El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida «Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga», coincidiendo con el arranque de la campaña 2012-2013 -para dar a conocer este producto amparado bajo el ámbito de actuación de su Denominación de Origen-, ha presentado las «Jornadas Gastronómicas Conmemorativas de su Décimo Aniversario» en el restaurante granadino Oleum.
Pablo Amate hizo la presentación del acto, al que asistieron significados restauradores Alumñécar, Salobreña, Motril y de la provincia. Nos habló de la procedencia de la chirimoya -la zona andina entre Ecuador y Perú, cómo fue introducido en el valle de Río Verde y se adaptó la variedad de Fino Jete, también resaltó las inmensas cualidades de este fruto. Seguidamente el presidente del consejo regulador, Antonio Sánchez, destacó que las propiedades de la chirimoya están avaladas por un estudio realizado por la Universidad de Granada. Actualmente son nueve los productos que tienen denominación de origen y la chirimoya es el único fruto con denominación de origen de toda Andalucía. Diez son los restaurantes que van a protagonizar esta campaña a los que se les entregará materia prima para elaborar sus platos para salsas, postres, sorbetes, mouse, etc. Todos ellos elaborados con chirimoya.
Descargar
Jornadas Gastronómicas de la Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida «Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga», coincidiendo con el arranque de la campaña 2012-2013 -para dar a conocer este producto amparado bajo el ámbito de actuación de su Denominación de Origen-, ha presentado las «Jornadas Gastronómicas Conmemorativas de su Décimo Aniversario» en el restaurante granadino Oleum.
Pablo Amate hizo la presentación del acto, al que asistieron significados restauradores Alumñécar, Salobreña, Motril y de la provincia. Nos habló de la procedencia de la chirimoya -la zona andina entre Ecuador y Perú, cómo fue introducido en el valle de Río Verde y se adaptó la variedad de Fino Jete, también resaltó las inmensas cualidades de este fruto. Seguidamente el presidente del consejo regulador, Antonio Sánchez, destacó que las propiedades de la chirimoya están avaladas por un estudio realizado por la Universidad de Granada. Actualmente son nueve los productos que tienen denominación de origen y la chirimoya es el único fruto con denominación de origen de toda Andalucía. Diez son los restaurantes que van a protagonizar esta campaña a los que se les entregará materia prima para elaborar sus platos para salsas, postres, sorbetes, mouse, etc. Todos ellos elaborados con chirimoya.
Descargar
Expertos reclaman mayor implicación política en el control de la erosión del suelo
Expertos de diferentes países iberoamericanos coinciden en la necesidad de implicar a las autoridades políticas en el control de la erosión y los sedimentos para conservar el suelo. Es una de las conclusiones alcanzadas en el VI Congreso CICES celebrado en Granada entre el 2 y el 4 de octubre.
El encuentro congregó a unos 140 técnicos de España, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Panamá, México, Guatemala y Venezuela, todos ellos concienciados con la conservación del suelo.
El congreso, que contó con un total de 69 ponencias divididas en tres áreas, tenía como objetivo buscar soluciones integrales en materia de restauración, conservación y reforestación del suelo, un tema «muy olvidado», a pesar de su importancia medioambiental. Los asistentes, además, realizaron varias visitas técnicas al proyecto ‘Life Eutromed’ y al de ‘Campotéjar Erosión 0′ y a la Cueva Kárstica de Las Ventanas de Píñar.
CONCIENCIACIÓN POLÍTICA
En el encuentro, cuyas conclusiones han sido presentadas este martes, se insistió en la necesidad de aprender de las experiencias previas con el medio natural, así como utilizar las infraestructuras adecuadas en cada caso. Pero, sobre todo, se hizo hincapié en la falta de implicación política a la hora de aplicar la legislación sobre suelo y adoptar soluciones.
Los expertos consideran que hay que flexibilizar la rigidez de las normas de ingeniería civil, prevenir catástrofes -como las ocurridas en la costa andaluza hace tan sólo unas semanas a causa de las lluvias torrenciales- o buscar oportunidades de desarrollo de políticas de responsabilidad social y planificación sostenible.
Valentín Contreras, presidente de BPS Group y del comité organizador del congreso, ha resaltado que «estamos perdiendo el suelo por toneladas» y ha avisado que éste es «una fuente de empleo» para diversos sectores, entre ellos, los agricultores que, asegura, «tienen mucho que decir» sobre esta materia.
COMPETITIVIDAD
En esa misma línea, Emilia Fernández, profesora titular del departamento de Edafología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta del comité científico del encuentro, ha explicado que las empresas que aplican novedosas técnicas de conservación del suelo son más «competitivas en Europa» por el «prestigio medioambiental» que conlleva.
Asimismo, pide que los políticos se responsabilicen y adopten soluciones en materia de suelo tomando conciencia y actuando con una política clara en este terreno.
El VI Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y los Sedimentos estuvo organizado por BPS Group, empresa granadina referente en tratamiento integral del suelo, y la Asociación Española de la Carretera. En él han colaborado también Caja Rural de Granada, la UGR y la Cámara de Comercio granadina.
Expertos reclaman mayor implicación política en el control de la erosión del suelo
Expertos de diferentes países iberoamericanos coinciden en la necesidad de implicar a las autoridades políticas en el control de la erosión y los sedimentos para conservar el suelo. Es una de las conclusiones alcanzadas en el VI Congreso CICES celebrado en Granada entre el 2 y el 4 de octubre.
El encuentro congregó a unos 140 técnicos de España, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Panamá, México, Guatemala y Venezuela, todos ellos concienciados con la conservación del suelo.
El congreso, que contó con un total de 69 ponencias divididas en tres áreas, tenía como objetivo buscar soluciones integrales en materia de restauración, conservación y reforestación del suelo, un tema «muy olvidado», a pesar de su importancia medioambiental. Los asistentes, además, realizaron varias visitas técnicas al proyecto ‘Life Eutromed’ y al de ‘Campotéjar Erosión 0′ y a la Cueva Kárstica de Las Ventanas de Píñar.
CONCIENCIACIÓN POLÍTICA
En el encuentro, cuyas conclusiones han sido presentadas este martes, se insistió en la necesidad de aprender de las experiencias previas con el medio natural, así como utilizar las infraestructuras adecuadas en cada caso. Pero, sobre todo, se hizo hincapié en la falta de implicación política a la hora de aplicar la legislación sobre suelo y adoptar soluciones.
Los expertos consideran que hay que flexibilizar la rigidez de las normas de ingeniería civil, prevenir catástrofes -como las ocurridas en la costa andaluza hace tan sólo unas semanas a causa de las lluvias torrenciales- o buscar oportunidades de desarrollo de políticas de responsabilidad social y planificación sostenible.
Valentín Contreras, presidente de BPS Group y del comité organizador del congreso, ha resaltado que «estamos perdiendo el suelo por toneladas» y ha avisado que éste es «una fuente de empleo» para diversos sectores, entre ellos, los agricultores que, asegura, «tienen mucho que decir» sobre esta materia.
COMPETITIVIDAD
En esa misma línea, Emilia Fernández, profesora titular del departamento de Edafología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta del comité científico del encuentro, ha explicado que las empresas que aplican novedosas técnicas de conservación del suelo son más «competitivas en Europa» por el «prestigio medioambiental» que conlleva.
Asimismo, pide que los políticos se responsabilicen y adopten soluciones en materia de suelo tomando conciencia y actuando con una política clara en este terreno.
El VI Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y los Sedimentos estuvo organizado por BPS Group, empresa granadina referente en tratamiento integral del suelo, y la Asociación Española de la Carretera. En él han colaborado también Caja Rural de Granada, la UGR y la Cámara de Comercio granadina.
Expertos reclaman mayor implicación política en el control de la erosión del suelo
Expertos de diferentes países iberoamericanos coinciden en la necesidad de implicar a las autoridades políticas en el control de la erosión y los sedimentos para conservar el suelo. Es una de las conclusiones alcanzadas en el VI Congreso CICES celebrado en Granada entre el 2 y el 4 de octubre.
El encuentro congregó a unos 140 técnicos de España, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Panamá, México, Guatemala y Venezuela, todos ellos concienciados con la conservación del suelo.
El congreso, que contó con un total de 69 ponencias divididas en tres áreas, tenía como objetivo buscar soluciones integrales en materia de restauración, conservación y reforestación del suelo, un tema «muy olvidado», a pesar de su importancia medioambiental. Los asistentes, además, realizaron varias visitas técnicas al proyecto ‘Life Eutromed’ y al de ‘Campotéjar Erosión 0′ y a la Cueva Kárstica de Las Ventanas de Píñar.
CONCIENCIACIÓN POLÍTICA
En el encuentro, cuyas conclusiones han sido presentadas este martes, se insistió en la necesidad de aprender de las experiencias previas con el medio natural, así como utilizar las infraestructuras adecuadas en cada caso. Pero, sobre todo, se hizo hincapié en la falta de implicación política a la hora de aplicar la legislación sobre suelo y adoptar soluciones.
Los expertos consideran que hay que flexibilizar la rigidez de las normas de ingeniería civil, prevenir catástrofes -como las ocurridas en la costa andaluza hace tan sólo unas semanas a causa de las lluvias torrenciales- o buscar oportunidades de desarrollo de políticas de responsabilidad social y planificación sostenible.
Valentín Contreras, presidente de BPS Group y del comité organizador del congreso, ha resaltado que «estamos perdiendo el suelo por toneladas» y ha avisado que éste es «una fuente de empleo» para diversos sectores, entre ellos, los agricultores que, asegura, «tienen mucho que decir» sobre esta materia.
COMPETITIVIDAD
En esa misma línea, Emilia Fernández, profesora titular del departamento de Edafología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta del comité científico del encuentro, ha explicado que las empresas que aplican novedosas técnicas de conservación del suelo son más «competitivas en Europa» por el «prestigio medioambiental» que conlleva.
Asimismo, pide que los políticos se responsabilicen y adopten soluciones en materia de suelo tomando conciencia y actuando con una política clara en este terreno.
El VI Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y los Sedimentos estuvo organizado por BPS Group, empresa granadina referente en tratamiento integral del suelo, y la Asociación Española de la Carretera. En él han colaborado también Caja Rural de Granada, la UGR y la Cámara de Comercio granadina.
La Pompeu y UPO, primeras universidades en productividad de su investigación
La Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, y la Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, han vuelto a liderar este año la clasificación de productividad en investigación de las universidades públicas españolas que elabora desde 2007 un grupo de investigadores de la Universidad de Granada.
Este estudio, dirigido por el profesor de la Facultad de Psicología granadina Gualberto Buela-Casal y publicado en la revista especializada Psicothema, analiza siete indicadores de la producción científica total de las universidades públicas españolas y de la productividad de dicha investigación según su ratio de profesores.
La Universidad Pompeu Fabra ha logrado 100 puntos en la clasificación de la productividad de la investigación según el número de profesores, seguida de la UPO, de Sevilla, que ha obtenido 88,34 puntos y de la Rovira i Virgili, de Tarragona, con 76,45 puntos.
Las universidades de Barcelona, Complutense y de Granada ocupan los tres primeros puestos en la clasificación de la producción investigadora total, dado su mayor volumen y número de profesores.
Este trabajo analiza siete indicadores sobre la actividad investigadora: artículos publicados con impacto en el Journal Citation Report (JCR); tramos de investigación de profesores funcionarios; proyectos de I+D concedidos; becas de formación del profesorado obtenidas; doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos; tesis doctorales publicadas de 2005 a 2010 y patentes registradas entre 2006 y 2010 y explotadas de 2004 a 2008.
La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener clasificaciones específicas para cada uno de estos siete indicadores evaluados, tanto en términos de producción total como de resultados ponderados por el número de profesores funcionarios.
La UPO ha sido considerada la primera universidad pública española en el capítulo de doctorados con Mención hacia la Excelencia; la segunda en la de Obtención de Proyectos de I+D en la convocatoria del Ministerio y la tercera en la de Becas FPU y en la de Tramos de Investigación de Profesores Funcionarios.
Respecto a los otros indicadores, la UPO ocupa el quinto puesto en la clasificación por patentes, la sexta posición en al de tesis doctorales y el décimo lugar en la de artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report.
La Pompeu y UPO, primeras universidades en productividad de su investigación
La Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, y la Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, han vuelto a liderar este año la clasificación de productividad en investigación de las universidades públicas españolas que elabora desde 2007 un grupo de investigadores de la Universidad de Granada.
Este estudio, dirigido por el profesor de la Facultad de Psicología granadina Gualberto Buela-Casal y publicado en la revista especializada Psicothema, analiza siete indicadores de la producción científica total de las universidades públicas españolas y de la productividad de dicha investigación según su ratio de profesores.
La Universidad Pompeu Fabra ha logrado 100 puntos en la clasificación de la productividad de la investigación según el número de profesores, seguida de la UPO, de Sevilla, que ha obtenido 88,34 puntos y de la Rovira i Virgili, de Tarragona, con 76,45 puntos.
Las universidades de Barcelona, Complutense y de Granada ocupan los tres primeros puestos en la clasificación de la producción investigadora total, dado su mayor volumen y número de profesores.
Este trabajo analiza siete indicadores sobre la actividad investigadora: artículos publicados con impacto en el Journal Citation Report (JCR); tramos de investigación de profesores funcionarios; proyectos de I+D concedidos; becas de formación del profesorado obtenidas; doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos; tesis doctorales publicadas de 2005 a 2010 y patentes registradas entre 2006 y 2010 y explotadas de 2004 a 2008.
La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener clasificaciones específicas para cada uno de estos siete indicadores evaluados, tanto en términos de producción total como de resultados ponderados por el número de profesores funcionarios.
La UPO ha sido considerada la primera universidad pública española en el capítulo de doctorados con Mención hacia la Excelencia; la segunda en la de Obtención de Proyectos de I+D en la convocatoria del Ministerio y la tercera en la de Becas FPU y en la de Tramos de Investigación de Profesores Funcionarios.
Respecto a los otros indicadores, la UPO ocupa el quinto puesto en la clasificación por patentes, la sexta posición en al de tesis doctorales y el décimo lugar en la de artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report.
El rector dice que estamos al borde de que los daños en la educación sean irreversible
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha dicho en el programa «Hoy por Hoy Granada» que los recortes están llevando a la educación a niveles insostenibles. Ha asegurado que el rector que la situación está en el límite de que las repercusiones sean irreversibles.
González Lodeiro ha señalado que la UGR sigue con sus proyectos en marcha, que la situación económica es apretada pero viable, y que comprende a los estudiantes que protestan. Ha llegado a decir que las protestas son un deber ciudadano se así se estima.
El rector dice que estamos al borde de que los daños en la educación sean irreversible
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha dicho en el programa «Hoy por Hoy Granada» que los recortes están llevando a la educación a niveles insostenibles. Ha asegurado que el rector que la situación está en el límite de que las repercusiones sean irreversibles.
González Lodeiro ha señalado que la UGR sigue con sus proyectos en marcha, que la situación económica es apretada pero viable, y que comprende a los estudiantes que protestan. Ha llegado a decir que las protestas son un deber ciudadano se así se estima.
I Seminario en cooperación y desarrollo desde la ciudadanía en Granada, organizado por Economistas Sin Fronteras
Con la colaboración del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada y Obra Social Caja Granada
Economistas Sin Fronteras, el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada y Obra Social Caja Granada han organizado el I Seminario en cooperación y desarrollo desde la ciudadanía en Granada, que comenzará el viernes 19 octubre, en el Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía.
En el I Seminario en cooperación y desarrollo desde la ciudadanía en Granada, además de reflexionar sobre el progreso en sus múltiples facetas, se pretende ofrecer herramientas a los participantes para entender mejor las vicisitudes de la época en que vivimos, se incidirá sobre formas de movilización ciudadana para emprender vías alternativas de desarrollo y se analizarán otras formas económicas de actuación.
El curso se organiza junto con Obra Social Caja Granada en el marco del programa EsFormación, y está dirigido a toda persona interesada en el mundo del desarrollo, en especial a la comunidad universitaria de Granada.
Se conceden 2 créditos de libre configuración para titulaciones de CC.EE. y diplomatura de Trabajo Social. Créditos solicitados para Licenciaturas de Ciencias.
Fechas: Viernes 19 octubre; Jueves 25 octubre; Viernes 9, 16 y 23 noviembre; Lunes 26 noviembre. Horario: 16:00 a 19:00.
Programa:
-Viernes 19 octubre. «Crisis, instituciones y desarrollo». Fernando López Castellano, profesor Dpto. Economía Aplicada, UGR.
– Jueves 25 octubre. «Otros modelos económicos: Buenvivir y Decrecimiento». Alberto Matarán Ruiz, profesor Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio, UGR.
– Viernes 9 noviembre. «Comunicación para el desarrollo: herramientas y experiencias al alcance». Ignacio Tamayo Torres, profesor Dpto. Organización Empresas, Universidad de Granada; Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo, ASAD.
– Viernes 16 noviembre. «Deuda externa: Los procesos de auditoría ligados al desarrollo». Nadim Hammoud Arqués, Asociación ATTAC.
– Viernes 23 noviembre. «Educación popular y participación comunitaria». Claudia Helena Usuga Rodríguez, ONGD CIC-BATÁ.
– Lunes 26 noviembre. «Finanzas éticas y sostenibles: experiencias prácticas». Alba Bullejos Jiménez, ONGD Economistas sin Fronteras.
I Seminario en cooperación y desarrollo desde la ciudadanía en Granada, organizado por Economistas Sin Fronteras
Con la colaboración del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada y Obra Social Caja Granada
Economistas Sin Fronteras, el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada y Obra Social Caja Granada han organizado el I Seminario en cooperación y desarrollo desde la ciudadanía en Granada, que comenzará el viernes 19 octubre, en el Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía.
En el I Seminario en cooperación y desarrollo desde la ciudadanía en Granada, además de reflexionar sobre el progreso en sus múltiples facetas, se pretende ofrecer herramientas a los participantes para entender mejor las vicisitudes de la época en que vivimos, se incidirá sobre formas de movilización ciudadana para emprender vías alternativas de desarrollo y se analizarán otras formas económicas de actuación.
El curso se organiza junto con Obra Social Caja Granada en el marco del programa EsFormación, y está dirigido a toda persona interesada en el mundo del desarrollo, en especial a la comunidad universitaria de Granada.
Se conceden 2 créditos de libre configuración para titulaciones de CC.EE. y diplomatura de Trabajo Social. Créditos solicitados para Licenciaturas de Ciencias.
Fechas: Viernes 19 octubre; Jueves 25 octubre; Viernes 9, 16 y 23 noviembre; Lunes 26 noviembre. Horario: 16:00 a 19:00.
Programa:
-Viernes 19 octubre. «Crisis, instituciones y desarrollo». Fernando López Castellano, profesor Dpto. Economía Aplicada, UGR.
– Jueves 25 octubre. «Otros modelos económicos: Buenvivir y Decrecimiento». Alberto Matarán Ruiz, profesor Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio, UGR.
– Viernes 9 noviembre. «Comunicación para el desarrollo: herramientas y experiencias al alcance». Ignacio Tamayo Torres, profesor Dpto. Organización Empresas, Universidad de Granada; Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo, ASAD.
– Viernes 16 noviembre. «Deuda externa: Los procesos de auditoría ligados al desarrollo». Nadim Hammoud Arqués, Asociación ATTAC.
– Viernes 23 noviembre. «Educación popular y participación comunitaria». Claudia Helena Usuga Rodríguez, ONGD CIC-BATÁ.
– Lunes 26 noviembre. «Finanzas éticas y sostenibles: experiencias prácticas». Alba Bullejos Jiménez, ONGD Economistas sin Fronteras.
Madre de la Plaza de Mayo: ‘Sin traer el pasado al presente no hay país’
La octogenaria Taty Almeida, miembro del colectivo Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, ha abogado hoy por mantener la memoria histórica para cerrar heridas: «Sin traer el pasado al presente no hay país», ha señalado.
Almeida, que ha defendido el recorrido de la asociación para defender los derechos humanos y lograr justicia para los miles de detenidos desaparecidos durante el genocidio argentino, ha participado hoy en una charla en la Universidad de Granada con la que se ha iniciado un programa de actos organizados en colaboración con la Asociación Argentinos en el exterior-Andalucía y la Secretaría de Cultura de la República Argentina.
La iniciativa pretende abordar los Derechos Humanos y la Memoria Histórica a través de la experiencia argentina.
«Queremos que los jóvenes conozcan la historia. Un país que olvida lo que ocurrió corre el peligro de que vuelva a ocurrir», ha recalcado esta activista, para quien «no se puede construir un país si no se trae el pasado al presente».
Esta octogenaria argentina, madre de tres hijos, recorre ahora diferentes países de Europa como representante del colectivo de las Madres de la Plaza de Mayo para contar los avances de un país por mantener su memoria histórica y recuperar los derechos humanos que se perdieron durante un golpe de Estado y una dictadura.
«El segundo de mis hijos, Alejandro, tenía 20 años, estudiaba primero de medicina y era militante político. Un día de junio de 1975 me dijo que no iría a trabajar para preparar un parcial y nunca más supe de él. Se convirtió en uno más de los detenidos desaparecidos», ha recordado Taty Almeida.
Con este recorrido por Europa pretende plasmar el trabajo de la asociación para conciliar el pasado y el presente y su lucha por la defensa de los derechos humanos y la justicia con los desaparecidos.
Almeida ha explicado hoy cómo, en abril de 1977, catorce madres de detenidos desaparecidos decidieron juntarse para exigir, en la Plaza de Mayo y frente a la Casa Rosada, que sus hijos y nietos volvieran a casa.
«Como la unión nos hacía más fuertes, catorce mujeres se juntaron en un momento en el que estaba prohibida la reunión de más de tres personas. Fueron los agentes los que dijeron que caminaran de dos en dos y empezaron las rondas a la plaza que aún se celebran cada jueves para pedir justicia», ha detallado Taty Almeida.
Las actividades para reivindicar la memoria histórica argentina continuarán con otras dos charlas en noviembre y diciembre, una muestra con imágenes de los desaparecidos y actuaciones teatrales.
Descargar