Sacyr se adjudica dos contratos en Granada por un total de 21 millones

Sacyr construirá un edificio para la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y acometerá las obras necesarias para finalizar la piscina cubierta para la universidad de la ciudad por un importe conjunto de 21 millones de euros.

En concreto, la fundación tecnológica ha encargado a Sacyr y a Prinur las obras del edificio del Centro de Empresas, un inmueble ubicado junto al Hospital Clínico de Granada y que está destinado a empresas del sector biosanitario.

El edificio, de 10 plantas, tendrá una superficie total de 20.000 metros cuadrados repartidos en aparcamientos, salas de maquinaria, laboratorios, cafetería, oficinas y salas de usos múltiples.

Adicionalmente, Sacyr Construcción finalizará las obras de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte para la Universidad de Granada.

El complejo tiene una superficie construida de 4.504 metros cuadros y contará con cuatro plantas.

Descargar


Sacyr se adjudica dos contratos en Granada por un total de 21 millones

Sacyr construirá un edificio para la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y acometerá las obras necesarias para finalizar la piscina cubierta para la universidad de la ciudad por un importe conjunto de 21 millones de euros.

En concreto, la fundación tecnológica ha encargado a Sacyr y a Prinur las obras del edificio del Centro de Empresas, un inmueble ubicado junto al Hospital Clínico de Granada y que está destinado a empresas del sector biosanitario.

El edificio, de 10 plantas, tendrá una superficie total de 20.000 metros cuadrados repartidos en aparcamientos, salas de maquinaria, laboratorios, cafetería, oficinas y salas de usos múltiples.

Adicionalmente, Sacyr Construcción finalizará las obras de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte para la Universidad de Granada.

El complejo tiene una superficie construida de 4.504 metros cuadros y contará con cuatro plantas.

Descargar


Sacyr se adjudica dos contratos en Granada por un total de 21 millones

Sacyr construirá un edificio para la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y acometerá las obras necesarias para finalizar la piscina cubierta para la universidad de la ciudad por un importe conjunto de 21 millones de euros.

En concreto, la fundación tecnológica ha encargado a Sacyr y a Prinur las obras del edificio del Centro de Empresas, un inmueble ubicado junto al Hospital Clínico de Granada y que está destinado a empresas del sector biosanitario.

El edificio, de 10 plantas, tendrá una superficie total de 20.000 metros cuadrados repartidos en aparcamientos, salas de maquinaria, laboratorios, cafetería, oficinas y salas de usos múltiples.

Adicionalmente, Sacyr Construcción finalizará las obras de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte para la Universidad de Granada.

El complejo tiene una superficie construida de 4.504 metros cuadros y contará con cuatro plantas.

Descargar


Sacyr se adjudica dos contratos en Granada por un total de 21 millones

Sacyr construirá un edificio para la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y acometerá las obras necesarias para finalizar la piscina cubierta para la universidad de la ciudad por un importe conjunto de 21 millones de euros.
En concreto, la fundación tecnológica ha encargado a Sacyr y a Prinur las obras del edificio del Centro de Empresas, un inmueble ubicado junto al Hospital Clínico de Granada y que está destinado a empresas del sector biosanitario.
El edificio, de 10 plantas, tendrá una superficie total de 20.000 metros cuadrados repartidos en aparcamientos, salas de maquinaria, laboratorios, cafetería, oficinas y salas de usos múltiples.
Adicionalmente, Sacyr Construcción finalizará las obras de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte para la Universidad de Granada.
El complejo tiene una superficie construida de 4.504 metros cuadros y contará con cuatro plantas.
Descargar


Sacyr se adjudica dos contratos en Granada por un total de 21 millones

Sacyr construirá un edificio para la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y acometerá las obras necesarias para finalizar la piscina cubierta para la universidad de la ciudad por un importe conjunto de 21 millones de euros.
En concreto, la fundación tecnológica ha encargado a Sacyr y a Prinur las obras del edificio del Centro de Empresas, un inmueble ubicado junto al Hospital Clínico de Granada y que está destinado a empresas del sector biosanitario.
El edificio, de 10 plantas, tendrá una superficie total de 20.000 metros cuadrados repartidos en aparcamientos, salas de maquinaria, laboratorios, cafetería, oficinas y salas de usos múltiples.
Adicionalmente, Sacyr Construcción finalizará las obras de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte para la Universidad de Granada.
El complejo tiene una superficie construida de 4.504 metros cuadros y contará con cuatro plantas.
Descargar


Sacyr se adjudica dos contratos en Granada por un total de 21 millones

Sacyr construirá un edificio para la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y acometerá las obras necesarias para finalizar la piscina cubierta para la universidad de la ciudad por un importe conjunto de 21 millones de euros.
En concreto, la fundación tecnológica ha encargado a Sacyr y a Prinur las obras del edificio del Centro de Empresas, un inmueble ubicado junto al Hospital Clínico de Granada y que está destinado a empresas del sector biosanitario.
El edificio, de 10 plantas, tendrá una superficie total de 20.000 metros cuadrados repartidos en aparcamientos, salas de maquinaria, laboratorios, cafetería, oficinas y salas de usos múltiples.
Adicionalmente, Sacyr Construcción finalizará las obras de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte para la Universidad de Granada.
El complejo tiene una superficie construida de 4.504 metros cuadros y contará con cuatro plantas.
Descargar


Instalan una estación de medición que podría ayudar a predecir los terremotos

El Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la Universidad de Granada (UGR) ha promovido la instalación en Sierra Nevada de una estación de medida de la denominadas «Resonancias de Schumann», que podría contribuir a predecir terremotos con cierta antelación.

Esta estación, junto a otra similar ubicada en Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica «única» en España y aportará datos «muy interesantes» al mundo científico y al resto de la sociedad, ha destacado este miércoles la institución académica en un comunicado.

La estación, que se sumará a la medida de variaciones en las resonancias de Schumann que ya se hace en otras muchas distribuidas en diferentes puntos de la Tierra, ha sido instalada a 2.500 metros de altitud, en pleno corazón de Sierra Nevada, en las inmediaciones del refugio de Poqueira del Parque Nacional de Sierra Nevada, y a unos 20 kilómetros de Capileira.

En esta instalación se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra.

Según la UGR, esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF) y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas.

La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como «Resonancias de Schumann», que actúan como un «termómetro global» de la Tierra y pueden aportar datos sobre el cambio climático global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

La estación contiene magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación, capaces de medir campos magnéticos, un sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS y alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

La financiación de estas instalaciones se ha hecho a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente»

También han colaborado el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Descargar


Instalan una estación de medición que podría ayudar a predecir los terremotos

El Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la Universidad de Granada (UGR) ha promovido la instalación en Sierra Nevada de una estación de medida de la denominadas «Resonancias de Schumann», que podría contribuir a predecir terremotos con cierta antelación.

Esta estación, junto a otra similar ubicada en Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica «única» en España y aportará datos «muy interesantes» al mundo científico y al resto de la sociedad, ha destacado este miércoles la institución académica en un comunicado.

La estación, que se sumará a la medida de variaciones en las resonancias de Schumann que ya se hace en otras muchas distribuidas en diferentes puntos de la Tierra, ha sido instalada a 2.500 metros de altitud, en pleno corazón de Sierra Nevada, en las inmediaciones del refugio de Poqueira del Parque Nacional de Sierra Nevada, y a unos 20 kilómetros de Capileira.

En esta instalación se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra.

Según la UGR, esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF) y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas.

La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como «Resonancias de Schumann», que actúan como un «termómetro global» de la Tierra y pueden aportar datos sobre el cambio climático global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

La estación contiene magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación, capaces de medir campos magnéticos, un sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS y alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

La financiación de estas instalaciones se ha hecho a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente»

También han colaborado el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Descargar


Instalan una estación de medición que podría ayudar a predecir los terremotos

El Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la Universidad de Granada (UGR) ha promovido la instalación en Sierra Nevada de una estación de medida de la denominadas «Resonancias de Schumann», que podría contribuir a predecir terremotos con cierta antelación.

Esta estación, junto a otra similar ubicada en Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica «única» en España y aportará datos «muy interesantes» al mundo científico y al resto de la sociedad, ha destacado este miércoles la institución académica en un comunicado.

La estación, que se sumará a la medida de variaciones en las resonancias de Schumann que ya se hace en otras muchas distribuidas en diferentes puntos de la Tierra, ha sido instalada a 2.500 metros de altitud, en pleno corazón de Sierra Nevada, en las inmediaciones del refugio de Poqueira del Parque Nacional de Sierra Nevada, y a unos 20 kilómetros de Capileira.

En esta instalación se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra.

Según la UGR, esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF) y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas.

La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como «Resonancias de Schumann», que actúan como un «termómetro global» de la Tierra y pueden aportar datos sobre el cambio climático global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

La estación contiene magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación, capaces de medir campos magnéticos, un sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS y alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

La financiación de estas instalaciones se ha hecho a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente»

También han colaborado el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Descargar


Inaugurada la Estación de Medida de Resonancias de Schumann, en Sierra Nevada

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones distribuidas en diferentes puntos de la Tierra podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas

A 2.500 metros de altitud, en pleno corazón de Sierra Nevada, en las inmediaciones del refugio de Poqueira del Parque Nacional de Sierra Nevada, y a unos 20 Km de Capileira, se ha instalado la Estación de Medida de Resonancias de Schumann, promovida por el Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la UGR.

Con asistencia de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez; el director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR), Alberto Prieto; y la directora del Departamento de Física Aplicada, María del Carmen Carrión, se inauguró el martes, 16 de octubre, la Estación de Medida de Resonancias de Schumann, perteneciente a la Universidad de Granada e integrada en el CITIC-UGR. Los promotores y autores de esta instalación son miembros del Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios, cuyo director es el prof. Alfonso Salinas.

Durante la inauguración también se procedió a colocar una placa en memoria del profesor Juan Antonio Morente Chiquero, recientemente fallecido, por su pasión por la Física y para el que esta instalación fue un sueño.

La financiación de estas instalaciones se ha realizado a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente». Han colaborado también el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Herramienta científica única en España

Esta estación, junto a otra similar ubicada en Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica única en España, que aporta datos muy interesantes al mundo científico y previsiblemente realizará aportaciones valiosas para la sociedad.

¿Qué se realiza en la estación?
Se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra. Esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF), y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas. La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como Resonancias de Schumann.

¿Para qué sirven estas medidas?
Las resonancias de Schumann actúan como un termómetro global de la Tierra y pueden aportar datos sobre el Cambio Climático Global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones distribuidas en diferentes puntos de la Tierra podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

¿Qué contiene esta estación?
-Magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación, capaces de medir campos magnéticos del orden de picoteslas.

-Sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS al CITIC-UGR.

-Alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

Descargar


Inaugurada la Estación de Medida de Resonancias de Schumann, en Sierra Nevada

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones distribuidas en diferentes puntos de la Tierra podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas

A 2.500 metros de altitud, en pleno corazón de Sierra Nevada, en las inmediaciones del refugio de Poqueira del Parque Nacional de Sierra Nevada, y a unos 20 Km de Capileira, se ha instalado la Estación de Medida de Resonancias de Schumann, promovida por el Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la UGR.

Con asistencia de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez; el director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC-UGR), Alberto Prieto; y la directora del Departamento de Física Aplicada, María del Carmen Carrión, se inauguró el martes, 16 de octubre, la Estación de Medida de Resonancias de Schumann, perteneciente a la Universidad de Granada e integrada en el CITIC-UGR. Los promotores y autores de esta instalación son miembros del Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios, cuyo director es el prof. Alfonso Salinas.

Durante la inauguración también se procedió a colocar una placa en memoria del profesor Juan Antonio Morente Chiquero, recientemente fallecido, por su pasión por la Física y para el que esta instalación fue un sueño.

La financiación de estas instalaciones se ha realizado a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente». Han colaborado también el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Herramienta científica única en España

Esta estación, junto a otra similar ubicada en Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica única en España, que aporta datos muy interesantes al mundo científico y previsiblemente realizará aportaciones valiosas para la sociedad.

¿Qué se realiza en la estación?
Se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra. Esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF), y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas. La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como Resonancias de Schumann.

¿Para qué sirven estas medidas?
Las resonancias de Schumann actúan como un termómetro global de la Tierra y pueden aportar datos sobre el Cambio Climático Global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones distribuidas en diferentes puntos de la Tierra podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

¿Qué contiene esta estación?
-Magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación, capaces de medir campos magnéticos del orden de picoteslas.

-Sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS al CITIC-UGR.

-Alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

Descargar


Desde Sierra Nevada podrán anticiparse terremotos con días o semanas

El Grupo de Investigación en Electrodinámica de Fenómenos Transitorios de la Universidad de Granada (UGR) ha promovido la instalación en pleno corazón de Sierra Nevada de una Estación de Medida de Resonancias de Schumann, que podría servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

La estación ha sido instalada a 2.500 metros de altitud y junto a otra similar ubicada en la Sierra de los Filabres, constituye una herramienta científica única en España, que aporta datos «muy interesantes al mundo científico y previsiblemente realizará aportaciones valiosas para la sociedad», según informa la UGR en un comunicado.

Con esta estación se mide la radiación electromagnética emitida principalmente por los rayos de las tormentas que se están produciendo en toda la Tierra. Esta radiación es especialmente intensa en el rango de las frecuencias extremadamente bajas (banda ELF), y se transmiten a través de todo el globo terráqueo a lo largo de la capa entre la tierra y la ionosfera que actúa como guía de ondas.

La intensidad de la señal transmitida tiene unos picos a unas frecuencias conocidas como Resonancias de Schumann. Estas frecuencias actúan como un termómetro global de la Tierra y pueden aportar datos sobre el Cambio Climático Global.

Las variaciones medidas en las resonancias de Schumann a través de múltiples estaciones distribuidas en diferentes puntos de la Tierra podrían servir para la predicción de terremotos con antelación de días o semanas.

Para ello, la estación, situada a unos 20 kilómetros del municipio de Capileira, cuenta con magnetómetros diseñados por el propio grupo de investigación capaces de medir campos magnéticos del orden de picoteslas. También un sistema de adquisición de datos y envío de los mismos a través de GPRS al CITIC-UGR y la alimentación del sistema mediante placas solares fotovoltaicas.

La financiación de estas instalaciones se ha realizado a través del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía «Estudio de Fenómenos Electromagnéticos Naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente». Han colaborado también el Observatorio Cambio Global Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Capileira.

Durante la inauguración de estas instalaciones, que se produjo el martes, se procedió a colocar una placa en memoria del profesor Juan Antonio Morente Chiquero, recientemente fallecido, por su pasión por la Física y para el que esta instalación «fue un sueño».

Descargar