Los estudiantes advierten a Wert: lo peor está por llegar

Los tres días de huelga eductiva concluyen con éxito en una manifestación multitudinaria en la que alumnos, padres y profesores denunciaron los efectos de los recortes y el cambio del sistema ideado por el Gobierno.
Un éxito total. Así resultó ayer la tercera jornada de huelga en la educación que se cerró con las aulas vacías y los estudiantes en una gran manifestación en la que miles de alumnos de Secundaria, FP, ciclos formativos, universitarios, padres, profesores y personal de administración y servicios salieron a las calles para gritar contra los recortes en la Educación y contra la reforma que plantea el Gobierno.

 

Y lo tienen claro. Este movimiento es ya imparable y va a seguir incrementándose hasta que no haya soluciones. Ya lo advirtieron al final de la manifestación en el triunfo: «Lo peor está por llegar, que se preparen para lo que les espera» si no hay cambios.
Según la coordinadora de estudiantes más de 6.000 personas -unas 4.000 para la policía- colapsaron ayer las calles del centro en defensa de la educación pública de calidad. Una auténtica marea estudiantil que dejó claro que la lucha por su futuro va a ser su principal meta.

«Los motivos están claros. Con la reforma del Gobierno se impide estudiar a muchos jóvenes, tenemos menos ayudas, pagamos más tasas y encima el ministro Wert se ríe de nosotros y califica de radicales a los padres que nos defienden», explicó Javier Hidalgo, de la Coordinadora Sindical de Estudiantes de la Universidad de Granada. Según sus datos, en las facultades el seguimiento fue superior al 70%. Según Educación, en Secundaria el seguimiento fue del 80%.
«El problema se ha enquistado y en esto se juega el futuro del país. Ya es o ellos o nosotros porque lo que van a hacer es que los hijos de los trabajadores sólo puedan estudiar una FP y los de los ricos sí puedan entrar en la Universidad, por lo que nos están quitando derechos», puntualizó Hidalgo.

Aunque en la marcha la inmensa mayoría eran estudiantes, también había padres. De hecho, por primera vez la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres (CEAPA) hacía un llamamiento para que los padres no llevaran a sus hijos al colegio en apoyo de la huelga.
Los padres de los universitarios también están concienciados, como Conchi Montoro, madre de dos hijos universitarios que acudió a la manifestación «en total apoyo» a sus hijos porque ve el futuro «fatal, muy negro» y quiere ayudar «en lo que pueda». Junto a ella su sobrina, también universitaria, que asegura que el futuro de los jóvenes «está muy negro y según lo están poniendo, peor». «Estas medidas no ayudan y cada vez menos gente va a poder estudiar», puntualiza Paloma Montoro, estudiante de Psicología.

Los profesores, aunque se echaron en falta más, también apoyan las protestas. No en vano son víctimas también de muchas de las nuevas medidas tanto del Gobierno central como de la Junta de Andalucía. Uno de los profesores presentes fue Antonio Oña, de la Facultad de Ciencias del Deporte, quien confirmó el «alto seguimiento» de la huelga en la Universidad de Granada, donde facultades como Filosofía y Letras, Educación, Políticas y Ciencias del Deporte cerraron por completo. «Esto, como dicen los estudiantes, es ya imparable y cada vez va a más. Y va a seguir incrementándose hasta que no haya respuesta, en nuestro caso del Gobierno, de la Junta de Andalucía y del Rectorado», dijo Oña.

Aunque hubo docentes que programaron exámenes y trabajos ayer para boicotear la convocatoria.
El personal de la Universidad también dio su apoyo. «Paramos todos los días media hora contra lo que nos están haciendo. Nos están quitando hasta las ganas de trabajar», dijo Antonio Urquiza, encargado de equipo en Caminos.

La manifestación, que se desarrolló sin problemas, partió de los comedores universitarios y llegó hasta Gran Vía atravesando las calles Rector López Argüeta, San Jerónimo y Cárcel Baja. Ya en Gran Vía hubo una sonora pitada ante la Subdelegación del Gobierno, flanqueada por policías. «Menos policías, más educación», fue el lema elegido para el encuentro. También pitaron ante la Delegación de Educación, donde se sumó el apoyo del movimiento Marea Verde en defensa de la enseñanza pública.
Durante todo el recorrido, un grupo de estudiantes disfrazados y cargando material escolar realizaban performance que animaron a toda la comitiva, muy animada durante las más de dos horas que tardaron en completar el itinerario.

Los jardines del Triunfo fueron la última parada. Con dos de los pasillos llenos de manifestantes, se procedió a la lectura del manifiesto final en el que volvieron a lanzar un mensaje claro a los políticos: «Que se preparen para lo que se les viene encima». Porque no están dispuestos a parar hasta que se consigan cambios por parte del Gobierno a unas reformas que afectan negativamente a todo el sistema educativo y que, según denuncian, condicionarán el futuro de los jóvenes españoles.

Descargar


La Universidad de Granada organiza la “First International Week” los días 24 y 25 de octubre

  • Se celebra durante las Jornadas de Recepción de Estudiantes 2012/2013
  • Los estudiantes podrán conocer de primera mano la amplia oferta de movilidad internacional de la UGR con más de 4500 plazas anuales

Durante las Jornadas de Recepción de Estudiantes que organiza la Universidad de Granada los días 24 y 25 de octubre, y con motivo de la celebración en 2012 del 25º aniversario del programa Erasmus, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado la “First International Week”.

El objetivo de la Primera Semana Internacional de la UGR es incrementar la movilidad internacional de sus estudiantes y dar visibilidad a las casi 800 universidades socias con las que la UGR mantiene acuerdos de intercambio de estudiantes.

Con dicho objetivo se han diseñado dos actividades:

El día 25 de octubre a las 10 h., en el salón de actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, se celebrarán unas charlas informativas especialmente dedicadas a difundir algunas de las becas más prestigiosas que existen para realizar estudios en el extranjero. En esta ocasión se contará con representantes de la Fundación Fulbright, Kara Madden, y del DAAD alemán, Andrea Bies, que informarán a los estudiantes sobre todas las oportunidades que ofrecen a través de prestigiosas becas de estudio para grado y posgrado y contestarán a las preguntas y dudas de los estudiantes.

En las Jornadas de Recepción de Estudiantes habrá una carpa especial del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, donde se informará de los distintos programas de movilidad internacional, becas y ayudas, proyectos europeos, etc. Además cada país con el que la UGR posee intercambio de estudiantes, dentro del programa Erasmus o a través del Programa Propio, dispondrá de un espacio para informar sobre sus universidades y la oferta académica. Estos espacios estarán atendidos por estudiantes internacionales de esos países que actualmente están estudiando en la UGR y por estudiantes de la UGR que han disfrutado de alguna movilidad internacional en dichos países. Hasta el 21 de octubre los estudiantes que quieran participar como voluntarios pueden solicitar su inscripción.

La UGR es líder europea en movilidad internacional de estudiantes, situándose a la cabeza a nivel europeo en estudiantes recibidos y enviados a través del programa Erasmus, con más de 2150 estudiantes recibidos por curso y más de 2050 enviados, con más de 670 acuerdos bilaterales de movilidad con los 33 países de este programa (los 27 países de la Unión Europea, además de Croacia, Turquía, Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega).

La UGR también posee uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa con más de 110 convenios bilaterales con instituciones de países de todo el mundo (América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y del Mediterráneo y Países del Este de Europa). La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización.

Además la UGR se sitúa entre las universidades europeas con mayor financiación externa para la movilidad e intercambio de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios con países extracomunitarios, a través del programa Erasmus Mundus, participando este curso en 10 proyectos. Con estos 10 proyectos la UGR abre nuevas ventanas al mundo y consolida las existentes, fortalece su dimensión internacional y refuerza su liderazgo entre las universidades europeas con mayor número de proyectos internacionales. Se suman, además, a una larga lista de proyectos internacionales de cooperación interuniversitaria que coordina y en los que participa la UGR. Entre estos programas que cubren prácticamente todas las áreas geográficas del mundo hay que destacar los programas LLP-PAP, Tempus, Alfa, Erasmus Mundus, PCI, PIMA, PEACE, entre otros.

Más información: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidadad de Granada


La Universidad de Granada organiza la “First International Week” los días 24 y 25 de octubre

  • Se celebra durante las Jornadas de Recepción de Estudiantes 2012/2013
  • Los estudiantes podrán conocer de primera mano la amplia oferta de movilidad internacional de la UGR con más de 4500 plazas anuales

Durante las Jornadas de Recepción de Estudiantes que organiza la Universidad de Granada los días 24 y 25 de octubre, y con motivo de la celebración en 2012 del 25º aniversario del programa Erasmus, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo ha diseñado la “First International Week”.

El objetivo de la Primera Semana Internacional de la UGR es incrementar la movilidad internacional de sus estudiantes y dar visibilidad a las casi 800 universidades socias con las que la UGR mantiene acuerdos de intercambio de estudiantes.

Con dicho objetivo se han diseñado dos actividades:

El día 25 de octubre a las 10 h., en el salón de actos de la ETS de Ingeniería de Edificación, se celebrarán unas charlas informativas especialmente dedicadas a difundir algunas de las becas más prestigiosas que existen para realizar estudios en el extranjero. En esta ocasión se contará con representantes de la Fundación Fulbright, Kara Madden, y del DAAD alemán, Andrea Bies, que informarán a los estudiantes sobre todas las oportunidades que ofrecen a través de prestigiosas becas de estudio para grado y posgrado y contestarán a las preguntas y dudas de los estudiantes.

En las Jornadas de Recepción de Estudiantes habrá una carpa especial del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, donde se informará de los distintos programas de movilidad internacional, becas y ayudas, proyectos europeos, etc. Además cada país con el que la UGR posee intercambio de estudiantes, dentro del programa Erasmus o a través del Programa Propio, dispondrá de un espacio para informar sobre sus universidades y la oferta académica. Estos espacios estarán atendidos por estudiantes internacionales de esos países que actualmente están estudiando en la UGR y por estudiantes de la UGR que han disfrutado de alguna movilidad internacional en dichos países. Hasta el 21 de octubre los estudiantes que quieran participar como voluntarios pueden solicitar su inscripción.

La UGR es líder europea en movilidad internacional de estudiantes, situándose a la cabeza a nivel europeo en estudiantes recibidos y enviados a través del programa Erasmus, con más de 2150 estudiantes recibidos por curso y más de 2050 enviados, con más de 670 acuerdos bilaterales de movilidad con los 33 países de este programa (los 27 países de la Unión Europea, además de Croacia, Turquía, Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega).

La UGR también posee uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa con más de 110 convenios bilaterales con instituciones de países de todo el mundo (América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y del Mediterráneo y Países del Este de Europa). La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización.

Además la UGR se sitúa entre las universidades europeas con mayor financiación externa para la movilidad e intercambio de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios con países extracomunitarios, a través del programa Erasmus Mundus, participando este curso en 10 proyectos. Con estos 10 proyectos la UGR abre nuevas ventanas al mundo y consolida las existentes, fortalece su dimensión internacional y refuerza su liderazgo entre las universidades europeas con mayor número de proyectos internacionales. Se suman, además, a una larga lista de proyectos internacionales de cooperación interuniversitaria que coordina y en los que participa la UGR. Entre estos programas que cubren prácticamente todas las áreas geográficas del mundo hay que destacar los programas LLP-PAP, Tempus, Alfa, Erasmus Mundus, PCI, PIMA, PEACE, entre otros.

Más información: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidadad de Granada


Arranca en el Campus de Melilla el curso de teatro

Del 22 al 26 de octubre el CICODE del Campus de la UGR en Melilla realiza una nueva iniciativa social y cultural cuyos beneficios serán destinados a la adquisición de libros para colectivos de mujeres del Monte Mª Cristina.

Mientras el arte con sentido social sigue recorriendo las calles de Melilla con el Proyecto MARCARE, ahora se incrementa el número de iniciativas del CICODE con un curso de teatro con vistas a la educación para el desarrollo. La Delegación en el Campus de Melilla del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, en colaboración con la Fundación APY-Solidaridad en Acción y el colectivo teatral de ASAT (“Teatro del Naufragio”), continúa apostando así por una acción social con fuerte implicación cultural. El proyecto está apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la AECID y la Junta de Andalucía, desde la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Se trata del teatro y la expresión como herramientas para comunicar y construir, pero también para dar vida a nuestro entorno. Es el sentido social del arte.

Está destinado a cualquier persona interesada, además de a aquellos relacionados con la educación, la educación social y las artes escénicas, que tanto interés despiertan en Melilla. “Que sea impartido por el colectivo teatral de ASAT, con una notable implicación social y medioambiental, uno de los más activos del país en la temática, es también una garantía de calidad”, afirman los organizadores.

Se ha previsto una cuota simbólica de inscripción de 10 euros, que serán destinados íntegramente a la adquisición de libros para colectivos de mujeres del Monte Mª Cristina.

Asimismo, se acreditará la participación con un diploma para quienes alcancen el 80% del tiempo de asistencia. El CICODE ya inició la senda del teatro y la formación escénica con sentido social el año pasado, con un proyecto, desarrollado por Francesco Bondanini, en el que participaron residentes en el CETI, bajo el título global de “Mi aventura”. En esta ocasión, la formación se abre a cualquier persona interesada, “con sensibilidad para la necesaria transformación social que se necesita para crear una sociedad más justa e incluyente”, afirman los responsables del curso. De ahí el proyecto global de APY, donde se enmarca el curso, denominado “Reeducándonos en Educación para el Desarrollo; generando transformación”.

Esta iniciativa pro-social se desarrollará la semana del 22 al 26 de octubre, en horario de 16:00 a 20:30 horas, en el Campus Universitario de Melilla, con una vertiente teórica y otra más práctica. Por medio del teatro y las habilidades comunicativas se pretende reflexionar sobre lo que cada uno es y hace, al tiempo que se exploran las posibilidades de influencia beneficiosa en la mejora de los grupos humanos en que se convive.

El día 26 de octubre está planificada, de ser posible, una “performance” en la calle o en una asociación de vecinos, como colofón final de los participantes en el curso.

Dada la gran carga de la parte práctica, las plazas con las que se contará serán limitadas. Por ello, toda persona interesada podrá obtener más información e inscripción en cicodemelilla@ugr.es.

También se puede acceder a la información a través del enlace en facebook:
https://www.facebook.com/events/113201755503296/


Arranca en el Campus de Melilla el curso de teatro

Del 22 al 26 de octubre el CICODE del Campus de la UGR en Melilla realiza una nueva iniciativa social y cultural cuyos beneficios serán destinados a la adquisición de libros para colectivos de mujeres del Monte Mª Cristina.

Mientras el arte con sentido social sigue recorriendo las calles de Melilla con el Proyecto MARCARE, ahora se incrementa el número de iniciativas del CICODE con un curso de teatro con vistas a la educación para el desarrollo. La Delegación en el Campus de Melilla del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, en colaboración con la Fundación APY-Solidaridad en Acción y el colectivo teatral de ASAT (“Teatro del Naufragio”), continúa apostando así por una acción social con fuerte implicación cultural. El proyecto está apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la AECID y la Junta de Andalucía, desde la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Se trata del teatro y la expresión como herramientas para comunicar y construir, pero también para dar vida a nuestro entorno. Es el sentido social del arte.

Está destinado a cualquier persona interesada, además de a aquellos relacionados con la educación, la educación social y las artes escénicas, que tanto interés despiertan en Melilla. “Que sea impartido por el colectivo teatral de ASAT, con una notable implicación social y medioambiental, uno de los más activos del país en la temática, es también una garantía de calidad”, afirman los organizadores.

Se ha previsto una cuota simbólica de inscripción de 10 euros, que serán destinados íntegramente a la adquisición de libros para colectivos de mujeres del Monte Mª Cristina.

Asimismo, se acreditará la participación con un diploma para quienes alcancen el 80% del tiempo de asistencia. El CICODE ya inició la senda del teatro y la formación escénica con sentido social el año pasado, con un proyecto, desarrollado por Francesco Bondanini, en el que participaron residentes en el CETI, bajo el título global de “Mi aventura”. En esta ocasión, la formación se abre a cualquier persona interesada, “con sensibilidad para la necesaria transformación social que se necesita para crear una sociedad más justa e incluyente”, afirman los responsables del curso. De ahí el proyecto global de APY, donde se enmarca el curso, denominado “Reeducándonos en Educación para el Desarrollo; generando transformación”.

Esta iniciativa pro-social se desarrollará la semana del 22 al 26 de octubre, en horario de 16:00 a 20:30 horas, en el Campus Universitario de Melilla, con una vertiente teórica y otra más práctica. Por medio del teatro y las habilidades comunicativas se pretende reflexionar sobre lo que cada uno es y hace, al tiempo que se exploran las posibilidades de influencia beneficiosa en la mejora de los grupos humanos en que se convive.

El día 26 de octubre está planificada, de ser posible, una “performance” en la calle o en una asociación de vecinos, como colofón final de los participantes en el curso.

Dada la gran carga de la parte práctica, las plazas con las que se contará serán limitadas. Por ello, toda persona interesada podrá obtener más información e inscripción en cicodemelilla@ugr.es.

También se puede acceder a la información a través del enlace en facebook:
https://www.facebook.com/events/113201755503296/


“Origen y evolución del Universo”, conferencia de la profesora Inmaculada Domínguez

  • Tendrá lugar en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 22 de octubre de 2012, a las 19 horas

“Origen y evolución del Universo” es el título de la conferencia que impartirá la profesora Inmaculada Domínguez, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, el lunes, 22 de octubre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo “Divulgación científica” que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Origen y evolución del Universo”.
  • A cargo de: Inmaculada Domínguez.
  • Día: Lunes, 22 de octubre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


“Origen y evolución del Universo”, conferencia de la profesora Inmaculada Domínguez

  • Tendrá lugar en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza, el lunes, 22 de octubre de 2012, a las 19 horas

“Origen y evolución del Universo” es el título de la conferencia que impartirá la profesora Inmaculada Domínguez, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, el lunes, 22 de octubre de 2012, a las 19 horas, en el Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14), dentro del ciclo “Divulgación científica” que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Origen y evolución del Universo”.
  • A cargo de: Inmaculada Domínguez.
  • Día: Lunes, 22 de octubre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Gabinete de teatro del Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.


“En blanco y sin figura: 400 años de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes”, nuevo ciclo en la UGR

  • Organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, del 22 al 24 de octubre de 2012, a las 20 horas

“En blanco y sin figura: 400 años de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes” es el título del nuevo ciclo de conferencias que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, del 22 al 24 de octubre de 2012, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Día 22, lunes

  • “El marco implícito de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes”, a cargo de Antonio Rey Hazas.

Día 23, martes

Día 24, miércoles

  • “De la realidad a la ficción en El licenciado vidriera”, a cargo de Javier Blasco Pascual.


“En blanco y sin figura: 400 años de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes”, nuevo ciclo en la UGR

  • Organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, del 22 al 24 de octubre de 2012, a las 20 horas

“En blanco y sin figura: 400 años de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes” es el título del nuevo ciclo de conferencias que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, del 22 al 24 de octubre de 2012, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Día 22, lunes

  • “El marco implícito de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes”, a cargo de Antonio Rey Hazas.

Día 23, martes

Día 24, miércoles

  • “De la realidad a la ficción en El licenciado vidriera”, a cargo de Javier Blasco Pascual.


Exposición de Juan Antonio Díaz en el Centro de Lenguas Modernas

  • Abierta al público hasta el mes de noviembre

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

La exposición actual que se presenta en el CLM estará abierta al público hasta el mes de noviembre, y reúne obras de Juan Antonio Díaz López, con el título “En el principio fue el color”,

Biografía y trayectoria profesional

Juan Antonio Díaz es profesor de la Universidad de Granada y combina su faceta docente e investigadora con la de artista plástico. A comienzos de los años 90 inicia sus exposiciones individuales. Su pintura se enmarca en la abstracción lírica, con el acento puesto en el color y la composición.

Es especialista en Literatura Inglesa Contemporánea, en los pintores románticos británicos del siglo XIX y en los escritores y artistas del grupo de Bloomsbury.

Ha sido durante años miembro y coordinador de un equipo multidisciplinar que ha desarrollado un Máster en Artes y Humanidades en Europa, con las Universidades de Tilburg en Holanda y de Montfort University en el Reino Unido.

Ha sido profesor visitante en universidades europeas y en los Estados Unidos.

Ha ilustrado una antología de poesía china contemporánea y es el autor de la portada del Anuario de la Prensa de Granada de 2009.

Últimas exposiciones

  • 2012. Y en el principio se hizo el color. Galería del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Octubre- Diciembre, 2012.
  • 2012. Arte en Frailes, Colectiva de artistas británicos y españoles. Casa de la Cultura de Frailes, Jaén. Octubre-Noviembre, 2012.
  • 2010. Un profundo mar de sueños. Caja Granada. Granada.
  • 2009. Pintores de Mágina. Diputación Provincial de Jaén.
  • 2009. Cazadores de sueños. Universidad de Granada.
  • 2009. Pintores de Jaén en la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.
  • 2007. La naturaleza del color. Fundación Unicaja. Málaga
  • 2006. American Fall. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.
  • 2005. New York New York. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.
  • 2003. El color de mi tierra. Exposición de pintura. Sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Cabra del Santo Cristo (Jaén).
  • 2002. Poetry and Emotion, Covalenco Gallery, Holanda
  • Poetry and Emotion, Universidad de Leuven, Bélgica
  • 2001. Paper Variations, Philadelphia International Institute Gallery, Filadelfia, Estados Unidos.
  • 2000. El lenguaje del color, Galería del Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.
  • 2000. El color de la música, Palacio de Villardompardo, Diputación de Jaén.
  • 1998. De amarillos y azules, Sala Triunfo, Caja Granada.
  • 1996. Jardín de color y agua, Centro Cultural Motril. Caja Granada.
  • 1996. Sólo color, Galería Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

Obras en colecciones

  • Colección de Arte de la Universidad de Granada.
  • Colección de Arte de Caja Granada.
  • Colección de Arte de la Diputación de Jaén.
  • Colección de Arte de la Universidad de Leuven, Belgica.
  • Colección privada de la familia Musik (Estados Unidos).
  • Colección de Alfred Wedel (Estados Unidos).
  • Colección de Antonio Carvajal.
  • Colección de Francisco Fernández.
  • Colección de Elsa Dehennin y Marc Galle.
  • Colección de Manuel Urbano Pérez Ortega.

DATOS EXPOSICIÓN

  • Exposición de Juan Antonio Díaz López. “En el principio fue el color”.
  • Hasta el mes de noviembre.
  • Horario: 8.00 a 22:00 horas (horario de apertura del Centro de Lenguas Modernas).
  • Dirección: Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, 18009 Granada

Exposición de Juan Antonio Díaz en el Centro de Lenguas Modernas

  • Abierta al público hasta el mes de noviembre

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

La exposición actual que se presenta en el CLM estará abierta al público hasta el mes de noviembre, y reúne obras de Juan Antonio Díaz López, con el título “En el principio fue el color”,

Biografía y trayectoria profesional

Juan Antonio Díaz es profesor de la Universidad de Granada y combina su faceta docente e investigadora con la de artista plástico. A comienzos de los años 90 inicia sus exposiciones individuales. Su pintura se enmarca en la abstracción lírica, con el acento puesto en el color y la composición.

Es especialista en Literatura Inglesa Contemporánea, en los pintores románticos británicos del siglo XIX y en los escritores y artistas del grupo de Bloomsbury.

Ha sido durante años miembro y coordinador de un equipo multidisciplinar que ha desarrollado un Máster en Artes y Humanidades en Europa, con las Universidades de Tilburg en Holanda y de Montfort University en el Reino Unido.

Ha sido profesor visitante en universidades europeas y en los Estados Unidos.

Ha ilustrado una antología de poesía china contemporánea y es el autor de la portada del Anuario de la Prensa de Granada de 2009.

Últimas exposiciones

  • 2012. Y en el principio se hizo el color. Galería del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Octubre- Diciembre, 2012.
  • 2012. Arte en Frailes, Colectiva de artistas británicos y españoles. Casa de la Cultura de Frailes, Jaén. Octubre-Noviembre, 2012.
  • 2010. Un profundo mar de sueños. Caja Granada. Granada.
  • 2009. Pintores de Mágina. Diputación Provincial de Jaén.
  • 2009. Cazadores de sueños. Universidad de Granada.
  • 2009. Pintores de Jaén en la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.
  • 2007. La naturaleza del color. Fundación Unicaja. Málaga
  • 2006. American Fall. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.
  • 2005. New York New York. Exposición de Fotografía. Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.
  • 2003. El color de mi tierra. Exposición de pintura. Sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Cabra del Santo Cristo (Jaén).
  • 2002. Poetry and Emotion, Covalenco Gallery, Holanda
  • Poetry and Emotion, Universidad de Leuven, Bélgica
  • 2001. Paper Variations, Philadelphia International Institute Gallery, Filadelfia, Estados Unidos.
  • 2000. El lenguaje del color, Galería del Centro de Lenguas de la Universidad de Granada.
  • 2000. El color de la música, Palacio de Villardompardo, Diputación de Jaén.
  • 1998. De amarillos y azules, Sala Triunfo, Caja Granada.
  • 1996. Jardín de color y agua, Centro Cultural Motril. Caja Granada.
  • 1996. Sólo color, Galería Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

Obras en colecciones

  • Colección de Arte de la Universidad de Granada.
  • Colección de Arte de Caja Granada.
  • Colección de Arte de la Diputación de Jaén.
  • Colección de Arte de la Universidad de Leuven, Belgica.
  • Colección privada de la familia Musik (Estados Unidos).
  • Colección de Alfred Wedel (Estados Unidos).
  • Colección de Antonio Carvajal.
  • Colección de Francisco Fernández.
  • Colección de Elsa Dehennin y Marc Galle.
  • Colección de Manuel Urbano Pérez Ortega.

DATOS EXPOSICIÓN

  • Exposición de Juan Antonio Díaz López. “En el principio fue el color”.
  • Hasta el mes de noviembre.
  • Horario: 8.00 a 22:00 horas (horario de apertura del Centro de Lenguas Modernas).
  • Dirección: Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, 18009 Granada

La UGR organiza el examen oficial de nivel de Lengua China, en el que se han matriculado 144 personas

  • Sábado 20 de octubre, desde las 9 h. en la Facultad de Traducción e Interpretación

El sábado 20 de octubre desde las 9 h. y hasta las 14,30 h., en la Facultad de Traducción e Interpretación, la Universidad de Granada organiza el examen de nivel de Lengua China, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de dicha lengua.

Un año más el Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza el examen oficial de lengua china HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi). Tras el éxito obtenido el curso pasado, en el que se contó con 199 matrículas, a lo largo de este año 2012 se han organizado tres convocatorias oficiales en mayo(oral), junio(escrito) y octubre(escrito), que han sido complementadas con un nuevo curso intensivo de preparación que se imparte antes de cada examen.

En las convocatorias de mayo (oral) y junio (escrito) se alcanzaron 285 matrículas y en esta convocatoria, que se celebrará mañana sábado 20 de octubre, se cuenta con 144 personas matriculadas.

De esta forma, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada sigue apostando por la promoción de la lengua y la cultura chinas, preparando a sus estudiantes para la obtención de un certificado oficial con validez a nivel internacional. “Gracias a toda la información proporcionada a través de nuestra página web, hemos conseguido que muchos estudiantes provenientes de todas partes de España confíen en nosotros y se presenten al examen oficial HSK en Granada”, explican desde el Instituto Confucio de la UGR.

El HSK es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china, y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen. Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi o Examen de Nivel de Lengua China) es un examen estandarizado de nivel nacional diseñado con el objetivo de evaluar el nivel de competencia en lengua china de hablantes no nativos (extranjeros, chinos de ultramar y estudiantes de minorías nacionales de China).

El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Examen oficial de nivel de Lengua China en la UGR.
  • DÍA: sábado 20 de octubre.
  • HORA: de 9 a 14.30 h.
  • LUGAR: Facultad de Traducción e Interpretación. C/ Puentezuelas.

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Huerta de los Ángeles. Telef. 958 22 97 29. Correo elec: iconfucio@ugr.eshttp://institutoconfucio.ugr.es