Desde Sierra Nevada podrán anticiparse terremotos con días o semanas

El Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la Universidad de Granada (UGR) ha promovido la instalación en pleno corazón de Sierra Nevada de una Estación de Medida de Resonancias de Schumann, que podría servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

La estación ha sido instalada a 2.500 metros de altitud y junto a otra similar ubicada en la Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica única en España, que aporta datos «muy interesantes al mundo científico y previsiblemente realizará aportaciones valiosas para la sociedad», según informa la UGR en un comunicado.

Con esta estación se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra. Esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF), y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas.

La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como Resonancias de Schumann. Estas frecuencias actúan como un termómetro global de la Tierra y pueden aportar datos sobre el Cambio Climático Global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones distribuidas en diferentes puntos de la Tierra podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

Para ello, la estación, situada a unos 20 kilómetros del municipio de Capileira, cuenta con magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación capaces de medir campos magnéticos del orden de picoteslas. También un sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS al CITIC-UGR y la alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

La financiación de estas instalaciones se ha realizado a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente». Han colaborado también el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Durante la inauguración de estas instalaciones, que se produjo el martes, se procedió a colocar una placa en memoria del profesor Juan Antonio Morente Chiquero, recientemente fallecido, por su pasión por la Física y para el que esta instalación «fue un sueño».

Descargar


Sierra Nevada ayudará a la predicción de terremotos

El Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la Universidad de Granada (UGR) ha promovido la instalación en pleno corazón de Sierra Nevada de una Estación de Medida de Resonancias de Schumann, que podría servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

La estación ha sido instalada a 2.500 metros de altitud y junto a otra similar ubicada en la Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica única en España, que aporta datos «muy interesantes al mundo científico y previsiblemente realizará aportaciones valiosas para la sociedad», según informa la UGR en un comunicado.

Con esta estación se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra. Esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF), y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas.

La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como Resonancias de Schumann. Estas frecuencias actúan como un termómetro global de la Tierra y pueden aportar datos sobre el Cambio Climático Global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones distribuidas en diferentes puntos de la Tierra podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

Para ello, la estación, situada a unos 20 kilómetros del municipio de Capileira, cuenta con magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación capaces de medir campos magnéticos del orden de picoteslas. También un sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS al CITIC-UGR y la alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

La financiación de estas instalaciones se ha realizado a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente». Han colaborado también el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Durante la inauguración de estas instalaciones, que se produjo el martes, se procedió a colocar una placa en memoria del profesor Juan Antonio Morente Chiquero, recientemente fallecido, por su pasión por la Física y para el que esta instalación «fue un sueño».

Descargar


Sierra Nevada ayudará a la predicción de terremotos

El Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la Universidad de Granada (UGR) ha promovido la instalación en pleno corazón de Sierra Nevada de una Estación de Medida de Resonancias de Schumann, que podría servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

La estación ha sido instalada a 2.500 metros de altitud y junto a otra similar ubicada en la Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica única en España, que aporta datos «muy interesantes al mundo científico y previsiblemente realizará aportaciones valiosas para la sociedad», según informa la UGR en un comunicado.

Con esta estación se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra. Esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF), y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas.

La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como Resonancias de Schumann. Estas frecuencias actúan como un termómetro global de la Tierra y pueden aportar datos sobre el Cambio Climático Global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones distribuidas en diferentes puntos de la Tierra podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

Para ello, la estación, situada a unos 20 kilómetros del municipio de Capileira, cuenta con magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación capaces de medir campos magnéticos del orden de picoteslas. También un sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS al CITIC-UGR y la alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

La financiación de estas instalaciones se ha realizado a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente». Han colaborado también el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Durante la inauguración de estas instalaciones, que se produjo el martes, se procedió a colocar una placa en memoria del profesor Juan Antonio Morente Chiquero, recientemente fallecido, por su pasión por la Física y para el que esta instalación «fue un sueño».

Descargar


Sierra Nevada ayudará a la predicción de terremotos

El Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la Universidad de Granada (UGR) ha promovido la instalación en pleno corazón de Sierra Nevada de una Estación de Medida de Resonancias de Schumann, que podría servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

La estación ha sido instalada a 2.500 metros de altitud y junto a otra similar ubicada en la Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica única en España, que aporta datos «muy interesantes al mundo científico y previsiblemente realizará aportaciones valiosas para la sociedad», según informa la UGR en un comunicado.

Con esta estación se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra. Esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF), y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas.

La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como Resonancias de Schumann. Estas frecuencias actúan como un termómetro global de la Tierra y pueden aportar datos sobre el Cambio Climático Global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones distribuidas en diferentes puntos de la Tierra podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

Para ello, la estación, situada a unos 20 kilómetros del municipio de Capileira, cuenta con magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación capaces de medir campos magnéticos del orden de picoteslas. También un sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS al CITIC-UGR y la alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

La financiación de estas instalaciones se ha realizado a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente». Han colaborado también el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Durante la inauguración de estas instalaciones, que se produjo el martes, se procedió a colocar una placa en memoria del profesor Juan Antonio Morente Chiquero, recientemente fallecido, por su pasión por la Física y para el que esta instalación «fue un sueño».

Descargar


La Olavide, la segunda española en productividad investigadora

La Universidad Pablo de Olavide ocupa el segundo lugar en el ranking 2011 de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Facultad de Psicología.

La universidad sevillana Pablo de Olavide es la segunda de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universidad Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universidad Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad. El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011: artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas se elabora anualmente desde 2007 con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación. La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados, tanto en términos generales como resultados ponderados por profesior funcionario. De esta manera, las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid y de Granada ocupan los tres primeros puestos en producción total.

Considerando todos los indicadores de manera ponderada (producción/profesor), la UPO ocupa nuevamente el segundo lugar de todas las universidades públicas españolas. Así pues, la Pablo de Olavide se encuentra la primera en el ranking por doctorados con Mención hacia la Excelencia, la segunda en el ranking de obtención de proyectos de I+D en la convocatoria del ministerio, y en tercer lugar en becas FPU y en tramos de investigación de profesores funcionarios. En cuanto a la posición con respecto a los otros indicadores, la UPO ocupa el quinto puesto en el ranking por patentes, la sexta posición en el ranking por tesis doctorales y el décimo lugar en el de artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report.

Descargar


La Olavide, la segunda española en productividad investigadora

La Universidad Pablo de Olavide ocupa el segundo lugar en el ranking 2011 de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Facultad de Psicología.

La universidad sevillana Pablo de Olavide es la segunda de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universidad Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universidad Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad. El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011: artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas se elabora anualmente desde 2007 con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación. La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados, tanto en términos generales como resultados ponderados por profesior funcionario. De esta manera, las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid y de Granada ocupan los tres primeros puestos en producción total.

Considerando todos los indicadores de manera ponderada (producción/profesor), la UPO ocupa nuevamente el segundo lugar de todas las universidades públicas españolas. Así pues, la Pablo de Olavide se encuentra la primera en el ranking por doctorados con Mención hacia la Excelencia, la segunda en el ranking de obtención de proyectos de I+D en la convocatoria del ministerio, y en tercer lugar en becas FPU y en tramos de investigación de profesores funcionarios. En cuanto a la posición con respecto a los otros indicadores, la UPO ocupa el quinto puesto en el ranking por patentes, la sexta posición en el ranking por tesis doctorales y el décimo lugar en el de artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report.

Descargar


La Olavide, la segunda española en productividad investigadora

La Universidad Pablo de Olavide ocupa el segundo lugar en el ranking 2011 de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Facultad de Psicología.

La universidad sevillana Pablo de Olavide es la segunda de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universidad Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universidad Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad. El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011: artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas se elabora anualmente desde 2007 con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación. La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados, tanto en términos generales como resultados ponderados por profesior funcionario. De esta manera, las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid y de Granada ocupan los tres primeros puestos en producción total.

Considerando todos los indicadores de manera ponderada (producción/profesor), la UPO ocupa nuevamente el segundo lugar de todas las universidades públicas españolas. Así pues, la Pablo de Olavide se encuentra la primera en el ranking por doctorados con Mención hacia la Excelencia, la segunda en el ranking de obtención de proyectos de I+D en la convocatoria del ministerio, y en tercer lugar en becas FPU y en tramos de investigación de profesores funcionarios. En cuanto a la posición con respecto a los otros indicadores, la UPO ocupa el quinto puesto en el ranking por patentes, la sexta posición en el ranking por tesis doctorales y el décimo lugar en el de artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report.

Descargar


Cursos formativos sobre recursos de información, para alumnos de Ceuta y Melilla

  • La inscripción podrá realizarse desde las 9.00 horas del día 25 de octubre hasta las 23.59 horas del día 26 de octubre de 2012

La UGR ha puesto en marcha cursos virtuales formativos sobre recursos de información, para alumnos de Ceuta y Melilla, que forman parte del programa de acciones formativas de la Biblioteca Universitaria de la UGR.

La inscripción en estos cursos gratuitos puede realizarse desde las 9.00 horas del día 25 de octubre hasta las 23.59 horas del día 26 de octubre de 2012.

Ha de utilizarse el formulario correspondiente al Campus en el que se está matriculado (Ceuta o Melilla). La lista definitiva de alumnos admitidos será publicada en el tablón de noticias de las bibliotecas de cada Campus y los alumnos beneficiarios recibirán un correo electrónico en el que se les comunicará la admisión.

Actividad:

  • Taller formativo: Recursos de Información.
  • Área de acción: Bibliotecas de los Campus de Ceuta y Melilla. 3ª ed. Curso 2012-2013.
  • Tipo de curso: virtual.
  • Créditos: Obtención de 3 créditos (según normativa aprobada en Consejo de Gobierno).
  • Destinatarios: Alumnos matriculados en las titulaciones de los Campus de Ceuta y Melilla que no hayan estado inscritos en anteriores ediciones.
  • Número de plazas: 60 plazas (30 para cada Campus).
  • Fecha de realización: Del 05 de noviembre al 02 de diciembre de 2012.
  • Inscripción: Gratuita. Se accederá al formulario de inscripción en la

Contactos:
Lourdes Navarro: bibceuta@ugr.es (Campus de Ceuta).
Teresa Serrano: tsedar@ugr.es (Campus de Melilla).


Cursos formativos sobre recursos de información, para alumnos de Ceuta y Melilla

  • La inscripción podrá realizarse desde las 9.00 horas del día 25 de octubre hasta las 23.59 horas del día 26 de octubre de 2012

La UGR ha puesto en marcha cursos virtuales formativos sobre recursos de información, para alumnos de Ceuta y Melilla, que forman parte del programa de acciones formativas de la Biblioteca Universitaria de la UGR.

La inscripción en estos cursos gratuitos puede realizarse desde las 9.00 horas del día 25 de octubre hasta las 23.59 horas del día 26 de octubre de 2012.

Ha de utilizarse el formulario correspondiente al Campus en el que se está matriculado (Ceuta o Melilla). La lista definitiva de alumnos admitidos será publicada en el tablón de noticias de las bibliotecas de cada Campus y los alumnos beneficiarios recibirán un correo electrónico en el que se les comunicará la admisión.

Actividad:

  • Taller formativo: Recursos de Información.
  • Área de acción: Bibliotecas de los Campus de Ceuta y Melilla. 3ª ed. Curso 2012-2013.
  • Tipo de curso: virtual.
  • Créditos: Obtención de 3 créditos (según normativa aprobada en Consejo de Gobierno).
  • Destinatarios: Alumnos matriculados en las titulaciones de los Campus de Ceuta y Melilla que no hayan estado inscritos en anteriores ediciones.
  • Número de plazas: 60 plazas (30 para cada Campus).
  • Fecha de realización: Del 05 de noviembre al 02 de diciembre de 2012.
  • Inscripción: Gratuita. Se accederá al formulario de inscripción en la

Contactos:
Lourdes Navarro: bibceuta@ugr.es (Campus de Ceuta).
Teresa Serrano: tsedar@ugr.es (Campus de Melilla).


La UGR, tercera universidad más productiva en investigación

La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y la de Granada son las universidades andaluzas más productivas en investigación, según el ranking 2011 elaborado entre las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal.

Si se tiene en cuenta la producción total, la Universidad de Granada está la tercera del ranking, con 76,45 puntos, por detrás de las de Barcelona y Complutense de Madrid. La Universidad de Sevilla es la segunda andaluza en cuanto a producción total, con 52,44 puntos.

Concretamente, el centro sevillano es el segundo de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universidad Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universidad Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Hasta el puesto número 13 no hay otra universidad andaluza, la de Granada, con 54,20 puntos; mientras que las de Huelva, Córdoba, Almería y Málaga se sitúan en la parte media de la tabla, con entre 48 y 40 puntos. Por debajo de ellas, aparecen las de Sevilla, Jaén y Cádiz, entre las diez con menos productividad en investigación.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad.

El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011, artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

Descargar


La UGR, tercera universidad más productiva en investigación

La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y la de Granada son las universidades andaluzas más productivas en investigación, según el ranking 2011 elaborado entre las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal.

Si se tiene en cuenta la producción total, la Universidad de Granada está la tercera del ranking, con 76,45 puntos, por detrás de las de Barcelona y Complutense de Madrid. La Universidad de Sevilla es la segunda andaluza en cuanto a producción total, con 52,44 puntos.

Concretamente, el centro sevillano es el segundo de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universidad Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universidad Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Hasta el puesto número 13 no hay otra universidad andaluza, la de Granada, con 54,20 puntos; mientras que las de Huelva, Córdoba, Almería y Málaga se sitúan en la parte media de la tabla, con entre 48 y 40 puntos. Por debajo de ellas, aparecen las de Sevilla, Jaén y Cádiz, entre las diez con menos productividad en investigación.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad.

El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011, artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

Descargar


La UGR, tercera universidad más productiva en investigación

La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y la de Granada son las universidades andaluzas más productivas en investigación, según el ranking 2011 elaborado entre las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal.

Si se tiene en cuenta la producción total, la Universidad de Granada está la tercera del ranking, con 76,45 puntos, por detrás de las de Barcelona y Complutense de Madrid. La Universidad de Sevilla es la segunda andaluza en cuanto a producción total, con 52,44 puntos.

Concretamente, el centro sevillano es el segundo de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 88,34 puntos, estando sólo precedida por la Universidad Pompeu Fabra, con 100 puntos. La UPO, a la que sigue en tercer lugar de la clasificación la Universidad Rovira i Virgili con 76,45 puntos, repite posición por segundo año consecutivo consolidando los excelentes resultados obtenidos desde la primera edición del ranking.

Hasta el puesto número 13 no hay otra universidad andaluza, la de Granada, con 54,20 puntos; mientras que las de Huelva, Córdoba, Almería y Málaga se sitúan en la parte media de la tabla, con entre 48 y 40 puntos. Por debajo de ellas, aparecen las de Sevilla, Jaén y Cádiz, entre las diez con menos productividad en investigación.

Este nuevo estudio elaborado en 2011 actualiza el ranking de productividad en investigación de 2010, siguiendo la misma metodología que en años anteriores, incluyendo no sólo la productividad del profesorado universitario sino también la producción total de cada universidad.

El trabajo incluye un total de siete indicadores referidos al año 2011, artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación de profesores funcionarios, proyectos I+D concedidos por el ministerio, becas de formación del profesorado obtenidas, doctorados con Mención hacia la Excelencia concedidos por el ministerio, tesis doctorales publicadas entre 2005 y 2010, patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas entre 2004-2008.

Descargar