Un estudio sobre la incidencia de la epigenética en el genoma humano que se iniciará en 2013 en el centro Genyo, con sede en Granada, bajo la dirección del científico andaluz José Luis García-Pérez recibirá una financiación de 1,5 millones de euros para su desarrollo durante cinco años.
El estudio, denominado «EpiPluriRetro», ha sido uno de los 29 trabajos españoles premiados con una de las ayudas más competitivas del VII Programa Marco de la I+D+i de la Unión Europea, según ha informado hoy la Junta de Andalucía en un comunicado.
Esta beca, denominada «Starting Grant» y otorgada por el Consejo Europeo de Investigación, permitirá financiar con 1,5 millones de euros y durante un periodo de cinco años este estudio.
El trabajo, que se iniciará en 2013 en el centro granadino Genyo (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) tiene como objetivo identificar los mecanismos epigenéticos que inciden en el genoma humano y conocer su comportamiento.
Se trata, según el investigador, de un trabajo innovador y poco estudiado que representa «nuevos conceptos de estudio en la biología humana».
La investigación se centra en establecer una relación entre los elementos móviles del ADN, concretamente los retrotransposones Line-1, (hasta hace poco considerados ADN basura) y determinados mecanismos epigenéticos que, según el científico, son capaces de incidir en el movimiento de dichos elementos, controlando su posición e incluso su expresión en mamíferos.
El grupo de investigación desarrolla varios proyectos para analizar los mecanismos que regulan su movilidad y la variación que se genera a nivel embrionario, para estudiar cómo estos elementos afectan al genoma humano y, más concretamente, a las células madre pluripotentes humanas (las capaces de originar otro tipo de tejido o célula), así como su incidencia en otros tejidos somáticos humanos.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.