un procedimiento lineal de normalización en intensidad de las imágenes cerebrales de tipo FP-CIT SPECT, usadas comúnmente en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. El método propuesto se basa en la evidencia experimental de que el histograma de los valores de intensidad de la imagen puede ajustarse de manera muy precisa, con sólo 4 parámetros, usando una distribución Lévy estable asimétrica.

En este estudio, los parámetros de la distribución estable, en concreto los parámetros de escala y posición, se usan para transformar linealmente los valores de intensidad de cada vóxel. Esta transformación se realiza de tal modo que los nuevos histogramas de intensidad para cada una de las imágenes cerebrales tengan los mismos valores de los parámetros posición y dispersión. El método propuesto presenta un comportamiento superior al método de normalización en intensidad que ha sido ampliamente usado en la última década, basado en el cociente entre los valores de intensidad de las regiones cerebrales específicas y no específicas.

Este trabajo titulado Linear intensity normalization of FP-CIT SPECT brain images using the alpha-stable distribution, D. Salas-Gonzalez, J. M. Górriz, J. Ramírez, I. A. Illán, E.W. Lang, and the Parkinson’s Progression Markers Initiative (PPMI), ha sido recientemente aceptado para su publicación en la revista Neuroimage, primera en el ranking Thomson/ISI de su categoría con 5.895 puntos de impacto.

Contacto: Prof. Dr.Dr. Juan Manuel Górriz Sáez. Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Facultad de Ciencias Universidad de Granada. Tfno 958 243271 Correo elec: gorriz@ugr.es

Signal Processing and Biomedical Applications (SiPBA) TIC 218. http://sipba.ugr.es/

Alguna imagen significativa que se incluye en la publicación de F. Segovia en “Medical Physics”

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Seminario: ‘La carrera horizontal desde la perspectiva militar’, organizado por el Centro Mixto Universidad de Granada-MADOC

  • Los próximos 25 y 26 de octubre, en Granada

Patrocinado por el Centro Mixto Universidad de Granada-MADOC, se va a celebrar en el MADOC (edificio las Descalzas) de Granada, los próximos 25 y 26 de octubre, el seminario “La carrera horizontal desde la perspectiva militar”. En este seminario, ponentes civiles (especialistas en Derecho Administrativo) y militares (especialistas en recursos humanos y juristas militares de reconocido prestigio) debatirán la vinculación entre el estatuto del empleado público y la ley de la carrera militar

La condición militar es un régimen específico que se desarrolla según la ley 39/2007 de 19 de noviembre. El legislativo en el artículo 5 de dicha ley hace una vinculación directa al Estatuto Básico del Empleado Público (ley 7/2007 de 12 de abril), con el ánimo de llevar a la Carrera Militar aquellos “principios y normas de aplicación general” del personal al servicio de la Administración General del Estado que no vayan contra el régimen específico militar.

A partir de dicha vinculación aparece que la carrera militar consta de una “promoción vertical o carrera vertical” y una “promoción horizontal o carrera horizontal”, según dicho estatuto básico.

El Centro Mixto UGR-MADOC es un centro, de naturaleza mixta, instituido en el marco del convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Ministerio de Defensa. Su organización y funcionamiento están inspirados en un criterio de dualidad entre la Universidad de Granada y las Fuerzas Armadas, tanto en su composición como en sus procedimientos de trabajo y toma de decisiones. Su fin fundamental es desarrollar la colaboración entre la UGR y el MADOC, y coordinar sus esfuerzos e iniciativas en materia de seguridad, defensa y construcción de la paz, tratando de promover una cultura de diálogo y cooperación continuada y sistemática entre estas instituciones y otros actores implicados en la consecución del fin marcado.

Más información enwww.cemixugrmadoc.ugr.es. Contacto: cemix@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es