Financiarán con 1,5 millones estudio del centro Genyo sobre el genoma humano

Un estudio sobre la incidencia de la epigenética en el genoma humano que se iniciará en 2013 en el centro Genyo, con sede en Granada, bajo la dirección del científico andaluz José Luis García-Pérez recibirá una financiación de 1,5 millones de euros para su desarrollo durante cinco años.
El estudio, denominado «EpiPluriRetro», ha sido uno de los 29 trabajos españoles premiados con una de las ayudas más competitivas del VII Programa Marco de la I+D+i de la Unión Europea, según ha informado hoy la Junta de Andalucía en un comunicado.
Esta beca, denominada «Starting Grant» y otorgada por el Consejo Europeo de Investigación, permitirá financiar con 1,5 millones de euros y durante un periodo de cinco años este estudio.
El trabajo, que se iniciará en 2013 en el centro granadino Genyo (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) tiene como objetivo identificar los mecanismos epigenéticos que inciden en el genoma humano y conocer su comportamiento.
Se trata, según el investigador, de un trabajo innovador y poco estudiado que representa «nuevos conceptos de estudio en la biología humana».
La investigación se centra en establecer una relación entre los elementos móviles del ADN, concretamente los retrotransposones Line-1, (hasta hace poco considerados ADN basura) y determinados mecanismos epigenéticos que, según el científico, son capaces de incidir en el movimiento de dichos elementos, controlando su posición e incluso su expresión en mamíferos.
El grupo de investigación desarrolla varios proyectos para analizar los mecanismos que regulan su movilidad y la variación que se genera a nivel embrionario, para estudiar cómo estos elementos afectan al genoma humano y, más concretamente, a las células madre pluripotentes humanas (las capaces de originar otro tipo de tejido o célula), así como su incidencia en otros tejidos somáticos humanos.
Descargar


Financiarán con 1,5 millones estudio del centro Genyo sobre el genoma humano

Un estudio sobre la incidencia de la epigenética en el genoma humano que se iniciará en 2013 en el centro Genyo, con sede en Granada, bajo la dirección del científico andaluz José Luis García-Pérez recibirá una financiación de 1,5 millones de euros para su desarrollo durante cinco años.
El estudio, denominado «EpiPluriRetro», ha sido uno de los 29 trabajos españoles premiados con una de las ayudas más competitivas del VII Programa Marco de la I+D+i de la Unión Europea, según ha informado hoy la Junta de Andalucía en un comunicado.
Esta beca, denominada «Starting Grant» y otorgada por el Consejo Europeo de Investigación, permitirá financiar con 1,5 millones de euros y durante un periodo de cinco años este estudio.
El trabajo, que se iniciará en 2013 en el centro granadino Genyo (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) tiene como objetivo identificar los mecanismos epigenéticos que inciden en el genoma humano y conocer su comportamiento.
Se trata, según el investigador, de un trabajo innovador y poco estudiado que representa «nuevos conceptos de estudio en la biología humana».
La investigación se centra en establecer una relación entre los elementos móviles del ADN, concretamente los retrotransposones Line-1, (hasta hace poco considerados ADN basura) y determinados mecanismos epigenéticos que, según el científico, son capaces de incidir en el movimiento de dichos elementos, controlando su posición e incluso su expresión en mamíferos.
El grupo de investigación desarrolla varios proyectos para analizar los mecanismos que regulan su movilidad y la variación que se genera a nivel embrionario, para estudiar cómo estos elementos afectan al genoma humano y, más concretamente, a las células madre pluripotentes humanas (las capaces de originar otro tipo de tejido o célula), así como su incidencia en otros tejidos somáticos humanos.
Descargar


Un proyecto andaluz sobre epigenética en el genoma humano recibe una ayuda de 1,5 millones de la UE, según resalta Salud

El proyecto de investigación EpiPluriRetro, liderado por el científico andaluz José Luis García-Pérez, ha sido uno de los 29 trabajos españoles que han logrado hacerse con una de las ayudas más competitivas y destacadas del VII Programa Marco de la I+D+i de la Unión Europea.

Esta beca, denominada ‘Starting Grant’ y otorgada por el Consejo Europeo de Investigación, permitirá financiar con 1,5 millones de euros y durante un periodo de cinco años un estudio sobre la incidencia de la epigenética en el genoma humano, según ha informado este lunes la Consejería de Salud y Bienestar.

El trabajo, que se iniciará en 2013 en el centro granadino Genyo (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) tiene como objetivo identificar los mecanismos epigenéticos que inciden en el genoma humano y conocer su comportamiento.

«Se trata de un trabajo altamente innovador, de vanguardia, poco estudiado y en la frontera del conocimiento», asegura García-Pérez, quien detalla, además, que «lo más destacado del proyecto es que representa nuevos conceptos de estudio en la biología humana», explica.

En concreto, la investigación se centra en establecer una relación entre los elementos móviles del ADN, concretamente los retrotransposones Line-1, (hasta hace poco considerados ADN basura) y determinados mecanismos epigenéticos que, según el científico, son capaces de incidir en el movimiento de dichos elementos, controlando su posición e incluso su expresión en mamíferos.

Este proyecto se enmarca en la línea de investigación que viene desarrollando este científico andaluz y que tiene por objetivo conocer la biología del elemento Line-1, cuya movilidad se relaciona con un amplio rango de enfermedades (cáncer, hemofilia, distrofia muscular, etcétera).

Su grupo de investigación desarrolla varios proyectos para analizar los mecanismos que regulan su movilidad y la variación que se genera a nivel embrionario, para estudiar cómo estos elementos afectan al genoma humano y, más concretamente, a las células madre pluripotentes humanas (aquellas capaces de originar otro tipo de tejido o célula), así como su incidencia en otros tejidos somáticos humanos.

Gracias a estos trabajos es posible conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento*Line-1).

Fruto de las estas investigaciones, el grupo que lidera García-Pérez en Genyo, concretamente en el Área de Variabilidad Humana, ha publicado diversos artículos en revistas de gran impacto internacional y de referencia para la comunidad científica, como por ejemplo, Nature o PNAS. En estas y otras ediciones, los investigadores han difundido los resultados que han obtenido en el marco de los proyectos y estudios que vienen desarrollando.

La trayectoria científica de este investigador granadino está avalada también por la concesión de importantes galardones y reconocimientos científicos. Cabe destacar el premio ‘International Early Career Scientists 2011’ del Howard Hughes Medical Institute americano, un galardón que reconoce a los científicos biomédicos de fuera de EEUU que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial.

García-Pérez ha logrado, además, numerosas ayudas en convocatorias competitivas de distintos ámbitos (regional, nacional e internacional) y es Medalla de Andalucía 2012.

Estas becas, concedidas por el Consejo Europeo de Investigación (ERC de sus siglas en inglés), pretenden ayudar a los científicos jóvenes con una carrera prometedora, dándoles apoyo para el desarrollo de sus líneas de investigación y promoviendo que se generen nuevas ideas altamente competitivas. Esta convocatoria destina un total de 800 millones de euros a financiar 536 proyectos de investigación de muy diversa índole, entre los que figuran 29 trabajos españoles. José Luis García-Pérez es el primer profesional de la sanidad andaluza en recibir esta beca y, a este respecto.

Descargar


Un proyecto andaluz sobre epigenética en el genoma humano recibe una ayuda de 1,5 millones de la UE, según resalta Salud

El proyecto de investigación EpiPluriRetro, liderado por el científico andaluz José Luis García-Pérez, ha sido uno de los 29 trabajos españoles que han logrado hacerse con una de las ayudas más competitivas y destacadas del VII Programa Marco de la I+D+i de la Unión Europea.

Esta beca, denominada ‘Starting Grant’ y otorgada por el Consejo Europeo de Investigación, permitirá financiar con 1,5 millones de euros y durante un periodo de cinco años un estudio sobre la incidencia de la epigenética en el genoma humano, según ha informado este lunes la Consejería de Salud y Bienestar.

El trabajo, que se iniciará en 2013 en el centro granadino Genyo (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) tiene como objetivo identificar los mecanismos epigenéticos que inciden en el genoma humano y conocer su comportamiento.

«Se trata de un trabajo altamente innovador, de vanguardia, poco estudiado y en la frontera del conocimiento», asegura García-Pérez, quien detalla, además, que «lo más destacado del proyecto es que representa nuevos conceptos de estudio en la biología humana», explica.

En concreto, la investigación se centra en establecer una relación entre los elementos móviles del ADN, concretamente los retrotransposones Line-1, (hasta hace poco considerados ADN basura) y determinados mecanismos epigenéticos que, según el científico, son capaces de incidir en el movimiento de dichos elementos, controlando su posición e incluso su expresión en mamíferos.

Este proyecto se enmarca en la línea de investigación que viene desarrollando este científico andaluz y que tiene por objetivo conocer la biología del elemento Line-1, cuya movilidad se relaciona con un amplio rango de enfermedades (cáncer, hemofilia, distrofia muscular, etcétera).

Su grupo de investigación desarrolla varios proyectos para analizar los mecanismos que regulan su movilidad y la variación que se genera a nivel embrionario, para estudiar cómo estos elementos afectan al genoma humano y, más concretamente, a las células madre pluripotentes humanas (aquellas capaces de originar otro tipo de tejido o célula), así como su incidencia en otros tejidos somáticos humanos.

Gracias a estos trabajos es posible conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento*Line-1).

Fruto de las estas investigaciones, el grupo que lidera García-Pérez en Genyo, concretamente en el Área de Variabilidad Humana, ha publicado diversos artículos en revistas de gran impacto internacional y de referencia para la comunidad científica, como por ejemplo, Nature o PNAS. En estas y otras ediciones, los investigadores han difundido los resultados que han obtenido en el marco de los proyectos y estudios que vienen desarrollando.

La trayectoria científica de este investigador granadino está avalada también por la concesión de importantes galardones y reconocimientos científicos. Cabe destacar el premio ‘International Early Career Scientists 2011’ del Howard Hughes Medical Institute americano, un galardón que reconoce a los científicos biomédicos de fuera de EEUU que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial.

García-Pérez ha logrado, además, numerosas ayudas en convocatorias competitivas de distintos ámbitos (regional, nacional e internacional) y es Medalla de Andalucía 2012.

Estas becas, concedidas por el Consejo Europeo de Investigación (ERC de sus siglas en inglés), pretenden ayudar a los científicos jóvenes con una carrera prometedora, dándoles apoyo para el desarrollo de sus líneas de investigación y promoviendo que se generen nuevas ideas altamente competitivas. Esta convocatoria destina un total de 800 millones de euros a financiar 536 proyectos de investigación de muy diversa índole, entre los que figuran 29 trabajos españoles. José Luis García-Pérez es el primer profesional de la sanidad andaluza en recibir esta beca y, a este respecto.

Descargar


Un proyecto andaluz sobre epigenética en el genoma humano recibe una ayuda de 1,5 millones de la UE, según resalta Salud

El proyecto de investigación EpiPluriRetro, liderado por el científico andaluz José Luis García-Pérez, ha sido uno de los 29 trabajos españoles que han logrado hacerse con una de las ayudas más competitivas y destacadas del VII Programa Marco de la I+D+i de la Unión Europea.

Esta beca, denominada ‘Starting Grant’ y otorgada por el Consejo Europeo de Investigación, permitirá financiar con 1,5 millones de euros y durante un periodo de cinco años un estudio sobre la incidencia de la epigenética en el genoma humano, según ha informado este lunes la Consejería de Salud y Bienestar.

El trabajo, que se iniciará en 2013 en el centro granadino Genyo (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) tiene como objetivo identificar los mecanismos epigenéticos que inciden en el genoma humano y conocer su comportamiento.

«Se trata de un trabajo altamente innovador, de vanguardia, poco estudiado y en la frontera del conocimiento», asegura García-Pérez, quien detalla, además, que «lo más destacado del proyecto es que representa nuevos conceptos de estudio en la biología humana», explica.

En concreto, la investigación se centra en establecer una relación entre los elementos móviles del ADN, concretamente los retrotransposones Line-1, (hasta hace poco considerados ADN basura) y determinados mecanismos epigenéticos que, según el científico, son capaces de incidir en el movimiento de dichos elementos, controlando su posición e incluso su expresión en mamíferos.

Este proyecto se enmarca en la línea de investigación que viene desarrollando este científico andaluz y que tiene por objetivo conocer la biología del elemento Line-1, cuya movilidad se relaciona con un amplio rango de enfermedades (cáncer, hemofilia, distrofia muscular, etcétera).

Su grupo de investigación desarrolla varios proyectos para analizar los mecanismos que regulan su movilidad y la variación que se genera a nivel embrionario, para estudiar cómo estos elementos afectan al genoma humano y, más concretamente, a las células madre pluripotentes humanas (aquellas capaces de originar otro tipo de tejido o célula), así como su incidencia en otros tejidos somáticos humanos.

Gracias a estos trabajos es posible conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento*Line-1).

Fruto de las estas investigaciones, el grupo que lidera García-Pérez en Genyo, concretamente en el Área de Variabilidad Humana, ha publicado diversos artículos en revistas de gran impacto internacional y de referencia para la comunidad científica, como por ejemplo, Nature o PNAS. En estas y otras ediciones, los investigadores han difundido los resultados que han obtenido en el marco de los proyectos y estudios que vienen desarrollando.

La trayectoria científica de este investigador granadino está avalada también por la concesión de importantes galardones y reconocimientos científicos. Cabe destacar el premio ‘International Early Career Scientists 2011’ del Howard Hughes Medical Institute americano, un galardón que reconoce a los científicos biomédicos de fuera de EEUU que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial.

García-Pérez ha logrado, además, numerosas ayudas en convocatorias competitivas de distintos ámbitos (regional, nacional e internacional) y es Medalla de Andalucía 2012.

Estas becas, concedidas por el Consejo Europeo de Investigación (ERC de sus siglas en inglés), pretenden ayudar a los científicos jóvenes con una carrera prometedora, dándoles apoyo para el desarrollo de sus líneas de investigación y promoviendo que se generen nuevas ideas altamente competitivas. Esta convocatoria destina un total de 800 millones de euros a financiar 536 proyectos de investigación de muy diversa índole, entre los que figuran 29 trabajos españoles. José Luis García-Pérez es el primer profesional de la sanidad andaluza en recibir esta beca y, a este respecto.

Descargar


La UGR publica un manual de Ingeniería civil para el trazado geométrico de obras lineales

Con el título «Trazado geométrico de obras lineales», la UGR publica un manual de Ingeniería civil en el que se explican los métodos gráficos a seguir para definir geométricamente obras de tipo lineal y obtener las cubicaciones de los movimientos de tierras resultantes.
Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, el volumen es obra de los profesores Carlos Alberto León Robles, Jesús Matáix Sanjuán y Gloria León Robles.

El contenido de este libro es fundamentalmente gráfico, «sin entrar a analizar consideraciones tecnológicas que son propias de esta disciplina, adoptando simplificaciones notables en los contenidos como, por ejemplo, el estudio detallado del trazado de las alineaciones del eje de los viales y el tratamiento de los peraltes», dicen los autores.

El libro se ha desarrollado como manual de consulta para la asignatura Diseño geométrico de obras lineales, impartida en el Grado de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, y tiene como objetivos fundamentales motivar la receptividad del alumno hacia los contenidos del tema por su interés profesional, saber realizar, interpretar y organizar la documentación gráfica fundamental para definir obras lineales, aprender a calcular volúmenes de movimientos de tierras, conocer el vocabulario básico de términos técnicos asociados, o inducir al alumno, tras el análisis y síntesis de los métodos utilizados, a generalizar su aplicación en todo tipo de supuestos y en el estudio de detalles.

Descargar


La UGR publica un manual de Ingeniería civil para el trazado geométrico de obras lineales

Con el título «Trazado geométrico de obras lineales», la UGR publica un manual de Ingeniería civil en el que se explican los métodos gráficos a seguir para definir geométricamente obras de tipo lineal y obtener las cubicaciones de los movimientos de tierras resultantes.
Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, el volumen es obra de los profesores Carlos Alberto León Robles, Jesús Matáix Sanjuán y Gloria León Robles.

El contenido de este libro es fundamentalmente gráfico, «sin entrar a analizar consideraciones tecnológicas que son propias de esta disciplina, adoptando simplificaciones notables en los contenidos como, por ejemplo, el estudio detallado del trazado de las alineaciones del eje de los viales y el tratamiento de los peraltes», dicen los autores.

El libro se ha desarrollado como manual de consulta para la asignatura Diseño geométrico de obras lineales, impartida en el Grado de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, y tiene como objetivos fundamentales motivar la receptividad del alumno hacia los contenidos del tema por su interés profesional, saber realizar, interpretar y organizar la documentación gráfica fundamental para definir obras lineales, aprender a calcular volúmenes de movimientos de tierras, conocer el vocabulario básico de términos técnicos asociados, o inducir al alumno, tras el análisis y síntesis de los métodos utilizados, a generalizar su aplicación en todo tipo de supuestos y en el estudio de detalles.

Descargar


La UGR publica un manual de Ingeniería civil para el trazado geométrico de obras lineales

Con el título «Trazado geométrico de obras lineales», la UGR publica un manual de Ingeniería civil en el que se explican los métodos gráficos a seguir para definir geométricamente obras de tipo lineal y obtener las cubicaciones de los movimientos de tierras resultantes.
Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, el volumen es obra de los profesores Carlos Alberto León Robles, Jesús Matáix Sanjuán y Gloria León Robles.

El contenido de este libro es fundamentalmente gráfico, «sin entrar a analizar consideraciones tecnológicas que son propias de esta disciplina, adoptando simplificaciones notables en los contenidos como, por ejemplo, el estudio detallado del trazado de las alineaciones del eje de los viales y el tratamiento de los peraltes», dicen los autores.

El libro se ha desarrollado como manual de consulta para la asignatura Diseño geométrico de obras lineales, impartida en el Grado de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, y tiene como objetivos fundamentales motivar la receptividad del alumno hacia los contenidos del tema por su interés profesional, saber realizar, interpretar y organizar la documentación gráfica fundamental para definir obras lineales, aprender a calcular volúmenes de movimientos de tierras, conocer el vocabulario básico de términos técnicos asociados, o inducir al alumno, tras el análisis y síntesis de los métodos utilizados, a generalizar su aplicación en todo tipo de supuestos y en el estudio de detalles.

Descargar


Francisco Palao, 31

El ingeniero Francisco Palao pasó cuatro años en la Universidad de Granada (UGR) desarrollando lo que hoy es IActive: una tecnología que da a las aplicaciones de software la capacidad de obtener soluciones a problemas «al igual que lo haría una persona humana, analizando miles de variables y alternativas en mucho menos tiempo y sin cometer errores», según el propio joven.

Esta tecnología es útil para desarrollar soluciones de distinto tipo: desde asistentes inteligentes para la personalización de servicios hasta sistemas avanzados de ayuda a la toma de decisiones complejas o aplicaciones de gestión empresarial inteligentes.

Con el objetivo de llevar esta tecnología al mercado y de desarrollar sus diferentes usos en áreas como la salud o el turismo, Palao y otros cuatro investigadores de la UGR fundaron la empresa IActive, que ya ha recibido varios premios internacionales. Además, uno de ellos sigue en el grupo de investigación original, desde el que se pretende transferir todos los avances obtenidos a IActive para continuar desarrollando la tecnología. Solo así se explica su verdadera misión: «La transferencia tecnológica de los avances en IA desde los centros de investigación al mercado para aportar valor a la sociedad», afirma Palao.

De esta forma, IActive se ha especializado en desarrollar productos tecnológicos innovadores para otras start-ups, empresas y organizaciones. «Esto está muy vinculado a una de las innovaciones más importantes que hemos realizado desde IActive y es combinar nuestra propia tecnología puntera en IA con metodologías en innovación, que importamos desde Silicon Valley [Estados Unidos], para comercializar nuevos productos tecnológicos» afirma Palao. Su objetivo, además de resolver los problemas que les plantean sus clientes, es permitir que tengan éxito en el mercado al posicionar sus productos.

Por otro lado, el TR35 ha creado varias start-ups (de las que es cofundador y asesor) centradas en distintos mercados en los que la tecnología IActive aporta valor y en los que él y su equipo tenían experiencia previa. «Para cada una de ellas busqué a personas especializadas en esos sectores, que son quienes gestionan el día a día de la empresa», explica Palao. «Desde IActive -prosigue- les suministramos servicios de desarrollo ágil de software y la tecnología de IA para acelerar el proceso de venta y posicionamiento en el mercado, es decir, somos su socio de innovación».

Hasta la fecha, el joven ha cofundado cuatro nuevas compañías siguiendo este modelo. Destaca entre ellas Cognocare, un sistema de ayuda a la toma de decisiones clínicas en oncología que diseña, modifica y actualiza tratamientos personalizados detallados para cada paciente de manera automática y en cuestión de segundos, a partir de las guías de práctica clínica. El sistema permite a los médicos gestionar todo el tratamiento, basado en el progreso del paciente y en sus preferencias, para así dedicarle más tiempo. Además, automatiza las dosis y los recursos asignados (en caso de ser un paciente hospitalario) -lo que reduce errores y costes- y se puede integrar en cualquier historia clínica electrónica.

Otra de sus start-ups -PrimerLife, todavía inactiva- está también ligada al sector salud, ya que se trata de una plataforma que ofrece a los usuarios herramientas basadas en IA para mejorar su bienestar mediante la conexión de personas con problemas de salud similares y expertos. En el campo del turismo, ha cocreado Nativoo, un asistente personal que aprende con la experiencia y ofrece recomendaciones personalizadas a los turistas. También es presidente de Doolphy, un gestor inteligente de proyectos en la nube.

Palao tiene vocación global: su empresa IActive cuenta con una sede en Granada y otra en Silicon Valley y, tanto desde esta como desde sus otras start-ups, trabaja para clientes de distintas partes del mundo, en Europa y en América. Esta vocación lo llevó a ser escogido para asistir a uno de los exclusivos programas de la Singularity University (EE.UU.), una institución académica cuya misión es «reunir, educar e inspirar a una nueva generación de líderes que se esfuerzan por comprender y utilizar el exponencial avance de las tecnologías para hacer frente a los grandes retos de la humanidad».

En opinión del joven, la mayor innovación que ha conseguido hasta la fecha no es sólo tecnológica: «La combinación de IA con metodologías ágiles de innovación está maximizando y acelerando el alcance de nuestra investigación científica a la sociedad», asegura. Por eso, el TR35 destaca su papel como «facilitador y potenciador de la innovación», ya que «lo que realmente está teniendo impacto son los proyectos en los que se está aplicando la tecnología IActive gracias a las propuestas innovadoras de sus clientes».

Los miembros del jurado de TR35 también han apreciado este valor en Palao. Gonzalo Martín-Villa, director ejecutivo de Wayra (Telefónica Digital), destaca que «su capacidad para generar empleo en economías emergentes es digna de alabar», mientras John Janas, presidente de la empresa de análisis y estrategia de mercado Janas International Enterprises, señala que «uno de sus principales atributos es su trabajo como mentor de start-ups, ayudando a otros jóvenes emprendedores a desarrollar sus ideas».

Por su parte, Constanza Nieto, fundadora y directora ejecutiva de la consultora de negocios de tecnología Globaltech Bridge, asegura que este joven «es realmente un ejemplo para el mundo, pues no solo es un innovador global sino un emprendedor en serie que ha logrado llevar su tecnología a diferentes campos y dedica parte de su tiempo a inspirar a otros en el camino de la innovación, lo que lo hace realmente muy especial».

Descargar


Francisco Palao, 31

El ingeniero Francisco Palao pasó cuatro años en la Universidad de Granada (UGR) desarrollando lo que hoy es IActive: una tecnología que da a las aplicaciones de software la capacidad de obtener soluciones a problemas «al igual que lo haría una persona humana, analizando miles de variables y alternativas en mucho menos tiempo y sin cometer errores», según el propio joven.

Esta tecnología es útil para desarrollar soluciones de distinto tipo: desde asistentes inteligentes para la personalización de servicios hasta sistemas avanzados de ayuda a la toma de decisiones complejas o aplicaciones de gestión empresarial inteligentes.

Con el objetivo de llevar esta tecnología al mercado y de desarrollar sus diferentes usos en áreas como la salud o el turismo, Palao y otros cuatro investigadores de la UGR fundaron la empresa IActive, que ya ha recibido varios premios internacionales. Además, uno de ellos sigue en el grupo de investigación original, desde el que se pretende transferir todos los avances obtenidos a IActive para continuar desarrollando la tecnología. Solo así se explica su verdadera misión: «La transferencia tecnológica de los avances en IA desde los centros de investigación al mercado para aportar valor a la sociedad», afirma Palao.

De esta forma, IActive se ha especializado en desarrollar productos tecnológicos innovadores para otras start-ups, empresas y organizaciones. «Esto está muy vinculado a una de las innovaciones más importantes que hemos realizado desde IActive y es combinar nuestra propia tecnología puntera en IA con metodologías en innovación, que importamos desde Silicon Valley [Estados Unidos], para comercializar nuevos productos tecnológicos» afirma Palao. Su objetivo, además de resolver los problemas que les plantean sus clientes, es permitir que tengan éxito en el mercado al posicionar sus productos.

Por otro lado, el TR35 ha creado varias start-ups (de las que es cofundador y asesor) centradas en distintos mercados en los que la tecnología IActive aporta valor y en los que él y su equipo tenían experiencia previa. «Para cada una de ellas busqué a personas especializadas en esos sectores, que son quienes gestionan el día a día de la empresa», explica Palao. «Desde IActive -prosigue- les suministramos servicios de desarrollo ágil de software y la tecnología de IA para acelerar el proceso de venta y posicionamiento en el mercado, es decir, somos su socio de innovación».

Hasta la fecha, el joven ha cofundado cuatro nuevas compañías siguiendo este modelo. Destaca entre ellas Cognocare, un sistema de ayuda a la toma de decisiones clínicas en oncología que diseña, modifica y actualiza tratamientos personalizados detallados para cada paciente de manera automática y en cuestión de segundos, a partir de las guías de práctica clínica. El sistema permite a los médicos gestionar todo el tratamiento, basado en el progreso del paciente y en sus preferencias, para así dedicarle más tiempo. Además, automatiza las dosis y los recursos asignados (en caso de ser un paciente hospitalario) -lo que reduce errores y costes- y se puede integrar en cualquier historia clínica electrónica.

Otra de sus start-ups -PrimerLife, todavía inactiva- está también ligada al sector salud, ya que se trata de una plataforma que ofrece a los usuarios herramientas basadas en IA para mejorar su bienestar mediante la conexión de personas con problemas de salud similares y expertos. En el campo del turismo, ha cocreado Nativoo, un asistente personal que aprende con la experiencia y ofrece recomendaciones personalizadas a los turistas. También es presidente de Doolphy, un gestor inteligente de proyectos en la nube.

Palao tiene vocación global: su empresa IActive cuenta con una sede en Granada y otra en Silicon Valley y, tanto desde esta como desde sus otras start-ups, trabaja para clientes de distintas partes del mundo, en Europa y en América. Esta vocación lo llevó a ser escogido para asistir a uno de los exclusivos programas de la Singularity University (EE.UU.), una institución académica cuya misión es «reunir, educar e inspirar a una nueva generación de líderes que se esfuerzan por comprender y utilizar el exponencial avance de las tecnologías para hacer frente a los grandes retos de la humanidad».

En opinión del joven, la mayor innovación que ha conseguido hasta la fecha no es sólo tecnológica: «La combinación de IA con metodologías ágiles de innovación está maximizando y acelerando el alcance de nuestra investigación científica a la sociedad», asegura. Por eso, el TR35 destaca su papel como «facilitador y potenciador de la innovación», ya que «lo que realmente está teniendo impacto son los proyectos en los que se está aplicando la tecnología IActive gracias a las propuestas innovadoras de sus clientes».

Los miembros del jurado de TR35 también han apreciado este valor en Palao. Gonzalo Martín-Villa, director ejecutivo de Wayra (Telefónica Digital), destaca que «su capacidad para generar empleo en economías emergentes es digna de alabar», mientras John Janas, presidente de la empresa de análisis y estrategia de mercado Janas International Enterprises, señala que «uno de sus principales atributos es su trabajo como mentor de start-ups, ayudando a otros jóvenes emprendedores a desarrollar sus ideas».

Por su parte, Constanza Nieto, fundadora y directora ejecutiva de la consultora de negocios de tecnología Globaltech Bridge, asegura que este joven «es realmente un ejemplo para el mundo, pues no solo es un innovador global sino un emprendedor en serie que ha logrado llevar su tecnología a diferentes campos y dedica parte de su tiempo a inspirar a otros en el camino de la innovación, lo que lo hace realmente muy especial».

Descargar


Francisco Palao, 31

El ingeniero Francisco Palao pasó cuatro años en la Universidad de Granada (UGR) desarrollando lo que hoy es IActive: una tecnología que da a las aplicaciones de software la capacidad de obtener soluciones a problemas «al igual que lo haría una persona humana, analizando miles de variables y alternativas en mucho menos tiempo y sin cometer errores», según el propio joven.

Esta tecnología es útil para desarrollar soluciones de distinto tipo: desde asistentes inteligentes para la personalización de servicios hasta sistemas avanzados de ayuda a la toma de decisiones complejas o aplicaciones de gestión empresarial inteligentes.

Con el objetivo de llevar esta tecnología al mercado y de desarrollar sus diferentes usos en áreas como la salud o el turismo, Palao y otros cuatro investigadores de la UGR fundaron la empresa IActive, que ya ha recibido varios premios internacionales. Además, uno de ellos sigue en el grupo de investigación original, desde el que se pretende transferir todos los avances obtenidos a IActive para continuar desarrollando la tecnología. Solo así se explica su verdadera misión: «La transferencia tecnológica de los avances en IA desde los centros de investigación al mercado para aportar valor a la sociedad», afirma Palao.

De esta forma, IActive se ha especializado en desarrollar productos tecnológicos innovadores para otras start-ups, empresas y organizaciones. «Esto está muy vinculado a una de las innovaciones más importantes que hemos realizado desde IActive y es combinar nuestra propia tecnología puntera en IA con metodologías en innovación, que importamos desde Silicon Valley [Estados Unidos], para comercializar nuevos productos tecnológicos» afirma Palao. Su objetivo, además de resolver los problemas que les plantean sus clientes, es permitir que tengan éxito en el mercado al posicionar sus productos.

Por otro lado, el TR35 ha creado varias start-ups (de las que es cofundador y asesor) centradas en distintos mercados en los que la tecnología IActive aporta valor y en los que él y su equipo tenían experiencia previa. «Para cada una de ellas busqué a personas especializadas en esos sectores, que son quienes gestionan el día a día de la empresa», explica Palao. «Desde IActive -prosigue- les suministramos servicios de desarrollo ágil de software y la tecnología de IA para acelerar el proceso de venta y posicionamiento en el mercado, es decir, somos su socio de innovación».

Hasta la fecha, el joven ha cofundado cuatro nuevas compañías siguiendo este modelo. Destaca entre ellas Cognocare, un sistema de ayuda a la toma de decisiones clínicas en oncología que diseña, modifica y actualiza tratamientos personalizados detallados para cada paciente de manera automática y en cuestión de segundos, a partir de las guías de práctica clínica. El sistema permite a los médicos gestionar todo el tratamiento, basado en el progreso del paciente y en sus preferencias, para así dedicarle más tiempo. Además, automatiza las dosis y los recursos asignados (en caso de ser un paciente hospitalario) -lo que reduce errores y costes- y se puede integrar en cualquier historia clínica electrónica.

Otra de sus start-ups -PrimerLife, todavía inactiva- está también ligada al sector salud, ya que se trata de una plataforma que ofrece a los usuarios herramientas basadas en IA para mejorar su bienestar mediante la conexión de personas con problemas de salud similares y expertos. En el campo del turismo, ha cocreado Nativoo, un asistente personal que aprende con la experiencia y ofrece recomendaciones personalizadas a los turistas. También es presidente de Doolphy, un gestor inteligente de proyectos en la nube.

Palao tiene vocación global: su empresa IActive cuenta con una sede en Granada y otra en Silicon Valley y, tanto desde esta como desde sus otras start-ups, trabaja para clientes de distintas partes del mundo, en Europa y en América. Esta vocación lo llevó a ser escogido para asistir a uno de los exclusivos programas de la Singularity University (EE.UU.), una institución académica cuya misión es «reunir, educar e inspirar a una nueva generación de líderes que se esfuerzan por comprender y utilizar el exponencial avance de las tecnologías para hacer frente a los grandes retos de la humanidad».

En opinión del joven, la mayor innovación que ha conseguido hasta la fecha no es sólo tecnológica: «La combinación de IA con metodologías ágiles de innovación está maximizando y acelerando el alcance de nuestra investigación científica a la sociedad», asegura. Por eso, el TR35 destaca su papel como «facilitador y potenciador de la innovación», ya que «lo que realmente está teniendo impacto son los proyectos en los que se está aplicando la tecnología IActive gracias a las propuestas innovadoras de sus clientes».

Los miembros del jurado de TR35 también han apreciado este valor en Palao. Gonzalo Martín-Villa, director ejecutivo de Wayra (Telefónica Digital), destaca que «su capacidad para generar empleo en economías emergentes es digna de alabar», mientras John Janas, presidente de la empresa de análisis y estrategia de mercado Janas International Enterprises, señala que «uno de sus principales atributos es su trabajo como mentor de start-ups, ayudando a otros jóvenes emprendedores a desarrollar sus ideas».

Por su parte, Constanza Nieto, fundadora y directora ejecutiva de la consultora de negocios de tecnología Globaltech Bridge, asegura que este joven «es realmente un ejemplo para el mundo, pues no solo es un innovador global sino un emprendedor en serie que ha logrado llevar su tecnología a diferentes campos y dedica parte de su tiempo a inspirar a otros en el camino de la innovación, lo que lo hace realmente muy especial».

Descargar


Financiarán con 1,5 millones el estudio del centro Genyo sobre el genoma humano

Un estudio sobre la incidencia de la epigenética en el genoma humano que se iniciará en 2013 en el centro Genyo, con sede en Granada, bajo la dirección del científico andaluz José Luis García-Pérez recibirá una financiación de 1,5 millones de euros para su desarrollo durante cinco años.El estudio, denominado «EpiPluriRetro», ha sido uno de los 29 trabajos españoles premiados con una de las ayudas más competitivas del VII Programa Marco de la I+D+i de la Unión Europea, según ha informado la Junta de Andalucía en un comunicado.

Esta beca, denominada «Starting Grant» y otorgada por el Consejo Europeo de Investigación, permitirá financiar con 1,5 millones de euros y durante un periodo de cinco años este estudio.

El trabajo, que se iniciará en 2013 en el centro granadino Genyo (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) tiene como objetivo identificar los mecanismos epigenéticos que inciden en el genoma humano y conocer su comportamiento.

Se trata, según el investigador, de un trabajo innovador y poco estudiado que representa «nuevos conceptos de estudio en la biología humana».

La investigación se centra en establecer una relación entre los elementos móviles del ADN, concretamente los retrotransposones Line-1, (hasta hace poco considerados ADN basura) y determinados mecanismos epigenéticos que, según el científico, son capaces de incidir en el movimiento de dichos elementos, controlando su posición e incluso su expresión en mamíferos.

El grupo de investigación desarrolla varios proyectos para analizar los mecanismos que regulan su movilidad y la variación que se genera a nivel embrionario, para estudiar cómo estos elementos afectan al genoma humano y, más concretamente, a las células madre pluripotentes humanas (las capaces de originar otro tipo de tejido o célula), así como su incidencia en otros tejidos somáticos humanos.

Según el investigador, gracias a estos trabajos es posible conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento Line-1).

Estas becas, concedidas por el Consejo Europeo de Investigación, pretenden ayudar a los científicos jóvenes para facilitarles el desarrollo de sus líneas de investigación.

Esta convocatoria destina un total de 800 millones de euros a financiar 536 proyectos de investigación de muy diversa índole.

Descargar