Polémica por un curso que acoge la UGR en el que se habla de la homosexualidad como enfermedad

La Asociación por la Defensa de una Universidad Pública y Laica (UNI Laica) y el colectivo NOS (Asociación Andaluza LGTB) han denunciado que la Universidad de Granada (UGR) acoja un seminario que incluye charlas en las que se afirma que la homosexualidad es una enfermedad.

A través de un comunicado, estas organizaciones han rechazado las actividades del Seminario de Estudios John Henri Newman por incluir lo que consideran contenidos «confesionales, pseudocientíficos y homófobos». Según han informado estas asociaciones, les han llegado varios mensajes en los que se piden acciones en respuesta a unas actividades «impropias» de una universidad pública.

Por todo ello, han exigido que cesen estas actividades y han convocado protestas para la charla en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada en la que representantes del Foro de la Familia hablarán de sexualidad. UNI Laica denuncia asimismo que diversas actividades organizadas hasta el momento por el referido seminario hayan tenido un marcado carácter «confesional católico» y que no sea la primera vez que se invita a personas de conocidas posiciones contrarias a las libertades individuales en materia sexual.

Aunque respetan que cada cual pueda mostrar sus opiniones, tanto UNI Laica como el colectivo NOS consideran que una exposición de opiniones que atentan contra las libertades individuales no puede recibir respaldo público, que en este caso llega al extremo de reconocerle a estas charlas, en todos los grados de la UGR, créditos académicos. En su página web el propio seminario dice abiertamente que su objetivo es difundir el pensamiento cristiano, con lo cual el carácter confesional de este organismo es manifiesto y el «refrendo académico» que le concede la universidad pública contraviene la Constitución Española, lamentan los denunciantes.

El rector defiende «la libertad de opinión» en la UGR tras las quejas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha mantenido este jueves que en la institución existe «libertad de expresión» y de «opinión» y ha considerado «equivocada» la posición de dos asociaciones que han reclamado el cese de un seminario en el que se están impartiendo charlas que a su juicio son «confesionales» y «homófobas».

A preguntas de los periodistas antes del acto celebrado en la Facultad de Medicina con motivo del día de su patrón, González Lodeiro ha dicho tener conocimiento de la queja de una de estas organizaciones, si bien les ha advertido de que el «dogmatismo» no va «a ninguna parte», ni de un lado ni de otro», ha añadido.

Así, y aunque ha considerado legítima su reclamación, el rector ha recordado que «en la Universidad hay libertad de expresión y libertad de opinión» y ha considerado una «imprudencia» que se «califique» a una persona o se hagan predicciones de «qué va a decir» sobre un asunto concreto

Descargar


Polémica por un curso que acoge la UGR en el que se habla de la homosexualidad como enfermedad

La Asociación por la Defensa de una Universidad Pública y Laica (UNI Laica) y el colectivo NOS (Asociación Andaluza LGTB) han denunciado que la Universidad de Granada (UGR) acoja un seminario que incluye charlas en las que se afirma que la homosexualidad es una enfermedad.

A través de un comunicado, estas organizaciones han rechazado las actividades del Seminario de Estudios John Henri Newman por incluir lo que consideran contenidos «confesionales, pseudocientíficos y homófobos». Según han informado estas asociaciones, les han llegado varios mensajes en los que se piden acciones en respuesta a unas actividades «impropias» de una universidad pública.

Por todo ello, han exigido que cesen estas actividades y han convocado protestas para la charla en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada en la que representantes del Foro de la Familia hablarán de sexualidad. UNI Laica denuncia asimismo que diversas actividades organizadas hasta el momento por el referido seminario hayan tenido un marcado carácter «confesional católico» y que no sea la primera vez que se invita a personas de conocidas posiciones contrarias a las libertades individuales en materia sexual.

Aunque respetan que cada cual pueda mostrar sus opiniones, tanto UNI Laica como el colectivo NOS consideran que una exposición de opiniones que atentan contra las libertades individuales no puede recibir respaldo público, que en este caso llega al extremo de reconocerle a estas charlas, en todos los grados de la UGR, créditos académicos. En su página web el propio seminario dice abiertamente que su objetivo es difundir el pensamiento cristiano, con lo cual el carácter confesional de este organismo es manifiesto y el «refrendo académico» que le concede la universidad pública contraviene la Constitución Española, lamentan los denunciantes.

El rector defiende «la libertad de opinión» en la UGR tras las quejas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha mantenido este jueves que en la institución existe «libertad de expresión» y de «opinión» y ha considerado «equivocada» la posición de dos asociaciones que han reclamado el cese de un seminario en el que se están impartiendo charlas que a su juicio son «confesionales» y «homófobas».

A preguntas de los periodistas antes del acto celebrado en la Facultad de Medicina con motivo del día de su patrón, González Lodeiro ha dicho tener conocimiento de la queja de una de estas organizaciones, si bien les ha advertido de que el «dogmatismo» no va «a ninguna parte», ni de un lado ni de otro», ha añadido.

Así, y aunque ha considerado legítima su reclamación, el rector ha recordado que «en la Universidad hay libertad de expresión y libertad de opinión» y ha considerado una «imprudencia» que se «califique» a una persona o se hagan predicciones de «qué va a decir» sobre un asunto concreto

Descargar


Polémica por un curso que acoge la UGR en el que se habla de la homosexualidad como enfermedad

La Asociación por la Defensa de una Universidad Pública y Laica (UNI Laica) y el colectivo NOS (Asociación Andaluza LGTB) han denunciado que la Universidad de Granada (UGR) acoja un seminario que incluye charlas en las que se afirma que la homosexualidad es una enfermedad.

A través de un comunicado, estas organizaciones han rechazado las actividades del Seminario de Estudios John Henri Newman por incluir lo que consideran contenidos «confesionales, pseudocientíficos y homófobos». Según han informado estas asociaciones, les han llegado varios mensajes en los que se piden acciones en respuesta a unas actividades «impropias» de una universidad pública.

Por todo ello, han exigido que cesen estas actividades y han convocado protestas para la charla en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada en la que representantes del Foro de la Familia hablarán de sexualidad. UNI Laica denuncia asimismo que diversas actividades organizadas hasta el momento por el referido seminario hayan tenido un marcado carácter «confesional católico» y que no sea la primera vez que se invita a personas de conocidas posiciones contrarias a las libertades individuales en materia sexual.

Aunque respetan que cada cual pueda mostrar sus opiniones, tanto UNI Laica como el colectivo NOS consideran que una exposición de opiniones que atentan contra las libertades individuales no puede recibir respaldo público, que en este caso llega al extremo de reconocerle a estas charlas, en todos los grados de la UGR, créditos académicos. En su página web el propio seminario dice abiertamente que su objetivo es difundir el pensamiento cristiano, con lo cual el carácter confesional de este organismo es manifiesto y el «refrendo académico» que le concede la universidad pública contraviene la Constitución Española, lamentan los denunciantes.

El rector defiende «la libertad de opinión» en la UGR tras las quejas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha mantenido este jueves que en la institución existe «libertad de expresión» y de «opinión» y ha considerado «equivocada» la posición de dos asociaciones que han reclamado el cese de un seminario en el que se están impartiendo charlas que a su juicio son «confesionales» y «homófobas».

A preguntas de los periodistas antes del acto celebrado en la Facultad de Medicina con motivo del día de su patrón, González Lodeiro ha dicho tener conocimiento de la queja de una de estas organizaciones, si bien les ha advertido de que el «dogmatismo» no va «a ninguna parte», ni de un lado ni de otro», ha añadido.

Así, y aunque ha considerado legítima su reclamación, el rector ha recordado que «en la Universidad hay libertad de expresión y libertad de opinión» y ha considerado una «imprudencia» que se «califique» a una persona o se hagan predicciones de «qué va a decir» sobre un asunto concreto

Descargar


Protesta contra una charla de Benigno Blanco en un seminario de la UGR

La Asociación por la Defensa de una Universidad Pública y Laica (UNI Laica) junto a otras organizaciones como NOS repartieron octavillas y exhibieron pancartas de protesta contra la participación del presidente del Foro de Familia, Benigno Blanco, en una charla del Seminario de Estudios J. H. Newman de la Universidad de Granada (UGR).

Las citadas asociaciones criticaron tanto por los contenidos «confesionales, pseudocientíficos y homófobos» de las actividades del seminario J. H. Newman como por el hecho de que sus actividades cuenten para obtener créditos académicos. Según UNI Laica, en anteriores charlas del citado seminario se ha llegado a calificar la homosexualidad como una enfermedad.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, defendió la «libertad de expresión y opinión» en la institución y consideró «equivocada» la petición de suspender la actividad del citado seminario. Los protagonistas de las protestas consideran «impropio» de la UGR el curso, ya que, entienden que «se privilegian» esas opiniones con dinero y reconocimiento público.

Las actividades del seminario, que inició su andadura en mayo de 2010, han sido objeto de otras denuncias similares. El pasado mes de abril, cuando se impartió en Medicina el curso Lectura del libro de Jesús de Nazaret, reconocido también con créditos académicos. UNI Laica denunció públicamente que la UGR acogiera el curso de doctrina católica por «defraudar gravemente» a la sociedad, que «exige de ella neutralidad en materia de creencias, además de rigor científico». «El refrendo académico que le concede la universidad pública contraviene el artículo 16.3 de la Constitución Española», sostienen las organizaciones que están en contra. El rector replicó que el «dogmatismo no va a ninguna parte», ni de un lado de otro, informa Europa Press.

Descargar


Protesta contra una charla de Benigno Blanco en un seminario de la UGR

La Asociación por la Defensa de una Universidad Pública y Laica (UNI Laica) junto a otras organizaciones como NOS repartieron octavillas y exhibieron pancartas de protesta contra la participación del presidente del Foro de Familia, Benigno Blanco, en una charla del Seminario de Estudios J. H. Newman de la Universidad de Granada (UGR).

Las citadas asociaciones criticaron tanto por los contenidos «confesionales, pseudocientíficos y homófobos» de las actividades del seminario J. H. Newman como por el hecho de que sus actividades cuenten para obtener créditos académicos. Según UNI Laica, en anteriores charlas del citado seminario se ha llegado a calificar la homosexualidad como una enfermedad.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, defendió la «libertad de expresión y opinión» en la institución y consideró «equivocada» la petición de suspender la actividad del citado seminario. Los protagonistas de las protestas consideran «impropio» de la UGR el curso, ya que, entienden que «se privilegian» esas opiniones con dinero y reconocimiento público.

Las actividades del seminario, que inició su andadura en mayo de 2010, han sido objeto de otras denuncias similares. El pasado mes de abril, cuando se impartió en Medicina el curso Lectura del libro de Jesús de Nazaret, reconocido también con créditos académicos. UNI Laica denunció públicamente que la UGR acogiera el curso de doctrina católica por «defraudar gravemente» a la sociedad, que «exige de ella neutralidad en materia de creencias, además de rigor científico». «El refrendo académico que le concede la universidad pública contraviene el artículo 16.3 de la Constitución Española», sostienen las organizaciones que están en contra. El rector replicó que el «dogmatismo no va a ninguna parte», ni de un lado de otro, informa Europa Press.

Descargar


Protesta contra una charla de Benigno Blanco en un seminario de la UGR

La Asociación por la Defensa de una Universidad Pública y Laica (UNI Laica) junto a otras organizaciones como NOS repartieron octavillas y exhibieron pancartas de protesta contra la participación del presidente del Foro de Familia, Benigno Blanco, en una charla del Seminario de Estudios J. H. Newman de la Universidad de Granada (UGR).

Las citadas asociaciones criticaron tanto por los contenidos «confesionales, pseudocientíficos y homófobos» de las actividades del seminario J. H. Newman como por el hecho de que sus actividades cuenten para obtener créditos académicos. Según UNI Laica, en anteriores charlas del citado seminario se ha llegado a calificar la homosexualidad como una enfermedad.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, defendió la «libertad de expresión y opinión» en la institución y consideró «equivocada» la petición de suspender la actividad del citado seminario. Los protagonistas de las protestas consideran «impropio» de la UGR el curso, ya que, entienden que «se privilegian» esas opiniones con dinero y reconocimiento público.

Las actividades del seminario, que inició su andadura en mayo de 2010, han sido objeto de otras denuncias similares. El pasado mes de abril, cuando se impartió en Medicina el curso Lectura del libro de Jesús de Nazaret, reconocido también con créditos académicos. UNI Laica denunció públicamente que la UGR acogiera el curso de doctrina católica por «defraudar gravemente» a la sociedad, que «exige de ella neutralidad en materia de creencias, además de rigor científico». «El refrendo académico que le concede la universidad pública contraviene el artículo 16.3 de la Constitución Española», sostienen las organizaciones que están en contra. El rector replicó que el «dogmatismo no va a ninguna parte», ni de un lado de otro, informa Europa Press.

Descargar


El Parque de las Ciencias obtiene la Medalla de Medicina

El Parque de las Ciencias obtiene la Medalla de Medicina

El museo recibe el galardón por ser un referente de lo que significa «salud y cuidado».

El Parque de las Ciencias recibió ayer la Medalla de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada por ser «un referente en Granada de lo que significa la salud, el cuidado del cuerpo humano y la divulgación científica, así como por la estrecha colaboración que mantiene con la Facultad», según afirmó ayer el decano de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos.

El museo y la profesora de la Universidad Rosa Sabadell han sido los reconocidos con este galardón, que se entrega cada año. El profesor Antonio Campos fue el encargado de realizar el laudatio al museo, donde señaló que «la imaginación, el talento, la disciplina y el trabajo» son la clave del éxito del Parque de las Ciencias. También valoró a su director, Ernesto Páramo, como «uno de los referentes de la Granada de hoy que representa lo mejor de Granada». El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, recogió el reconocimiento como representante de la institución y por ser «el autor del ADN del museo», definió Campos.

Descargar


El Parque de las Ciencias obtiene la Medalla de Medicina

El Parque de las Ciencias obtiene la Medalla de Medicina

El museo recibe el galardón por ser un referente de lo que significa «salud y cuidado».

El Parque de las Ciencias recibió ayer la Medalla de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada por ser «un referente en Granada de lo que significa la salud, el cuidado del cuerpo humano y la divulgación científica, así como por la estrecha colaboración que mantiene con la Facultad», según afirmó ayer el decano de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos.

El museo y la profesora de la Universidad Rosa Sabadell han sido los reconocidos con este galardón, que se entrega cada año. El profesor Antonio Campos fue el encargado de realizar el laudatio al museo, donde señaló que «la imaginación, el talento, la disciplina y el trabajo» son la clave del éxito del Parque de las Ciencias. También valoró a su director, Ernesto Páramo, como «uno de los referentes de la Granada de hoy que representa lo mejor de Granada». El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, recogió el reconocimiento como representante de la institución y por ser «el autor del ADN del museo», definió Campos.

Descargar


El Parque de las Ciencias obtiene la Medalla de Medicina

El Parque de las Ciencias obtiene la Medalla de Medicina

El museo recibe el galardón por ser un referente de lo que significa «salud y cuidado».

El Parque de las Ciencias recibió ayer la Medalla de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada por ser «un referente en Granada de lo que significa la salud, el cuidado del cuerpo humano y la divulgación científica, así como por la estrecha colaboración que mantiene con la Facultad», según afirmó ayer el decano de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos.

El museo y la profesora de la Universidad Rosa Sabadell han sido los reconocidos con este galardón, que se entrega cada año. El profesor Antonio Campos fue el encargado de realizar el laudatio al museo, donde señaló que «la imaginación, el talento, la disciplina y el trabajo» son la clave del éxito del Parque de las Ciencias. También valoró a su director, Ernesto Páramo, como «uno de los referentes de la Granada de hoy que representa lo mejor de Granada». El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, recogió el reconocimiento como representante de la institución y por ser «el autor del ADN del museo», definió Campos.

Descargar


‘Apps’ corporativas: o cómo llevar la oficina a cualquier parte del mundo

La intranet. Cuando la WWW aterrizó en nuestras vidas pocas empresas, universidades o incluso colegios desaprovecharon las posibilidades de comunicación y productividad que ofrecían las webs corporativas. Teniendo en cuenta que algunos afirman ya que la WWW ha muerto, no es difícil entender que las ‘apps’ llegan pisando fuerte y empiezan a robar terreno a las webs como herramientas corporativas.

La adopción de los smartphones es mayoritaria, son potentes dispositivos conectados a internet y actualmente 12 millones de españoles usan ‘apps’ cada día. Estamos conectados, las aplicaciones ofrecen múltiples funcionalidades y podemos ser móviles en nuestro trabajo. A ese espacio responden este tipo de ‘apps’ privadas.

Con las ventajas que para la conciliación familiar o la flexibilidad laboral ofrecen smartphones y tablets, en Estados Unidos se habla cada vez más del BYOD, la tendencia a la movilidad laboral con dispositivos privados. Es decir, tenemos nuestro smartphone o nuestro tablet pero estamos trabajando, queremos acceder a la información de nuestra empresa o compartir datos geolocalizados con nuestros compañeros. Para eso están las ‘apps’ corporativas y suponen el segundo paso de lo que ya, casi en el pasado, fueron las webs corporativas.

Un Twitter, un Flipboard, un Evernote o un Dropbox propio. O, mejor, estas cuatro ‘apps bestselller’ juntas y además con acceso directo a los sistemas internos de la empresa. Así podría ser una de las apps corporativas que ya se empiezan a implantar en nuestro país.

Si muchos de nosotros usamos Flipboard para informarnos de aquello que más nos interesa, ya hay empresas, como a la catalana Evermind, a quienes les encargan diseñar a medida «flipboards corporativos» para que los directivos españoles no se pierdan ninguna información que pueda ser de su interés. Otro modelo sería el de las empresas que buscan una comunicación horizontal y vertical entre los empleados y encargan ‘apps’ con redes sociales propias en las que además se integren Facebook y Twitter y con las que los empleados compartan la información.
‘Apps’ a medida

Las posibilidades de este tipo de aplicaciones son muchas ya que, además, la mayoría se hacen a medida y pueden integrar aquellas herramientas que son necesarias para una labor concreta. Un ejemplo me lo cuentan desde Evermind. En una ocasión y para una empresa mediana de transportes diseñaron una ‘app’ que integraba GPS y que calculaba los tiempos de llegada adaptándolos a las costumbres de cada empleado. Si un transportista siempre paraba en un bar a tomar un café, la ‘app’ calculaba las rutas y los tiempos respetando esa pausa tan necesaria para la dosis de cafeína.

Los ‘markets’ propios que albergan las apps corporativas es otra de las tendencias que llega desde Estados Unidos. Podrás acceder al market desde tu móvil o tableta privados, descargar las ‘apps’ y utilizarlas. Eso sí, si dejas la plantilla, adiós, el market desaparecerá. En España este modelo podría funcionar, por ejemplo, con algunas empresas o universidades que cuentan con diferentes ‘apps’ de la institución.

Es una satisfacción echar un ojo a GooglePlay o al AppStore y ver cómo nuestras universidades no se han quedado fuera de la ‘revolución app’ y han adoptado rápidamente esta tecnología. A pesar de contar con resultados desiguales, enterarse de las notas, consultar horarios o acceder a expedientes son algunas de las utilidades de las ‘apps’ de Universidades como la Pompeu Fabra, la Carlos III, la Universidad de Granada o la de Jaén. Más allá está Harvard con la que puedes geolocalizar información o saber lo que tarda en llegar el autobús.

Pero lo que hemos contado hasta aquí no es solo para las grandes empresas o instituciones. Empresas medianas, como puede ser una cadena de gimnasios, ya se han puesto manos a la obra. La clave es saber exactamente si las apps tienen algo que aportarnos. Después, solo hay que ponerse en buenas manos.

Descargar


‘Apps’ corporativas: o cómo llevar la oficina a cualquier parte del mundo

La intranet. Cuando la WWW aterrizó en nuestras vidas pocas empresas, universidades o incluso colegios desaprovecharon las posibilidades de comunicación y productividad que ofrecían las webs corporativas. Teniendo en cuenta que algunos afirman ya que la WWW ha muerto, no es difícil entender que las ‘apps’ llegan pisando fuerte y empiezan a robar terreno a las webs como herramientas corporativas.

La adopción de los smartphones es mayoritaria, son potentes dispositivos conectados a internet y actualmente 12 millones de españoles usan ‘apps’ cada día. Estamos conectados, las aplicaciones ofrecen múltiples funcionalidades y podemos ser móviles en nuestro trabajo. A ese espacio responden este tipo de ‘apps’ privadas.

Con las ventajas que para la conciliación familiar o la flexibilidad laboral ofrecen smartphones y tablets, en Estados Unidos se habla cada vez más del BYOD, la tendencia a la movilidad laboral con dispositivos privados. Es decir, tenemos nuestro smartphone o nuestro tablet pero estamos trabajando, queremos acceder a la información de nuestra empresa o compartir datos geolocalizados con nuestros compañeros. Para eso están las ‘apps’ corporativas y suponen el segundo paso de lo que ya, casi en el pasado, fueron las webs corporativas.

Un Twitter, un Flipboard, un Evernote o un Dropbox propio. O, mejor, estas cuatro ‘apps bestselller’ juntas y además con acceso directo a los sistemas internos de la empresa. Así podría ser una de las apps corporativas que ya se empiezan a implantar en nuestro país.

Si muchos de nosotros usamos Flipboard para informarnos de aquello que más nos interesa, ya hay empresas, como a la catalana Evermind, a quienes les encargan diseñar a medida «flipboards corporativos» para que los directivos españoles no se pierdan ninguna información que pueda ser de su interés. Otro modelo sería el de las empresas que buscan una comunicación horizontal y vertical entre los empleados y encargan ‘apps’ con redes sociales propias en las que además se integren Facebook y Twitter y con las que los empleados compartan la información.
‘Apps’ a medida

Las posibilidades de este tipo de aplicaciones son muchas ya que, además, la mayoría se hacen a medida y pueden integrar aquellas herramientas que son necesarias para una labor concreta. Un ejemplo me lo cuentan desde Evermind. En una ocasión y para una empresa mediana de transportes diseñaron una ‘app’ que integraba GPS y que calculaba los tiempos de llegada adaptándolos a las costumbres de cada empleado. Si un transportista siempre paraba en un bar a tomar un café, la ‘app’ calculaba las rutas y los tiempos respetando esa pausa tan necesaria para la dosis de cafeína.

Los ‘markets’ propios que albergan las apps corporativas es otra de las tendencias que llega desde Estados Unidos. Podrás acceder al market desde tu móvil o tableta privados, descargar las ‘apps’ y utilizarlas. Eso sí, si dejas la plantilla, adiós, el market desaparecerá. En España este modelo podría funcionar, por ejemplo, con algunas empresas o universidades que cuentan con diferentes ‘apps’ de la institución.

Es una satisfacción echar un ojo a GooglePlay o al AppStore y ver cómo nuestras universidades no se han quedado fuera de la ‘revolución app’ y han adoptado rápidamente esta tecnología. A pesar de contar con resultados desiguales, enterarse de las notas, consultar horarios o acceder a expedientes son algunas de las utilidades de las ‘apps’ de Universidades como la Pompeu Fabra, la Carlos III, la Universidad de Granada o la de Jaén. Más allá está Harvard con la que puedes geolocalizar información o saber lo que tarda en llegar el autobús.

Pero lo que hemos contado hasta aquí no es solo para las grandes empresas o instituciones. Empresas medianas, como puede ser una cadena de gimnasios, ya se han puesto manos a la obra. La clave es saber exactamente si las apps tienen algo que aportarnos. Después, solo hay que ponerse en buenas manos.

Descargar


Los estudiantes advierten a Wert: lo peor está por llegar

Los tres días de huelga eductiva concluyen con éxito en una manifestación multitudinaria en la que alumnos, padres y profesores denunciaron los efectos de los recortes y el cambio del sistema ideado por el Gobierno.
Un éxito total. Así resultó ayer la tercera jornada de huelga en la educación que se cerró con las aulas vacías y los estudiantes en una gran manifestación en la que miles de alumnos de Secundaria, FP, ciclos formativos, universitarios, padres, profesores y personal de administración y servicios salieron a las calles para gritar contra los recortes en la Educación y contra la reforma que plantea el Gobierno.

 

Y lo tienen claro. Este movimiento es ya imparable y va a seguir incrementándose hasta que no haya soluciones. Ya lo advirtieron al final de la manifestación en el triunfo: «Lo peor está por llegar, que se preparen para lo que les espera» si no hay cambios.
Según la coordinadora de estudiantes más de 6.000 personas -unas 4.000 para la policía- colapsaron ayer las calles del centro en defensa de la educación pública de calidad. Una auténtica marea estudiantil que dejó claro que la lucha por su futuro va a ser su principal meta.

«Los motivos están claros. Con la reforma del Gobierno se impide estudiar a muchos jóvenes, tenemos menos ayudas, pagamos más tasas y encima el ministro Wert se ríe de nosotros y califica de radicales a los padres que nos defienden», explicó Javier Hidalgo, de la Coordinadora Sindical de Estudiantes de la Universidad de Granada. Según sus datos, en las facultades el seguimiento fue superior al 70%. Según Educación, en Secundaria el seguimiento fue del 80%.
«El problema se ha enquistado y en esto se juega el futuro del país. Ya es o ellos o nosotros porque lo que van a hacer es que los hijos de los trabajadores sólo puedan estudiar una FP y los de los ricos sí puedan entrar en la Universidad, por lo que nos están quitando derechos», puntualizó Hidalgo.

Aunque en la marcha la inmensa mayoría eran estudiantes, también había padres. De hecho, por primera vez la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres (CEAPA) hacía un llamamiento para que los padres no llevaran a sus hijos al colegio en apoyo de la huelga.
Los padres de los universitarios también están concienciados, como Conchi Montoro, madre de dos hijos universitarios que acudió a la manifestación «en total apoyo» a sus hijos porque ve el futuro «fatal, muy negro» y quiere ayudar «en lo que pueda». Junto a ella su sobrina, también universitaria, que asegura que el futuro de los jóvenes «está muy negro y según lo están poniendo, peor». «Estas medidas no ayudan y cada vez menos gente va a poder estudiar», puntualiza Paloma Montoro, estudiante de Psicología.

Los profesores, aunque se echaron en falta más, también apoyan las protestas. No en vano son víctimas también de muchas de las nuevas medidas tanto del Gobierno central como de la Junta de Andalucía. Uno de los profesores presentes fue Antonio Oña, de la Facultad de Ciencias del Deporte, quien confirmó el «alto seguimiento» de la huelga en la Universidad de Granada, donde facultades como Filosofía y Letras, Educación, Políticas y Ciencias del Deporte cerraron por completo. «Esto, como dicen los estudiantes, es ya imparable y cada vez va a más. Y va a seguir incrementándose hasta que no haya respuesta, en nuestro caso del Gobierno, de la Junta de Andalucía y del Rectorado», dijo Oña.

Aunque hubo docentes que programaron exámenes y trabajos ayer para boicotear la convocatoria.
El personal de la Universidad también dio su apoyo. «Paramos todos los días media hora contra lo que nos están haciendo. Nos están quitando hasta las ganas de trabajar», dijo Antonio Urquiza, encargado de equipo en Caminos.

La manifestación, que se desarrolló sin problemas, partió de los comedores universitarios y llegó hasta Gran Vía atravesando las calles Rector López Argüeta, San Jerónimo y Cárcel Baja. Ya en Gran Vía hubo una sonora pitada ante la Subdelegación del Gobierno, flanqueada por policías. «Menos policías, más educación», fue el lema elegido para el encuentro. También pitaron ante la Delegación de Educación, donde se sumó el apoyo del movimiento Marea Verde en defensa de la enseñanza pública.
Durante todo el recorrido, un grupo de estudiantes disfrazados y cargando material escolar realizaban performance que animaron a toda la comitiva, muy animada durante las más de dos horas que tardaron en completar el itinerario.

Los jardines del Triunfo fueron la última parada. Con dos de los pasillos llenos de manifestantes, se procedió a la lectura del manifiesto final en el que volvieron a lanzar un mensaje claro a los políticos: «Que se preparen para lo que se les viene encima». Porque no están dispuestos a parar hasta que se consigan cambios por parte del Gobierno a unas reformas que afectan negativamente a todo el sistema educativo y que, según denuncian, condicionarán el futuro de los jóvenes españoles.

Descargar