La octogenaria Taty Almeida, miembro del colectivo Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, ha abogado hoy por mantener la memoria histórica para cerrar heridas: «Sin traer el pasado al presente no hay país», ha señalado.
Almeida, que ha defendido el recorrido de la asociación para defender los derechos humanos y lograr justicia para los miles de detenidos desaparecidos durante el genocidio argentino, ha participado hoy en una charla en la Universidad de Granada con la que se ha iniciado un programa de actos organizados en colaboración con la Asociación Argentinos en el exterior-Andalucía y la Secretaría de Cultura de la República Argentina.
La iniciativa pretende abordar los Derechos Humanos y la Memoria Histórica a través de la experiencia argentina.
«Queremos que los jóvenes conozcan la historia. Un país que olvida lo que ocurrió corre el peligro de que vuelva a ocurrir», ha recalcado esta activista, para quien «no se puede construir un país si no se trae el pasado al presente».
Esta octogenaria argentina, madre de tres hijos, recorre ahora diferentes países de Europa como representante del colectivo de las Madres de la Plaza de Mayo para contar los avances de un país por mantener su memoria histórica y recuperar los derechos humanos que se perdieron durante un golpe de Estado y una dictadura.
«El segundo de mis hijos, Alejandro, tenía 20 años, estudiaba primero de medicina y era militante político. Un día de junio de 1975 me dijo que no iría a trabajar para preparar un parcial y nunca más supe de él. Se convirtió en uno más de los detenidos desaparecidos», ha recordado Taty Almeida.
Con este recorrido por Europa pretende plasmar el trabajo de la asociación para conciliar el pasado y el presente y su lucha por la defensa de los derechos humanos y la justicia con los desaparecidos.
Almeida ha explicado hoy cómo, en abril de 1977, catorce madres de detenidos desaparecidos decidieron juntarse para exigir, en la Plaza de Mayo y frente a la Casa Rosada, que sus hijos y nietos volvieran a casa.
«Como la unión nos hacía más fuertes, catorce mujeres se juntaron en un momento en el que estaba prohibida la reunión de más de tres personas. Fueron los agentes los que dijeron que caminaran de dos en dos y empezaron las rondas a la plaza que aún se celebran cada jueves para pedir justicia», ha detallado Taty Almeida.
Las actividades para reivindicar la memoria histórica argentina continuarán con otras dos charlas en noviembre y diciembre, una muestra con imágenes de los desaparecidos y actuaciones teatrales.
Descargar
´Cerebro. Viaje al interior´, a partir del 26 de octubre en el Parque de las Ciencias
El cerebro que viajó desde Granada a Nueva York hace dos años vuelve a su lugar de origen el próximo 26 de octubre. Este cerebro, que fue donado por una granadina a la Universidad de Granada y plastinado en el Laboratorio de Plastinación del Parque de las Ciencias, estará expuesto en ‘Cerebro. Viaje al interior’, una coproducción internacional del Parque de las Ciencias, el Museo Americano de Historia Natural y el Science Center de Suandong (China), que llega a Europa por primera vez después de que más de 900.000 personas la hayan visitado en Nueva York y China.
El Parque de las Ciencias ultima los trabajos del montaje expositivo en el que han trabajado más de 100 personas, según ha informado en una nota el Parque. «El museo y Granada se convierten así en la puerta a Europa de esta importante producción internacional que aborda el conocimiento del cerebro desde todas las perspectivas, el arte, la ciencia, la tecnología y la historia», resalta.
La muestra, con la que se conmemora el Año de las Neurociencias que se celebra durante 2012, propone un viaje «sin precedentes a través de la indispensable red de neuronas que es el cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones».
En ella, el visitante podrá conocer su cerebro a través de experiencias interactivas, diseñadas con la última tecnología, instalaciones artísticas, recreaciones en 3D, proyecciones audiovisuales y talleres.
‘Cerebro. Viaje al interior’ comienza con una instalación del reconocido artista español Daniel Canogar en la que representa, con cables reciclados y un complejo sistema de luces, las conexiones que existe entre las millones de neuronas que componen el cerebro humano.
Esta será la primera parada de una aventura por el interior del cerebro en la que el público explorará las funciones que puede desarrollar su cerebro a través de experiencias que pondrán a prueba sus sentidos, emociones, pensamientos y e incluso su memoria.
Un área dedicada a los últimos avances que se han alcanzado en el ámbito de la neurociencia como implantes cerebrales que permiten la movilidad o descargas eléctricas para tratar enfermos de Parkinson o de depresión completa esta exposición que, además, contará en Granada con un espacio dedicado al Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal. Tras su estancia en Granada hasta agosto de 2013, la muestra viajará a Milán.
´Cerebro. Viaje al interior´, a partir del 26 de octubre en el Parque de las Ciencias
El cerebro que viajó desde Granada a Nueva York hace dos años vuelve a su lugar de origen el próximo 26 de octubre. Este cerebro, que fue donado por una granadina a la Universidad de Granada y plastinado en el Laboratorio de Plastinación del Parque de las Ciencias, estará expuesto en ‘Cerebro. Viaje al interior’, una coproducción internacional del Parque de las Ciencias, el Museo Americano de Historia Natural y el Science Center de Suandong (China), que llega a Europa por primera vez después de que más de 900.000 personas la hayan visitado en Nueva York y China.
El Parque de las Ciencias ultima los trabajos del montaje expositivo en el que han trabajado más de 100 personas, según ha informado en una nota el Parque. «El museo y Granada se convierten así en la puerta a Europa de esta importante producción internacional que aborda el conocimiento del cerebro desde todas las perspectivas, el arte, la ciencia, la tecnología y la historia», resalta.
La muestra, con la que se conmemora el Año de las Neurociencias que se celebra durante 2012, propone un viaje «sin precedentes a través de la indispensable red de neuronas que es el cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones».
En ella, el visitante podrá conocer su cerebro a través de experiencias interactivas, diseñadas con la última tecnología, instalaciones artísticas, recreaciones en 3D, proyecciones audiovisuales y talleres.
‘Cerebro. Viaje al interior’ comienza con una instalación del reconocido artista español Daniel Canogar en la que representa, con cables reciclados y un complejo sistema de luces, las conexiones que existe entre las millones de neuronas que componen el cerebro humano.
Esta será la primera parada de una aventura por el interior del cerebro en la que el público explorará las funciones que puede desarrollar su cerebro a través de experiencias que pondrán a prueba sus sentidos, emociones, pensamientos y e incluso su memoria.
Un área dedicada a los últimos avances que se han alcanzado en el ámbito de la neurociencia como implantes cerebrales que permiten la movilidad o descargas eléctricas para tratar enfermos de Parkinson o de depresión completa esta exposición que, además, contará en Granada con un espacio dedicado al Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal. Tras su estancia en Granada hasta agosto de 2013, la muestra viajará a Milán.
La huelga educativa costará más de 31 millones de euros
Un seguimiento del 20 por ciento para el Ministerio de Educación y un «aplastante» 70 por ciento, según afirma el Sindicato de Estudiantes. En cualquiera de los dos supuestos, las tres jornadas de huelga estudiantil en los centros de enseñanza Secundaria, que tuvieron ayer su primer «round», salen caras a las arcas públicas. Aproximadamente, cada día de huelga supondrá una pérdida de 10,4 millones de euros. Así, en total, el coste será de 31,2 millones.
El gasto público por alumno en España está en torno a los 7.736 euros al año –10.094 dólares, según los datos de la OCDE–, lo que supone una media de 44,2 euros por cada día lectivo. Si, tal como estima el Gobierno, el 20 por ciento de los alumnos de la ESO –alrededor de 236.500– ha seguido la huelga, la cantidad perdida en los tres días oscilaría en torno a los 31,2 millones de euros. La cifra se elevaría a 109,7 millones de euros –36,6 millones por día– si se da por buena la estimación del 70 por ciento de seguimiento –casi 828.000 estudiantes– que estima el Sindicato de Estudiantes. Sea cual sea el seguimiento, se trata de una inversión perdida.
Seguimiento «desigual»
La primera jornada de huelga de la «semana de lucha», convocada por la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública en protesta contra los recortes educativos, transcurrió con un seguimiento «desigual», según el departamento que dirige José Ignacio Wert. El sindicato estudiantil afirma que más de 1.100 centros de educación Secundaria la han secundado y que «miles» de alumnos se han incorporado a los «comités de lucha», creados en más de 500 institutos.
El «baile» de cifras en cuanto al seguimiento se ha repetido en todas las comunidades autónomas. Así, en la Comunidad de Madrid, la organización afirma que un 75 por ciento de los alumnos secundó la protesta, mientras que desde la Consejería de Educación afirman que la incidencia ha sido mínima. En la Comunidad Valenciana, los estudiantes cifran el seguimiento en un 80 por ciento, dato que la Generalitat rebaja hasta el 16 por ciento y califica su repercusión de «ligera». Las cifras se disparan si hablamos de comunidades como Asturias y Andalucía, con una repercusión, según el sindicato, del 90 y del 90-95 por ciento, según el sindicato. Por último, en Cataluña, los sindicatos estudiantiles han evitado dar cifras.
Para hoy, la agrupación estudiantil ha animado a los centros a que «vacíen» las aulas y esperan que se celebren más de 70 manifestaciones en toda España, con especial protagonismo para la marcha que tendrá lugar en la madrileña calle de Atocha.
El sindicato agradeció ayer «el gran apoyo» mostrado por los sindicatos de Enseñanza –CC OO, UGT, STES, CIG y CGT– y muy especialmente a la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), organización que durante estos días ha protagonizado un cruce de acusaciones con el ministro de Educación. Así, el pasado lunes, Wert tildó a estos padres de «irresponsables», «radicales» y «antisistema» por sumarse a la protesta y abogar porque los niños no vayan mañana a clase. Un llamamiento que ayer hizo suyo la Confederación de Fapas y Ampas de la Comunidad de Madrid (Confapa).
En este sentido, el portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Alfonso Alonso, aseguró ayer que la huelga «no tiene ni pies ni cabeza», porque los padres lo que quieren es que sus hijos estudien, hagan los deberes y vayan a la escuela, informa Ep. Así, aseguró que antes, cuando él era estudiante en Vitoria, quien «organizaba las huelgas eran los de Batasuna, nunca los padres».
Alonso se preguntó si «era una posición responsable» por parte de los padres. «Que unos representantes de padres propongan que sus hijos hagan huelga no lo entiendo. Es una posición incomprensible y que no representa el sentir generalizado de los padres en España, que quieren que sus hijos estudien y hagan los deberes», añadió.
Wert, un problema para IU
Mientras, IU tachó ayer en el Congreso de «hooligan» y de «pirómano» a José Ignacio Wert. En palabras de José Luis Centella, portavoz de Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), el ministro, «en lugar de resolver conflictos, él es el problema».
En las universidades, la situación ayer era de calma absoluta. Los estudiantes del Campus de Somosaguas, en Madrid, no sufrieron ayer ningún tipo de incidencia. Sólo dos incidentes aislados en los últimos días: una «cacerolada» la semana pasada seguida algunas interrupciones en las aulas, y la protesta del pasado lunes en la Facultad de Psicología contra José Carrillo, rector de la Universidad Complutense de Madrid, al que un grupo de estudiantes acusaron de ser «cómplice de Wert». Por lo demás, la afluencia de los alumnos en las clases ha sido normal. «Esta mañana éramos 50 de los cerca de 70 que estamos matriculados», comentaba un alumno. Y esos 20 restantes «son los que nunca vienen a clase», añadía.
Con todo, trabajadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) planean encerrarse el jueves en los rectorados en defensa de los servicios públicos, debido a los «decretos lesivos hacia la Educación Pública». De hecho, la UAM sería una de las facultades que se han sumado a la iniciativa «Ocupa el rectorado», que tendrá lugar mañana y en la que también participarán la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).
La huelga educativa costará más de 31 millones de euros
Un seguimiento del 20 por ciento para el Ministerio de Educación y un «aplastante» 70 por ciento, según afirma el Sindicato de Estudiantes. En cualquiera de los dos supuestos, las tres jornadas de huelga estudiantil en los centros de enseñanza Secundaria, que tuvieron ayer su primer «round», salen caras a las arcas públicas. Aproximadamente, cada día de huelga supondrá una pérdida de 10,4 millones de euros. Así, en total, el coste será de 31,2 millones.
El gasto público por alumno en España está en torno a los 7.736 euros al año –10.094 dólares, según los datos de la OCDE–, lo que supone una media de 44,2 euros por cada día lectivo. Si, tal como estima el Gobierno, el 20 por ciento de los alumnos de la ESO –alrededor de 236.500– ha seguido la huelga, la cantidad perdida en los tres días oscilaría en torno a los 31,2 millones de euros. La cifra se elevaría a 109,7 millones de euros –36,6 millones por día– si se da por buena la estimación del 70 por ciento de seguimiento –casi 828.000 estudiantes– que estima el Sindicato de Estudiantes. Sea cual sea el seguimiento, se trata de una inversión perdida.
Seguimiento «desigual»
La primera jornada de huelga de la «semana de lucha», convocada por la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública en protesta contra los recortes educativos, transcurrió con un seguimiento «desigual», según el departamento que dirige José Ignacio Wert. El sindicato estudiantil afirma que más de 1.100 centros de educación Secundaria la han secundado y que «miles» de alumnos se han incorporado a los «comités de lucha», creados en más de 500 institutos.
El «baile» de cifras en cuanto al seguimiento se ha repetido en todas las comunidades autónomas. Así, en la Comunidad de Madrid, la organización afirma que un 75 por ciento de los alumnos secundó la protesta, mientras que desde la Consejería de Educación afirman que la incidencia ha sido mínima. En la Comunidad Valenciana, los estudiantes cifran el seguimiento en un 80 por ciento, dato que la Generalitat rebaja hasta el 16 por ciento y califica su repercusión de «ligera». Las cifras se disparan si hablamos de comunidades como Asturias y Andalucía, con una repercusión, según el sindicato, del 90 y del 90-95 por ciento, según el sindicato. Por último, en Cataluña, los sindicatos estudiantiles han evitado dar cifras.
Para hoy, la agrupación estudiantil ha animado a los centros a que «vacíen» las aulas y esperan que se celebren más de 70 manifestaciones en toda España, con especial protagonismo para la marcha que tendrá lugar en la madrileña calle de Atocha.
El sindicato agradeció ayer «el gran apoyo» mostrado por los sindicatos de Enseñanza –CC OO, UGT, STES, CIG y CGT– y muy especialmente a la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), organización que durante estos días ha protagonizado un cruce de acusaciones con el ministro de Educación. Así, el pasado lunes, Wert tildó a estos padres de «irresponsables», «radicales» y «antisistema» por sumarse a la protesta y abogar porque los niños no vayan mañana a clase. Un llamamiento que ayer hizo suyo la Confederación de Fapas y Ampas de la Comunidad de Madrid (Confapa).
En este sentido, el portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Alfonso Alonso, aseguró ayer que la huelga «no tiene ni pies ni cabeza», porque los padres lo que quieren es que sus hijos estudien, hagan los deberes y vayan a la escuela, informa Ep. Así, aseguró que antes, cuando él era estudiante en Vitoria, quien «organizaba las huelgas eran los de Batasuna, nunca los padres».
Alonso se preguntó si «era una posición responsable» por parte de los padres. «Que unos representantes de padres propongan que sus hijos hagan huelga no lo entiendo. Es una posición incomprensible y que no representa el sentir generalizado de los padres en España, que quieren que sus hijos estudien y hagan los deberes», añadió.
Wert, un problema para IU
Mientras, IU tachó ayer en el Congreso de «hooligan» y de «pirómano» a José Ignacio Wert. En palabras de José Luis Centella, portavoz de Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), el ministro, «en lugar de resolver conflictos, él es el problema».
En las universidades, la situación ayer era de calma absoluta. Los estudiantes del Campus de Somosaguas, en Madrid, no sufrieron ayer ningún tipo de incidencia. Sólo dos incidentes aislados en los últimos días: una «cacerolada» la semana pasada seguida algunas interrupciones en las aulas, y la protesta del pasado lunes en la Facultad de Psicología contra José Carrillo, rector de la Universidad Complutense de Madrid, al que un grupo de estudiantes acusaron de ser «cómplice de Wert». Por lo demás, la afluencia de los alumnos en las clases ha sido normal. «Esta mañana éramos 50 de los cerca de 70 que estamos matriculados», comentaba un alumno. Y esos 20 restantes «son los que nunca vienen a clase», añadía.
Con todo, trabajadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) planean encerrarse el jueves en los rectorados en defensa de los servicios públicos, debido a los «decretos lesivos hacia la Educación Pública». De hecho, la UAM sería una de las facultades que se han sumado a la iniciativa «Ocupa el rectorado», que tendrá lugar mañana y en la que también participarán la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).
‘Sin traer el pasado al presente no se hace un país’
Taty Almeida abre el ciclo de ponencias que la Universidad organiza para analizar la memoria histórica en Argentina
El sentimiento de dolor por la pérdida de un hijo es idéntico en Argentina, en España o en cualquier otro país del mundo. Ese drama no se llegará a terminar nunca pero si hay un camino para que se acerque al fin pasa por saber, por conocer al menos y si es posible hacer justicia. Esa es la idea de Taty Almeida, una octogenaria miembro del colectivo Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, que ayer abogó por mantener la memoria histórica para cerrar heridas: «Sin traer el pasado al presente no se hace un país», dijo.
Almeida, que habló del papel de este colectivo para defender los derechos humanos y lograr justicia para los miles de detenidos desaparecidos durante el genocidio argentino, participó en una charla en la Universidad de Granada con la que se inicia un programa de actos organizados en colaboración con la Asociación Argentinos en el exterior-Andalucía y la Secretaría de Cultura de la República Argentina. «Queremos que los jóvenes conozcan la historia. Un país que olvida lo que ocurrió corre el peligro de que vuelva a ocurrir», recalcó Almeida, quien recalca que el objetivo del ciclo es abordar la cuestión de la Memoria Histórica a través de la experiencia argentina.
En una emotiva intervención, Almeida recordó que Alejandro, el segundo de sus hijos, estudiante de Medicina y militante político de 20 años, desapareció un día de junio. «Me dijo que no iría a trabajar para preparar un parcial y nunca más supe de él. Se convirtió en uno más de los detenidos desaparecidos».
La activista también recordó que en abril de 1977 catorce madres de detenidos desaparecidos decidieron juntarse para exigir, en la Plaza de Mayo y frente a la Casa Rosada, que sus hijos y nietos volvieran a casa.
«En ese momento estaba prohibida la reunión de más de tres personas. Fueron los agentes los que dijeron que caminaran de dos en dos y empezaron las rondas a la plaza que aún se celebran cada jueves para pedir justicia», relató Almeida.
Almeida dijo que los juicios que se iniciaron en 2005 contra los genocidas han permitido cerrar heridas y ha marcado ese camino de lucha como la cicatrización idónea de las heridas.
Las actividades para reivindicar la memoria histórica argentina continuarán con otras dos charlas en noviembre y diciembre, una muestra con imágenes de los desaparecidos y actuaciones teatrales.
‘Sin traer el pasado al presente no se hace un país’
Taty Almeida abre el ciclo de ponencias que la Universidad organiza para analizar la memoria histórica en Argentina
El sentimiento de dolor por la pérdida de un hijo es idéntico en Argentina, en España o en cualquier otro país del mundo. Ese drama no se llegará a terminar nunca pero si hay un camino para que se acerque al fin pasa por saber, por conocer al menos y si es posible hacer justicia. Esa es la idea de Taty Almeida, una octogenaria miembro del colectivo Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, que ayer abogó por mantener la memoria histórica para cerrar heridas: «Sin traer el pasado al presente no se hace un país», dijo.
Almeida, que habló del papel de este colectivo para defender los derechos humanos y lograr justicia para los miles de detenidos desaparecidos durante el genocidio argentino, participó en una charla en la Universidad de Granada con la que se inicia un programa de actos organizados en colaboración con la Asociación Argentinos en el exterior-Andalucía y la Secretaría de Cultura de la República Argentina. «Queremos que los jóvenes conozcan la historia. Un país que olvida lo que ocurrió corre el peligro de que vuelva a ocurrir», recalcó Almeida, quien recalca que el objetivo del ciclo es abordar la cuestión de la Memoria Histórica a través de la experiencia argentina.
En una emotiva intervención, Almeida recordó que Alejandro, el segundo de sus hijos, estudiante de Medicina y militante político de 20 años, desapareció un día de junio. «Me dijo que no iría a trabajar para preparar un parcial y nunca más supe de él. Se convirtió en uno más de los detenidos desaparecidos».
La activista también recordó que en abril de 1977 catorce madres de detenidos desaparecidos decidieron juntarse para exigir, en la Plaza de Mayo y frente a la Casa Rosada, que sus hijos y nietos volvieran a casa.
«En ese momento estaba prohibida la reunión de más de tres personas. Fueron los agentes los que dijeron que caminaran de dos en dos y empezaron las rondas a la plaza que aún se celebran cada jueves para pedir justicia», relató Almeida.
Almeida dijo que los juicios que se iniciaron en 2005 contra los genocidas han permitido cerrar heridas y ha marcado ese camino de lucha como la cicatrización idónea de las heridas.
Las actividades para reivindicar la memoria histórica argentina continuarán con otras dos charlas en noviembre y diciembre, una muestra con imágenes de los desaparecidos y actuaciones teatrales.
Balón de oxígeno a la Biblioteca del Zaidín
Un grupo de representantes de la Plataforma contra el cierre de la Biblioteca del Zaidín lograron ayer reunirse con el concejal de Cultura, Juan García Montero y acercar así posturas sobre el destino de este edificio, que puede albergar también un club de lectura. Un día después de que decidieran concentrarse a las puertas del despacho del edil para pedir una cita y más de 14 meses después de que se decidiera el cierre de este centro para instalar allí el grupo de Coros y Danzas de Granada, cuatro vecinos, el edil y coordinador general del área, José Luis Carmona, se reunieron en la nueva Biblioteca Francisco Ayala a primera hora de la mañana.
Aunque de la reunión no salió ningún compromiso en firme, el Ayuntamiento ha dado la primera muestra de flexibilidad al recibir personalmente a este colectivo ciudadano, que a lo largo de estos meses había presentando en el registro municipal 8 escritos en los que solicitaba esta entrevista y varias peticiones más expresadas públicamente o entregadas en mano.
Los representantes contra el cierre explicaban que el encuentro había transcurrido en un tono «cordial y tranquilo». «Era algo que podríamos haber hecho hace mucho tiempo», se quejaban desde la plataforma, que sin embargo no quería desaprovechar este nuevo proceso de diálogo. «Hemos argumentado nuestra propuesta para continuar manteniendo el espacio como biblioteca, en su sentido más amplio y genuino, más allá de un simple lugar de préstamo de libros, con la importante función social y de acceso al conocimiento y la alfabetización, tan necesaria en esta zona del Zaidín donde actualmente no existen espacios culturales dedicados a la lectura y las necesidades socioculturales son muchas», destacaron.
Como, según los portavoces del movimiento, el edil se escuda «en la crisis y la reestructuración de personal para tomar la decisión de cerrarla», la propuesta de la Plataforma es mantener el uso como biblioteca sin coste para el Ayuntamiento mediante el apoyo de las organizaciones del barrio y de miembros del colectivo contra el cierre para que los costes de mantenimiento anuales sean mínimos. «Fondos bibliográficos hay sin coste, personas dispuestas a apoyar la función bibliotecaria también, así como el apoyo de la Universidad de Granada», señalan desde la plataforma.
A pesar de que la intención ahora es tender puentes, este movimiento vecinal critica que el plan municipal siga siendo ceder el local a la asociación de coros y bailes, «que es de acceso restringido, ya que cobra una cuota a las personas participantes» y en el barrio ya hay muchas academias que realizan esta función. Por lo pronto, el edil aseguró a los vecinos que estudiaría sus propuestas y que les ofrecería una respuesta la semana que viene.
Balón de oxígeno a la Biblioteca del Zaidín
Un grupo de representantes de la Plataforma contra el cierre de la Biblioteca del Zaidín lograron ayer reunirse con el concejal de Cultura, Juan García Montero y acercar así posturas sobre el destino de este edificio, que puede albergar también un club de lectura. Un día después de que decidieran concentrarse a las puertas del despacho del edil para pedir una cita y más de 14 meses después de que se decidiera el cierre de este centro para instalar allí el grupo de Coros y Danzas de Granada, cuatro vecinos, el edil y coordinador general del área, José Luis Carmona, se reunieron en la nueva Biblioteca Francisco Ayala a primera hora de la mañana.
Aunque de la reunión no salió ningún compromiso en firme, el Ayuntamiento ha dado la primera muestra de flexibilidad al recibir personalmente a este colectivo ciudadano, que a lo largo de estos meses había presentando en el registro municipal 8 escritos en los que solicitaba esta entrevista y varias peticiones más expresadas públicamente o entregadas en mano.
Los representantes contra el cierre explicaban que el encuentro había transcurrido en un tono «cordial y tranquilo». «Era algo que podríamos haber hecho hace mucho tiempo», se quejaban desde la plataforma, que sin embargo no quería desaprovechar este nuevo proceso de diálogo. «Hemos argumentado nuestra propuesta para continuar manteniendo el espacio como biblioteca, en su sentido más amplio y genuino, más allá de un simple lugar de préstamo de libros, con la importante función social y de acceso al conocimiento y la alfabetización, tan necesaria en esta zona del Zaidín donde actualmente no existen espacios culturales dedicados a la lectura y las necesidades socioculturales son muchas», destacaron.
Como, según los portavoces del movimiento, el edil se escuda «en la crisis y la reestructuración de personal para tomar la decisión de cerrarla», la propuesta de la Plataforma es mantener el uso como biblioteca sin coste para el Ayuntamiento mediante el apoyo de las organizaciones del barrio y de miembros del colectivo contra el cierre para que los costes de mantenimiento anuales sean mínimos. «Fondos bibliográficos hay sin coste, personas dispuestas a apoyar la función bibliotecaria también, así como el apoyo de la Universidad de Granada», señalan desde la plataforma.
A pesar de que la intención ahora es tender puentes, este movimiento vecinal critica que el plan municipal siga siendo ceder el local a la asociación de coros y bailes, «que es de acceso restringido, ya que cobra una cuota a las personas participantes» y en el barrio ya hay muchas academias que realizan esta función. Por lo pronto, el edil aseguró a los vecinos que estudiaría sus propuestas y que les ofrecería una respuesta la semana que viene.
Una exposición en el Parque de las Ciencias permitirá conocer el interior del cerebro
El cerebro que viajó desde Granada a Nueva York hace dos años vuelve a su lugar de origen el próximo 26 de octubre. Este cerebro, que fue donado por una granadina a la Universidad de Granada y plastinado en el Laboratorio de Plastinación del Parque de las Ciencias, estará expuesto en Cerebro. Viaje al interior, una coproducción internacional del Parque de las Ciencias, el Museo Americano de Historia Natural y el Science Center de Suandong (China), que llega a Europa por primera vez después de que más de 900.000 personas la hayan visitado en Nueva York y China.
El Parque de las Ciencias ultima los trabajos del montaje expositivo en el que han trabajado más de 100 personas. El museo y Granada se convierten así en la puerta a Europa de esta importante producción internacional que aborda el conocimiento del cerebro desde todas las perspectivas: el arte, la ciencia, la tecnología y la historia.
La muestra, con la que se conmemora el Año de las Neurociencias que se celebra durante 2012, propone un viaje sin precedentes a través de la indispensable red de neuronas que es el cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones. En ella, el visitante podrá conocer su cerebro a través de experiencias interactivas, diseñadas con la última tecnología, instalaciones artísticas, recreaciones en 3D, proyecciones audiovisuales y talleres.
Una exposición en el Parque de las Ciencias permitirá conocer el interior del cerebro
El cerebro que viajó desde Granada a Nueva York hace dos años vuelve a su lugar de origen el próximo 26 de octubre. Este cerebro, que fue donado por una granadina a la Universidad de Granada y plastinado en el Laboratorio de Plastinación del Parque de las Ciencias, estará expuesto en Cerebro. Viaje al interior, una coproducción internacional del Parque de las Ciencias, el Museo Americano de Historia Natural y el Science Center de Suandong (China), que llega a Europa por primera vez después de que más de 900.000 personas la hayan visitado en Nueva York y China.
El Parque de las Ciencias ultima los trabajos del montaje expositivo en el que han trabajado más de 100 personas. El museo y Granada se convierten así en la puerta a Europa de esta importante producción internacional que aborda el conocimiento del cerebro desde todas las perspectivas: el arte, la ciencia, la tecnología y la historia.
La muestra, con la que se conmemora el Año de las Neurociencias que se celebra durante 2012, propone un viaje sin precedentes a través de la indispensable red de neuronas que es el cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones. En ella, el visitante podrá conocer su cerebro a través de experiencias interactivas, diseñadas con la última tecnología, instalaciones artísticas, recreaciones en 3D, proyecciones audiovisuales y talleres.
Melilla Hoy
Pág. 18: Cicode se vale del teatro para fines sociales en el Monte de María Cristina
Los decanos de las facultades de Cencias de la Salud de Andalucía, por primera vez, en Melilla
Pág. 19: Abierto el plazo para inscribirse docentes en los cursos ‘Diversidad cultural y educación intercultural’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02DJ