Granada Hoy

Pág. 14-15. Deporte, Medicina y Psicología son los grados más demandados

Pág. 18-19. Vivir como un HOBBIT

Pág. 58. Pequeñas grandes creaciones

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02l2

Descargar


Ideal

Pág. 24-25. La facultad de los más listos y ocupados

– Más plazas, nuevos centros y las especialidades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02l0

Descargar


Ideal

Pág. 24-25. La facultad de los más listos y ocupados

– Más plazas, nuevos centros y las especialidades

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02l0

Descargar


El campus BioTIC, más cerca de Shanghai

Un estudio minimiza la fusión de universidades y coloca sólo a ocho comunidades, entre ellas Andalucía, en la lista internacional
Escalar puestos en el ranking de Shanghai (Academic Ranking of World Universities) se ha convertido en un objetivo prioritario para universidades y gobiernos de todo el mundo, que lo utilizan como referencia para decidir, entre otras cosas, la distribución de sus fondos. Pero en España apenas 11 universidades, entre ellas la de Granada, aparecen entre las 500 mejores y ninguna en el top 150.

 

La competencia es cada vez más dura, porque «muchos países, los más ricos sobre todo, están ganando puestos para sus universidades a golpe de talonario», explica el catedrático Teodoro Luque-Martínez, lo que ha llevado al Gobierno español a sugerir la agregación de universidades.

Pero varios expertos universitarios, entre ellos el antiguo rector de la Universidad de Vigo, Domingo Docampo, y Luque, han hecho un cálculo de la posición que ocuparían en el ranking de Shanghai las comunidades autónomas españolas y los Campus de Excelencia Internacional si constituyeran una única universidad y su conclusión ha sido clara: el CEI BioTIC ocuparía el puesto séptimo (de un total de 32 CEI nacionales) y Andalucía estaría en la cuarta posición, sólo superada por las universidades de Cataluña, Madrid y Valencia.

Sin embargo, el informe apunta claramente que las universidades tendrían también una gran dificultad para escalar puestos con la fusión, «lo que revela que no es la solución correcta para escalar puestos», dice el estudio.

El ranking de Shanghai se basa en cinco ítems: el análisis de datos bibliométricos sobre el número de premios relevantes, los investigadores más citados en 21 áreas de investigación determinadas por Thomson Reuters, artículos publicados en Nature y Science en los últimos cinco años, los registros en el Science Citation Index Expanded (SCIE) y Social Science Citation Index (SSCI) y, en el caso de una serie de países (entre ellos España) su prestación en función de su dimensión.

Con estos parámetros, las universidades catalanas conseguirían situar una institución española entre las 100 primeras, las de Madrid estarían en el puesto 105-110 y las de Andalucía y la Comunidad Valenciana en el 150-200. Pero nueve comunidades no entrarían entre las 500 primeras.

Según el estudio, las instituciones andaluzas pinchan sobre todo en los tres primeros ítems, pero son muy fuertes (66 sobre 100) en publicaciones registradas en SCIE y SCCI.

En la edición 2011 del ranking de Shanghai, de las 11 universidades españolas presentes en la lista, cinco aparecieron entre los puestos 401-500 (Granada, Pompeu Fabra, Santiago, Vigo y Zaragoza), dos en el rango 301-400 (Autónoma de Barcelona y Politécnica de Valencia) y cuatro entre los puestos 201-300 /Autónoma de Madrid, Barcelona, Complutense y Valencia).

Pero si las universidades estuvieran agregadas por Campus de Excelencia Internacional, habría 17 CEI españolas en el ranking de Shanghai. Los mejores resultados los alcanzarían el CEI Habitat (cinco universidades valencianas), BKC (catalanas), Campus Moncloa (madrileñas), Campus UAM, el CEIMAR, Euskampus (vascos) y el CEI BioTIC, de la Universidad de Granada, que quedaría entre el 300-400.

Descargar


El campus BioTIC, más cerca de Shanghai

Un estudio minimiza la fusión de universidades y coloca sólo a ocho comunidades, entre ellas Andalucía, en la lista internacional
Escalar puestos en el ranking de Shanghai (Academic Ranking of World Universities) se ha convertido en un objetivo prioritario para universidades y gobiernos de todo el mundo, que lo utilizan como referencia para decidir, entre otras cosas, la distribución de sus fondos. Pero en España apenas 11 universidades, entre ellas la de Granada, aparecen entre las 500 mejores y ninguna en el top 150.

 

La competencia es cada vez más dura, porque «muchos países, los más ricos sobre todo, están ganando puestos para sus universidades a golpe de talonario», explica el catedrático Teodoro Luque-Martínez, lo que ha llevado al Gobierno español a sugerir la agregación de universidades.

Pero varios expertos universitarios, entre ellos el antiguo rector de la Universidad de Vigo, Domingo Docampo, y Luque, han hecho un cálculo de la posición que ocuparían en el ranking de Shanghai las comunidades autónomas españolas y los Campus de Excelencia Internacional si constituyeran una única universidad y su conclusión ha sido clara: el CEI BioTIC ocuparía el puesto séptimo (de un total de 32 CEI nacionales) y Andalucía estaría en la cuarta posición, sólo superada por las universidades de Cataluña, Madrid y Valencia.

Sin embargo, el informe apunta claramente que las universidades tendrían también una gran dificultad para escalar puestos con la fusión, «lo que revela que no es la solución correcta para escalar puestos», dice el estudio.

El ranking de Shanghai se basa en cinco ítems: el análisis de datos bibliométricos sobre el número de premios relevantes, los investigadores más citados en 21 áreas de investigación determinadas por Thomson Reuters, artículos publicados en Nature y Science en los últimos cinco años, los registros en el Science Citation Index Expanded (SCIE) y Social Science Citation Index (SSCI) y, en el caso de una serie de países (entre ellos España) su prestación en función de su dimensión.

Con estos parámetros, las universidades catalanas conseguirían situar una institución española entre las 100 primeras, las de Madrid estarían en el puesto 105-110 y las de Andalucía y la Comunidad Valenciana en el 150-200. Pero nueve comunidades no entrarían entre las 500 primeras.

Según el estudio, las instituciones andaluzas pinchan sobre todo en los tres primeros ítems, pero son muy fuertes (66 sobre 100) en publicaciones registradas en SCIE y SCCI.

En la edición 2011 del ranking de Shanghai, de las 11 universidades españolas presentes en la lista, cinco aparecieron entre los puestos 401-500 (Granada, Pompeu Fabra, Santiago, Vigo y Zaragoza), dos en el rango 301-400 (Autónoma de Barcelona y Politécnica de Valencia) y cuatro entre los puestos 201-300 /Autónoma de Madrid, Barcelona, Complutense y Valencia).

Pero si las universidades estuvieran agregadas por Campus de Excelencia Internacional, habría 17 CEI españolas en el ranking de Shanghai. Los mejores resultados los alcanzarían el CEI Habitat (cinco universidades valencianas), BKC (catalanas), Campus Moncloa (madrileñas), Campus UAM, el CEIMAR, Euskampus (vascos) y el CEI BioTIC, de la Universidad de Granada, que quedaría entre el 300-400.

Descargar


El campus BioTIC, más cerca de Shanghai

Un estudio minimiza la fusión de universidades y coloca sólo a ocho comunidades, entre ellas Andalucía, en la lista internacional
Escalar puestos en el ranking de Shanghai (Academic Ranking of World Universities) se ha convertido en un objetivo prioritario para universidades y gobiernos de todo el mundo, que lo utilizan como referencia para decidir, entre otras cosas, la distribución de sus fondos. Pero en España apenas 11 universidades, entre ellas la de Granada, aparecen entre las 500 mejores y ninguna en el top 150.

 

La competencia es cada vez más dura, porque «muchos países, los más ricos sobre todo, están ganando puestos para sus universidades a golpe de talonario», explica el catedrático Teodoro Luque-Martínez, lo que ha llevado al Gobierno español a sugerir la agregación de universidades.

Pero varios expertos universitarios, entre ellos el antiguo rector de la Universidad de Vigo, Domingo Docampo, y Luque, han hecho un cálculo de la posición que ocuparían en el ranking de Shanghai las comunidades autónomas españolas y los Campus de Excelencia Internacional si constituyeran una única universidad y su conclusión ha sido clara: el CEI BioTIC ocuparía el puesto séptimo (de un total de 32 CEI nacionales) y Andalucía estaría en la cuarta posición, sólo superada por las universidades de Cataluña, Madrid y Valencia.

Sin embargo, el informe apunta claramente que las universidades tendrían también una gran dificultad para escalar puestos con la fusión, «lo que revela que no es la solución correcta para escalar puestos», dice el estudio.

El ranking de Shanghai se basa en cinco ítems: el análisis de datos bibliométricos sobre el número de premios relevantes, los investigadores más citados en 21 áreas de investigación determinadas por Thomson Reuters, artículos publicados en Nature y Science en los últimos cinco años, los registros en el Science Citation Index Expanded (SCIE) y Social Science Citation Index (SSCI) y, en el caso de una serie de países (entre ellos España) su prestación en función de su dimensión.

Con estos parámetros, las universidades catalanas conseguirían situar una institución española entre las 100 primeras, las de Madrid estarían en el puesto 105-110 y las de Andalucía y la Comunidad Valenciana en el 150-200. Pero nueve comunidades no entrarían entre las 500 primeras.

Según el estudio, las instituciones andaluzas pinchan sobre todo en los tres primeros ítems, pero son muy fuertes (66 sobre 100) en publicaciones registradas en SCIE y SCCI.

En la edición 2011 del ranking de Shanghai, de las 11 universidades españolas presentes en la lista, cinco aparecieron entre los puestos 401-500 (Granada, Pompeu Fabra, Santiago, Vigo y Zaragoza), dos en el rango 301-400 (Autónoma de Barcelona y Politécnica de Valencia) y cuatro entre los puestos 201-300 /Autónoma de Madrid, Barcelona, Complutense y Valencia).

Pero si las universidades estuvieran agregadas por Campus de Excelencia Internacional, habría 17 CEI españolas en el ranking de Shanghai. Los mejores resultados los alcanzarían el CEI Habitat (cinco universidades valencianas), BKC (catalanas), Campus Moncloa (madrileñas), Campus UAM, el CEIMAR, Euskampus (vascos) y el CEI BioTIC, de la Universidad de Granada, que quedaría entre el 300-400.

Descargar


Al festival de Jazz le seguirá del 25 al 27 el IX Festival Flamenco

La concejala de Cultura, Olga Ruano (PA), ha presidido el acto de presentación del IX Festival Flamenco de Almuñécar, junto al director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova y el coordinador del mismo, Juan Mesa. 

La edil sexitana destacó la importancia del evento que llega a su novena edición y por lo tanto se consolida como «el colofón y clausura de actividades del mes de julio del Centro Mediterráneo en Almuñécar.» Ruano, una vez más, animó a la participación y destacó la apuesta del Ayuntamiento sexitano de seguir ofertando un abanico de actividades que viene a coincidir con las fechas de máxima afluencia de público al municipio.

Por su parte, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, manifestó el esfuerzo que, año tras año, se lleva a cabo por hacer que el flamenco esté presente en la oferta cultural de los cursos de verano. «Es ya una rutina institucional, dijo, que tiene una gran ventaja porque hacen posible y normal lo que es extraordinariamente difícil».

García Casanova elogió y destacó el flamenco como «una de las grandes manifestaciones culturales de toda la Humanidad. Así lo demuestra el respeto que todos los grandes de la música le tienen al flamenco», dijo.

Por último, Juan Mesa, destacó la apuesta de esta novena edición del Festival de Flamenco de Almuñécar, que se celebrará del 25 al 27 de julio en el auditorio del parque El Majuelo, por el baile y a continuación desgranó el programa y cada uno de los espectáculos que lo componen.

En este sentido, avanzó que cada noche desde las 22 horas, habrá un espectáculo diferente. La primera noche los abrirá Pilar Fajardo y su montaje denominado «Sal y embrujo». La segunda noche del festival estará protagonizada por Lucía Guarnido y su grupo con el espectáculo «Llamadas». El festival lo cerrará «Casta y brío» montaje de baile que encabeza Yolanda Cortés y su grupo.

Hay que recordar que el evento está patrocinado por la Junta de Andalucía, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Almuñécar, la Asociación Todo Cultura y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Descargar


Al festival de Jazz le seguirá del 25 al 27 el IX Festival Flamenco

La concejala de Cultura, Olga Ruano (PA), ha presidido el acto de presentación del IX Festival Flamenco de Almuñécar, junto al director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova y el coordinador del mismo, Juan Mesa. 

La edil sexitana destacó la importancia del evento que llega a su novena edición y por lo tanto se consolida como «el colofón y clausura de actividades del mes de julio del Centro Mediterráneo en Almuñécar.» Ruano, una vez más, animó a la participación y destacó la apuesta del Ayuntamiento sexitano de seguir ofertando un abanico de actividades que viene a coincidir con las fechas de máxima afluencia de público al municipio.

Por su parte, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, manifestó el esfuerzo que, año tras año, se lleva a cabo por hacer que el flamenco esté presente en la oferta cultural de los cursos de verano. «Es ya una rutina institucional, dijo, que tiene una gran ventaja porque hacen posible y normal lo que es extraordinariamente difícil».

García Casanova elogió y destacó el flamenco como «una de las grandes manifestaciones culturales de toda la Humanidad. Así lo demuestra el respeto que todos los grandes de la música le tienen al flamenco», dijo.

Por último, Juan Mesa, destacó la apuesta de esta novena edición del Festival de Flamenco de Almuñécar, que se celebrará del 25 al 27 de julio en el auditorio del parque El Majuelo, por el baile y a continuación desgranó el programa y cada uno de los espectáculos que lo componen.

En este sentido, avanzó que cada noche desde las 22 horas, habrá un espectáculo diferente. La primera noche los abrirá Pilar Fajardo y su montaje denominado «Sal y embrujo». La segunda noche del festival estará protagonizada por Lucía Guarnido y su grupo con el espectáculo «Llamadas». El festival lo cerrará «Casta y brío» montaje de baile que encabeza Yolanda Cortés y su grupo.

Hay que recordar que el evento está patrocinado por la Junta de Andalucía, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Almuñécar, la Asociación Todo Cultura y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Descargar


Al festival de Jazz le seguirá del 25 al 27 el IX Festival Flamenco

La concejala de Cultura, Olga Ruano (PA), ha presidido el acto de presentación del IX Festival Flamenco de Almuñécar, junto al director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova y el coordinador del mismo, Juan Mesa. 

La edil sexitana destacó la importancia del evento que llega a su novena edición y por lo tanto se consolida como «el colofón y clausura de actividades del mes de julio del Centro Mediterráneo en Almuñécar.» Ruano, una vez más, animó a la participación y destacó la apuesta del Ayuntamiento sexitano de seguir ofertando un abanico de actividades que viene a coincidir con las fechas de máxima afluencia de público al municipio.

Por su parte, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, manifestó el esfuerzo que, año tras año, se lleva a cabo por hacer que el flamenco esté presente en la oferta cultural de los cursos de verano. «Es ya una rutina institucional, dijo, que tiene una gran ventaja porque hacen posible y normal lo que es extraordinariamente difícil».

García Casanova elogió y destacó el flamenco como «una de las grandes manifestaciones culturales de toda la Humanidad. Así lo demuestra el respeto que todos los grandes de la música le tienen al flamenco», dijo.

Por último, Juan Mesa, destacó la apuesta de esta novena edición del Festival de Flamenco de Almuñécar, que se celebrará del 25 al 27 de julio en el auditorio del parque El Majuelo, por el baile y a continuación desgranó el programa y cada uno de los espectáculos que lo componen.

En este sentido, avanzó que cada noche desde las 22 horas, habrá un espectáculo diferente. La primera noche los abrirá Pilar Fajardo y su montaje denominado «Sal y embrujo». La segunda noche del festival estará protagonizada por Lucía Guarnido y su grupo con el espectáculo «Llamadas». El festival lo cerrará «Casta y brío» montaje de baile que encabeza Yolanda Cortés y su grupo.

Hay que recordar que el evento está patrocinado por la Junta de Andalucía, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Almuñécar, la Asociación Todo Cultura y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Descargar


Pilar Fajardo, Guarnido y Yoli Cortés bailarán en Almuñécar

El parque El Majuelo albergará entre el 25 y el 27 de julio el IX Festival Flamenco de Almuñécar, en el que este año destaca la presencia de tres bailaoras andaluzas. Pilar Fajardo, Lucía Guarnido y Yoli Cortés encabezan el cartel de las tres actuaciones que incluye el evento, todas ellas a las 22 horas. Subirán al escenario acompañadas por sus respectivos grupos, integrados por destacados cantaores y guitarristas.

 

Las circunstancias económicas generales han obligado a recortar este evento, que habitualmente contaba con cinco espectáculos e incluía también un curso de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El programa se ha quedado en tres actuaciones, en las que no obstante «se ha apostado por la calidad», según manifestó ayer Juan Mesa, productor del IX Festival Flamenco.

El miércoles 25 de julio abre el programa la gaditana Pilar Fajardo con su espectáculo llamado Sal y embrujo; el jueves 26 llega la granadina Lucía Guarnido, que presentará Llamadas; y el viernes 27 es el turno de la también granadina Yoli Cortés con Casta y brío. En el intento de adaptar los precios a la situación general, el coste de las entradas será de 6 euros, mientras que el abono para los tres días alcanza los 15 euros.

Durante el acto de presentación, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, se refirió al esfuerzo que, «año tras año, se lleva a cabo por hacer que el flamenco esté presente en la oferta cultural de los cursos de verano», y destacó que «es ya una rutina institucional que tiene una gran ventaja, porque hace posible y normal lo que es extraordinariamente difícil».

Por su parte, la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, Olga Ruano, afirmó que el evento, con nueve ediciones a cuestas, se consolida como «el colofón y clausura de las actividades del mes de julio del Centro Mediterráneo en Almuñécar».

Descargar


Pilar Fajardo, Guarnido y Yoli Cortés bailarán en Almuñécar

El parque El Majuelo albergará entre el 25 y el 27 de julio el IX Festival Flamenco de Almuñécar, en el que este año destaca la presencia de tres bailaoras andaluzas. Pilar Fajardo, Lucía Guarnido y Yoli Cortés encabezan el cartel de las tres actuaciones que incluye el evento, todas ellas a las 22 horas. Subirán al escenario acompañadas por sus respectivos grupos, integrados por destacados cantaores y guitarristas.

 

Las circunstancias económicas generales han obligado a recortar este evento, que habitualmente contaba con cinco espectáculos e incluía también un curso de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El programa se ha quedado en tres actuaciones, en las que no obstante «se ha apostado por la calidad», según manifestó ayer Juan Mesa, productor del IX Festival Flamenco.

El miércoles 25 de julio abre el programa la gaditana Pilar Fajardo con su espectáculo llamado Sal y embrujo; el jueves 26 llega la granadina Lucía Guarnido, que presentará Llamadas; y el viernes 27 es el turno de la también granadina Yoli Cortés con Casta y brío. En el intento de adaptar los precios a la situación general, el coste de las entradas será de 6 euros, mientras que el abono para los tres días alcanza los 15 euros.

Durante el acto de presentación, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, se refirió al esfuerzo que, «año tras año, se lleva a cabo por hacer que el flamenco esté presente en la oferta cultural de los cursos de verano», y destacó que «es ya una rutina institucional que tiene una gran ventaja, porque hace posible y normal lo que es extraordinariamente difícil».

Por su parte, la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, Olga Ruano, afirmó que el evento, con nueve ediciones a cuestas, se consolida como «el colofón y clausura de las actividades del mes de julio del Centro Mediterráneo en Almuñécar».

Descargar


Pilar Fajardo, Guarnido y Yoli Cortés bailarán en Almuñécar

El parque El Majuelo albergará entre el 25 y el 27 de julio el IX Festival Flamenco de Almuñécar, en el que este año destaca la presencia de tres bailaoras andaluzas. Pilar Fajardo, Lucía Guarnido y Yoli Cortés encabezan el cartel de las tres actuaciones que incluye el evento, todas ellas a las 22 horas. Subirán al escenario acompañadas por sus respectivos grupos, integrados por destacados cantaores y guitarristas.

 

Las circunstancias económicas generales han obligado a recortar este evento, que habitualmente contaba con cinco espectáculos e incluía también un curso de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El programa se ha quedado en tres actuaciones, en las que no obstante «se ha apostado por la calidad», según manifestó ayer Juan Mesa, productor del IX Festival Flamenco.

El miércoles 25 de julio abre el programa la gaditana Pilar Fajardo con su espectáculo llamado Sal y embrujo; el jueves 26 llega la granadina Lucía Guarnido, que presentará Llamadas; y el viernes 27 es el turno de la también granadina Yoli Cortés con Casta y brío. En el intento de adaptar los precios a la situación general, el coste de las entradas será de 6 euros, mientras que el abono para los tres días alcanza los 15 euros.

Durante el acto de presentación, el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, se refirió al esfuerzo que, «año tras año, se lleva a cabo por hacer que el flamenco esté presente en la oferta cultural de los cursos de verano», y destacó que «es ya una rutina institucional que tiene una gran ventaja, porque hace posible y normal lo que es extraordinariamente difícil».

Por su parte, la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, Olga Ruano, afirmó que el evento, con nueve ediciones a cuestas, se consolida como «el colofón y clausura de las actividades del mes de julio del Centro Mediterráneo en Almuñécar».

Descargar