Apertura del curso en la Facultad de Ciencias del Trabajo

  • Se inaugurarán diversas dependencias del centro y se presentará el diseño de la nueva página web de la facultad

El viernes día 19 de octubre, a partir de las 12 h. se celebrará un acto académico en la Facultad de Ciencias del Trabajo con motivo de la Apertura del curso 2012-2013, con el siguiente programa:

PROGRAMA DE ACTOS

12:00 h. ACTO ACADEMICO

  • Lección inaugural a cargo de Isidro del Moral González, socio de “Broseta Abogados”, (director del área Mercantil-Inmobiliario), que versará sobre: “El trabajo en una firma de consultoría. Una perspectiva desde dentro”.
  • Imposición de la Insignia de Oro de la Facultad al mejor expediente de la Licenciatura en Ciencias del Trabajo de la promoción 2010/2012.
  • Entrega de diplomas e Insignias de Plata a los alumnos que finalizaron sus estudios de licenciatura en Ciencias del Trabajo en la promoción 2010 / 2012.
  • Intervención de Mª José Jáimez Román, presidenta de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • Intervención de Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
    • Presentación del diseño de la nueva página web de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
    • Inauguración de nuevas dependencias en la Facultad.
  • Clausura.


Apertura del curso en la Facultad de Ciencias del Trabajo

  • Se inaugurarán diversas dependencias del centro y se presentará el diseño de la nueva página web de la facultad

El viernes día 19 de octubre, a partir de las 12 h. se celebrará un acto académico en la Facultad de Ciencias del Trabajo con motivo de la Apertura del curso 2012-2013, con el siguiente programa:

PROGRAMA DE ACTOS

12:00 h. ACTO ACADEMICO

  • Lección inaugural a cargo de Isidro del Moral González, socio de “Broseta Abogados”, (director del área Mercantil-Inmobiliario), que versará sobre: “El trabajo en una firma de consultoría. Una perspectiva desde dentro”.
  • Imposición de la Insignia de Oro de la Facultad al mejor expediente de la Licenciatura en Ciencias del Trabajo de la promoción 2010/2012.
  • Entrega de diplomas e Insignias de Plata a los alumnos que finalizaron sus estudios de licenciatura en Ciencias del Trabajo en la promoción 2010 / 2012.
  • Intervención de Mª José Jáimez Román, presidenta de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • Intervención de Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
    • Presentación del diseño de la nueva página web de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
    • Inauguración de nuevas dependencias en la Facultad.
  • Clausura.


El rector preside el acto de apertura del curso para los colegios mayores de la Universidad de Granada

  • Viernes, 19 de octubre, a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

El viernes, 19 de octubre, a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina se celebra el acto académico con motivo de la apertura del curso 2012–2013 para los colegios mayores de la Universidad de Granada, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

ACTO ACADÉMICO

  • 1.- Intervención de los alumnos del Colegio Mayor Isabel la Católica: Ana Ríos Sánchez, alumna de posgrado en Filosofía Contemporánea, y Gabriel Martín García, alumno de 5º curso de la Licenciatura en Economía, que versará sobre: “Colegio Mayor Isabel la Católica: 60 años después”.
  • 2.- Intervención de Antonio Manuel Almendros Gallego. Coordinador de los Colegios Mayores y Residencias Universitarias.
  • 3.- Conferencia a cargo de Pedro Cerezo Galán, catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada: “El diálogo y la razón civil”.
  • 4.- Intervención de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • 5.- Clausura.
  • 6.- Gaudeamus Igitur.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de apertura del curso para los colegios mayores de la UGR.
  • DIA: viernes, 19 de octubre.
  • HORA: 20 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

El rector preside el acto de apertura del curso para los colegios mayores de la Universidad de Granada

  • Viernes, 19 de octubre, a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

El viernes, 19 de octubre, a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina se celebra el acto académico con motivo de la apertura del curso 2012–2013 para los colegios mayores de la Universidad de Granada, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

ACTO ACADÉMICO

  • 1.- Intervención de los alumnos del Colegio Mayor Isabel la Católica: Ana Ríos Sánchez, alumna de posgrado en Filosofía Contemporánea, y Gabriel Martín García, alumno de 5º curso de la Licenciatura en Economía, que versará sobre: “Colegio Mayor Isabel la Católica: 60 años después”.
  • 2.- Intervención de Antonio Manuel Almendros Gallego. Coordinador de los Colegios Mayores y Residencias Universitarias.
  • 3.- Conferencia a cargo de Pedro Cerezo Galán, catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada: “El diálogo y la razón civil”.
  • 4.- Intervención de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • 5.- Clausura.
  • 6.- Gaudeamus Igitur.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de apertura del curso para los colegios mayores de la UGR.
  • DIA: viernes, 19 de octubre.
  • HORA: 20 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

El 90% de los cánceres son por causa ambiental

Un gran número de enfermedades como la sensibilidad química múltiple, el alzheimer, el síndrome de fatiga crónica, la diabetes, las fibromialgias, la hiperactividad o el cáncer, entre otras, pueden venir motivadas en muchos casos por tóxicos de origen ambiental presentes en productos que utilizamos de forma cotidiana. Así lo aseguraron ayer los expertos que participaron en las Jornadas sobre Medicina Ambiental celebradas en la Universidad de Córdoba. «El director de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, Cristopher Wild, ha señalado que el 90% de los casos de cáncer son provocados por factores de toxicidad ambiental, siendo 2 de cada 3 evitables, y esto es algo que apenas se ha difundido», aseguró Pilar Muñoz Calero, presidenta de la Fundación Alborada y directora médica de la Unidad de Control Ambiental de la Clínica El Olivar. En su opinión, la cada vez mayor exposición a todo tipo de sustancias químicas está suponiendo un incremento significativo de diversas patologías. «En 1967 había un caso de cada 3.000 niños con autismo provocado por causas ambientales, pero en 2012 se habla ya de uno de cada 87», apuntó. Pese a ello, estos especialistas reconocen que no existe todavía suficiente conciencia sobre esta vinculación, «porque estamos ante un nuevo paradigma de la medicina», explicó Pilar Muñoz. Algo que comparte el doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada: «Está más de moda señalar a los genes que al medioambiente como causa de enfermedades, pero está demostrado que el cáncer de mama se incrementa de forma llamativa cada año, mientras que la fertilidad disminuye al mismo ritmo. No hay una asociación inequívoca con la causa, pero sabemos que la exposición química influye mucho», subrayó, matizando que en el diagnóstico «rara vez se pregunta al paciente por cuestiones relacionadas con su entorno, con su historial clínico ambiental».

Las jornadas de ayer no sólo pretendían sensibilizar a la población para que ponga en práctica hábitos de vida saludables y apuesten en mayor medida por los productos naturales, sino también realizar un llamamiento a los fabricantes y, principalmente, a las administraciones. «Pedimos que se respete el principio de precaución y que no salgan al mercado sustancias que no se ha demostrado su inocuidad. Y que, además, no solo se contabilicen las dosis permitidas de sustancias tóxicas que lleva cada producto, sino el efecto que produce la suma de todas esas pequeñas dosis en el conjunto de productos que utilizamos diariamente», planteó Muñoz. En este sentido, Olea manifiesta que «los fabricantes están sujetos a las reglas impuestas por Bruselas, aunque a veces van por delante de las administraciones en el desarrollo de productos sin componentes perjudiciales. Lo que hace falta es mayor compromiso institucional por la prevención, que es la gran olvidada».

Descargar


El 90% de los cánceres son por causa ambiental

Un gran número de enfermedades como la sensibilidad química múltiple, el alzheimer, el síndrome de fatiga crónica, la diabetes, las fibromialgias, la hiperactividad o el cáncer, entre otras, pueden venir motivadas en muchos casos por tóxicos de origen ambiental presentes en productos que utilizamos de forma cotidiana. Así lo aseguraron ayer los expertos que participaron en las Jornadas sobre Medicina Ambiental celebradas en la Universidad de Córdoba. «El director de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, Cristopher Wild, ha señalado que el 90% de los casos de cáncer son provocados por factores de toxicidad ambiental, siendo 2 de cada 3 evitables, y esto es algo que apenas se ha difundido», aseguró Pilar Muñoz Calero, presidenta de la Fundación Alborada y directora médica de la Unidad de Control Ambiental de la Clínica El Olivar. En su opinión, la cada vez mayor exposición a todo tipo de sustancias químicas está suponiendo un incremento significativo de diversas patologías. «En 1967 había un caso de cada 3.000 niños con autismo provocado por causas ambientales, pero en 2012 se habla ya de uno de cada 87», apuntó. Pese a ello, estos especialistas reconocen que no existe todavía suficiente conciencia sobre esta vinculación, «porque estamos ante un nuevo paradigma de la medicina», explicó Pilar Muñoz. Algo que comparte el doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada: «Está más de moda señalar a los genes que al medioambiente como causa de enfermedades, pero está demostrado que el cáncer de mama se incrementa de forma llamativa cada año, mientras que la fertilidad disminuye al mismo ritmo. No hay una asociación inequívoca con la causa, pero sabemos que la exposición química influye mucho», subrayó, matizando que en el diagnóstico «rara vez se pregunta al paciente por cuestiones relacionadas con su entorno, con su historial clínico ambiental».

Las jornadas de ayer no sólo pretendían sensibilizar a la población para que ponga en práctica hábitos de vida saludables y apuesten en mayor medida por los productos naturales, sino también realizar un llamamiento a los fabricantes y, principalmente, a las administraciones. «Pedimos que se respete el principio de precaución y que no salgan al mercado sustancias que no se ha demostrado su inocuidad. Y que, además, no solo se contabilicen las dosis permitidas de sustancias tóxicas que lleva cada producto, sino el efecto que produce la suma de todas esas pequeñas dosis en el conjunto de productos que utilizamos diariamente», planteó Muñoz. En este sentido, Olea manifiesta que «los fabricantes están sujetos a las reglas impuestas por Bruselas, aunque a veces van por delante de las administraciones en el desarrollo de productos sin componentes perjudiciales. Lo que hace falta es mayor compromiso institucional por la prevención, que es la gran olvidada».

Descargar


La Pablo de Olavide y la de Granada, las universidades andaluzas más productivas en investigación

La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y la de Granada son las universidades andaluzas más productivas en investigación, según el ranking 2011 elaborado entre las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal.

Concretamente, el centro sevillano es el segundo de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universidad Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universidad Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Hasta el puesto número 13 no hay otra universidad andaluza, la de Granada, con 54,20 puntos; mientras que las de Huelva, Córdoba, Almería y Málaga se sitúan en la parte media de la tabla, con entre 48 y 40 puntos. Por debajo de ellas, aparecen las de Sevilla, Jaén y Cádiz, entre las diez con menos productividad en investigación.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad.

El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011, artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

Si se tiene en cuenta la producción total, la Universidad de Granada está la tercera del ranking, con 76,45 puntos, por detrás de las de Barcelona y Complutense de Madrid. La Universidad de Sevilla es la segunda andaluza en cuanto a producción total, con 52,44 puntos.

Descargar


La Pablo de Olavide y la de Granada, las universidades andaluzas más productivas en investigación

La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y la de Granada son las universidades andaluzas más productivas en investigación, según el ranking 2011 elaborado entre las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal.

Concretamente, el centro sevillano es el segundo de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universidad Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universidad Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Hasta el puesto número 13 no hay otra universidad andaluza, la de Granada, con 54,20 puntos; mientras que las de Huelva, Córdoba, Almería y Málaga se sitúan en la parte media de la tabla, con entre 48 y 40 puntos. Por debajo de ellas, aparecen las de Sevilla, Jaén y Cádiz, entre las diez con menos productividad en investigación.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad.

El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011, artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

Si se tiene en cuenta la producción total, la Universidad de Granada está la tercera del ranking, con 76,45 puntos, por detrás de las de Barcelona y Complutense de Madrid. La Universidad de Sevilla es la segunda andaluza en cuanto a producción total, con 52,44 puntos.

Descargar


La UPO, segunda universidad pública con mayor productividad en investigación

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) asienta su posición en la clasificación global realizada por el profesor de la Universidad de Granada, Gualberto Buela-Casal, y publicado en la revista Psicothema. La UPO se clasifica como la segunda universidad pública con mayor productividad en investigación, detrás de la Universitat Pompeu Fabra.

La UPO se encuentra la primera en el ranking por doctorados con Mención hacia la Excelencia segunda en el ranking de obtención de proyectos de I+D en la convocatoria del ministerio, y en tercer lugar en becas FPU y en tramos de investigación de profesores funcionarios

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ocupa el segundo lugar en el ranking 2011 de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por el profesor Gualberto Buela-Casal. La universidad sevillana Pablo de Olavide es la segunda de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universitat Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universitat Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad. El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011: artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas se elabora anualmente desde 2007 con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación. La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados, tanto en términos generales como resultados ponderados por profesior funcionario. De esta manera, las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid y de Granada ocupan los tres primeros puestos en producción total.
En cuanto a la posición con respecto a los otros indicadores, la UPO ocupa el quinto puesto en el ranking por patentes, la sexta posición en el ranking por tesis doctorales y el décimo lugar en el de artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report.

Descargar


La UPO, segunda universidad pública con mayor productividad en investigación

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) asienta su posición en la clasificación global realizada por el profesor de la Universidad de Granada, Gualberto Buela-Casal, y publicado en la revista Psicothema. La UPO se clasifica como la segunda universidad pública con mayor productividad en investigación, detrás de la Universitat Pompeu Fabra.

La UPO se encuentra la primera en el ranking por doctorados con Mención hacia la Excelencia segunda en el ranking de obtención de proyectos de I+D en la convocatoria del ministerio, y en tercer lugar en becas FPU y en tramos de investigación de profesores funcionarios

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ocupa el segundo lugar en el ranking 2011 de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por el profesor Gualberto Buela-Casal. La universidad sevillana Pablo de Olavide es la segunda de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universitat Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universitat Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad. El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011: artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas se elabora anualmente desde 2007 con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación. La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados, tanto en términos generales como resultados ponderados por profesior funcionario. De esta manera, las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid y de Granada ocupan los tres primeros puestos en producción total.
En cuanto a la posición con respecto a los otros indicadores, la UPO ocupa el quinto puesto en el ranking por patentes, la sexta posición en el ranking por tesis doctorales y el décimo lugar en el de artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report.

Descargar