El prestigioso psicólogo y escritor Bernabé Tierno imparte en Melilla un curso sobre el amor, organizado por la UGR

  • Se celebrará del 23 al 27 de julio en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla, dentro de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla” que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales

“Amor y vida con sentido. Vivir para amar y amar para vivir” es el título del curso que impartirá en Melilla el prestigioso psicólogo y escritor Bernabé Tierno Jiménez, dentro de las actividades de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”, que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla.

El curso, dirigido preferentemente a educadores, padres, psicólogos y pedagogos, y en general a todos aquellos que busquen una vida con sentido, cuenta con 70 plazas y 30 horas de duración, y se celebrará del 23 al 27 de julio, de 10 a 14 horas, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla.

¿Cómo es el verdadero amor?, ¿cómo detectarlo?, ¿cuáles son los detectores del amor verdadero?, ¿cómo desarrollar nuestra inteligencia amorosa y deshacer falsos mitos sobre el amor?, ¿cómo tener una buena convivencia en pareja?, ¿cómo es el amor carnal y la sexualidad en pareja, para que la convivencia sea verdaderamente gratificante y mutuamente satisfactoria?

A todas estas preguntas se encontrará cumplida respuesta en el curso que sobre el amor imparte uno de los especialistas que más libros ha publicado sobre el asunto. Bernabé Tierno pone nombre en estos seminarios a los cinco pilares sobre los que se construye y se sustenta una vida con sentido y con bienestar:

“Primer pilar: ser plenamente consciente de la importancia del matrimonio y de la relación amorosa con otra persona, la necesidad de amar y de ser amado. Segundo pilar: saber respetar y aceptar al otro como es, conociendo bien las diferencias que pueda haber en ideas, gustos y formas de entender la vida. Siempre con el respeto y la aceptación de uno mismo. Tercer pilar: la escucha activa y empática con una actitud acogedora y positiva, con deseos de propiciar el mejor encuentro con el otro. Cuarto pilar: saber transigir y ceder lo necesario. Por empatía e inteligencia práctica, saber ponernos en el lugar del otro para entenderle y comprenderle. Quinto pilar: entrega apasionada para compartir gozosamente la propia plenitud y la alegría de vivir y del compartirlo todo, con la plenitud del otro”.

En el curso se tratará igualmente de “El amor como asignatura”, “El amor como proyecto”, “El amor que respeta la autonomía individual”, “Los enemigos del amor y sus mejores aliados”, “Desarrollo de la inteligencia amorosa, saber apartar de la mente falsos mitos sobre el amor”, “La buena convivencia en pareja”, “Amor carnal, sexualidad y plenitud de vida”, “Crisis y desencanto en la pareja: prevenirla y superarla”, “El amor que es vida” y “Más allá del amor en pareja”. Dice el psicólogo coordinador de este curso: “Puesto que la alegría de vivir y el amor son los principales promotores de salud y de bienestar y las alas que elevan a las grandes empresas, pensando en la situación de crisis por la que está pasando nuestro país, ofrezco para un mayor crecimiento personal treinta principios del bienestar, para saber vivir celebrando la vida hasta en tiempos de crisis”.

Según el coordinador del curso hay 12 “detectores del verdadero amor”, entre los que se cuentan complicidad, simpatía, admiración, respeto y calidez.

Como actividad complementaria, tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Melilla, el miércoles, 25 de julio, a las 19.30 horas, la conferencia titulada “El liderazgo y el éxito hoy” (basada en el libro “El triunfador humilde”, de Bernabé Tierno).

Bernabé Tierno Jiménez Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El prestigioso psicólogo y escritor Bernabé Tierno imparte en Melilla un curso sobre el amor, organizado por la UGR

  • Se celebrará del 23 al 27 de julio en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla, dentro de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla” que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales

“Amor y vida con sentido. Vivir para amar y amar para vivir” es el título del curso que impartirá en Melilla el prestigioso psicólogo y escritor Bernabé Tierno Jiménez, dentro de las actividades de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”, que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla.

El curso, dirigido preferentemente a educadores, padres, psicólogos y pedagogos, y en general a todos aquellos que busquen una vida con sentido, cuenta con 70 plazas y 30 horas de duración, y se celebrará del 23 al 27 de julio, de 10 a 14 horas, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Melilla.

¿Cómo es el verdadero amor?, ¿cómo detectarlo?, ¿cuáles son los detectores del amor verdadero?, ¿cómo desarrollar nuestra inteligencia amorosa y deshacer falsos mitos sobre el amor?, ¿cómo tener una buena convivencia en pareja?, ¿cómo es el amor carnal y la sexualidad en pareja, para que la convivencia sea verdaderamente gratificante y mutuamente satisfactoria?

A todas estas preguntas se encontrará cumplida respuesta en el curso que sobre el amor imparte uno de los especialistas que más libros ha publicado sobre el asunto. Bernabé Tierno pone nombre en estos seminarios a los cinco pilares sobre los que se construye y se sustenta una vida con sentido y con bienestar:

“Primer pilar: ser plenamente consciente de la importancia del matrimonio y de la relación amorosa con otra persona, la necesidad de amar y de ser amado. Segundo pilar: saber respetar y aceptar al otro como es, conociendo bien las diferencias que pueda haber en ideas, gustos y formas de entender la vida. Siempre con el respeto y la aceptación de uno mismo. Tercer pilar: la escucha activa y empática con una actitud acogedora y positiva, con deseos de propiciar el mejor encuentro con el otro. Cuarto pilar: saber transigir y ceder lo necesario. Por empatía e inteligencia práctica, saber ponernos en el lugar del otro para entenderle y comprenderle. Quinto pilar: entrega apasionada para compartir gozosamente la propia plenitud y la alegría de vivir y del compartirlo todo, con la plenitud del otro”.

En el curso se tratará igualmente de “El amor como asignatura”, “El amor como proyecto”, “El amor que respeta la autonomía individual”, “Los enemigos del amor y sus mejores aliados”, “Desarrollo de la inteligencia amorosa, saber apartar de la mente falsos mitos sobre el amor”, “La buena convivencia en pareja”, “Amor carnal, sexualidad y plenitud de vida”, “Crisis y desencanto en la pareja: prevenirla y superarla”, “El amor que es vida” y “Más allá del amor en pareja”. Dice el psicólogo coordinador de este curso: “Puesto que la alegría de vivir y el amor son los principales promotores de salud y de bienestar y las alas que elevan a las grandes empresas, pensando en la situación de crisis por la que está pasando nuestro país, ofrezco para un mayor crecimiento personal treinta principios del bienestar, para saber vivir celebrando la vida hasta en tiempos de crisis”.

Según el coordinador del curso hay 12 “detectores del verdadero amor”, entre los que se cuentan complicidad, simpatía, admiración, respeto y calidez.

Como actividad complementaria, tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Melilla, el miércoles, 25 de julio, a las 19.30 horas, la conferencia titulada “El liderazgo y el éxito hoy” (basada en el libro “El triunfador humilde”, de Bernabé Tierno).

Bernabé Tierno Jiménez Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”. Universidad de Granada. Tfns: 958 244050 y 659440364. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Diseñan un cerebelo artificial que permite a los robots manipular objetos como si fuera un ser humano

El cerebelo se trata de una parte del cerebro humano que desempeña un papel muy importante en la coordinación de los movimientos y el sistema motor. A partir de ahora, los robots podrán disponer de uno similar y manipular objetos con alta precisión como si de un ser humano se tratase. Y todo ello gracias a una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada, que han diseñado un cerebelo artificial que, integrado en un robot, puede realizar movimientos similares a los de los humanos, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes logrado.

Hasta la fecha, los movimientos que la ciencia había logrado alcanzar en los robots eran realizados a muy alta velocidad, con mucha fuerza y un alto grado de consumo energético. Y para superar este problema, los investigadores han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante las tareas de manipulación.

Este equipo de científicos también han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permite un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, esto es, que pueda interactuar con humanos. Las arquitecturas bio-inspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Descargar


Diseñan un cerebelo artificial que permite a los robots manipular objetos como si fuera un ser humano

El cerebelo se trata de una parte del cerebro humano que desempeña un papel muy importante en la coordinación de los movimientos y el sistema motor. A partir de ahora, los robots podrán disponer de uno similar y manipular objetos con alta precisión como si de un ser humano se tratase. Y todo ello gracias a una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada, que han diseñado un cerebelo artificial que, integrado en un robot, puede realizar movimientos similares a los de los humanos, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes logrado.

Hasta la fecha, los movimientos que la ciencia había logrado alcanzar en los robots eran realizados a muy alta velocidad, con mucha fuerza y un alto grado de consumo energético. Y para superar este problema, los investigadores han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante las tareas de manipulación.

Este equipo de científicos también han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permite un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, esto es, que pueda interactuar con humanos. Las arquitecturas bio-inspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Descargar


Diseñan un cerebelo artificial que permite a los robots manipular objetos como si fuera un ser humano

El cerebelo se trata de una parte del cerebro humano que desempeña un papel muy importante en la coordinación de los movimientos y el sistema motor. A partir de ahora, los robots podrán disponer de uno similar y manipular objetos con alta precisión como si de un ser humano se tratase. Y todo ello gracias a una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada, que han diseñado un cerebelo artificial que, integrado en un robot, puede realizar movimientos similares a los de los humanos, consiguiendo un grado de movilidad nunca antes logrado.

Hasta la fecha, los movimientos que la ciencia había logrado alcanzar en los robots eran realizados a muy alta velocidad, con mucha fuerza y un alto grado de consumo energético. Y para superar este problema, los investigadores han implementado un nuevo modelo de cerebelo artificial capaz de adaptar sus correcciones y almacenar las consecuencias sensoriales o los comandos motores para predecir qué acción y movimiento concreto debe realizar el robot en cada momento durante las tareas de manipulación.

Este equipo de científicos también han logrado que el robot realice un aprendizaje automático, al conseguir abstraer la funcionalidad de la capa de entrada de la corteza cerebral. Además, han construido dos sistemas de control de un brazo robótico que permite un control preciso y estable durante la manipulación de objetos.

La sinergia de aprendizaje entre cerebelo y control automático hace que el robot sea adaptable a condiciones cambiantes, esto es, que pueda interactuar con humanos. Las arquitecturas bio-inspiradas que han empleado combinan el enfoque de aprendizaje del error de retroalimentación y el control adaptativo predictivo.

Descargar


Un convenio entre la Ciudad y la UGR permitirá combatir la violencia de género en Melilla

La Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada firmaron ayer un convenio de colaboración que permitirá poner en marcha el programa de democratización familiar para prevenir la violencia de género, un proyecto que dirigirá Beatriz Schmukler, investigadora del Instituto Mora de México. Se trata de una iniciativa, cofinanciada por el área de Educación, que consiste en estudiar los parámetros que marcan la relación de hombres y mujeres para, en una fase posterior, formar a futuros formadores y extender esos conocimientos entre todos los agentes vinculados con el fenómeno de los malos tratos.
Beatriz Schmukler explicó que el objetivo es trabajar con las creencias cotidianas en las que se asienta la desigualdad entre hombres y mujeres, así como reflexionar sobre toda una serie de valores para que Melilla genere sus propias estrategias. En cuanto al método de trabajo, la directora del programa aclaró que en una primera fase se crearán grupos de reflexión. Estarán integrados por estudiantes universitarios y en ellos habrá una representación de todas las culturas. De forma progresiva, esos grupos se irán extendiendo.
La viceconsejera de la Mujer cree que los melillenses deben felicitarse por la firma de un convenio que permitirá poner en marcha en la ciudad un programa absolutamente innovador cuyo objetivo es trabajar en el origen del problema de la violencia. Fadela Mohatar está convencida de que hay que modificar los patrones socioculturales para evitar que siga creciendo el número de víctimas.
El delegado del rector de la Universidad de Granada aprovechó su presencia en la presentación de este programa para destacar el hecho de que se trata de un proyecto social de primera línea. Sebastián Sánchez confía en que Melilla exporte esta experiencia a otras ciudades.
Descargar


Un convenio entre la Ciudad y la UGR permitirá combatir la violencia de género en Melilla

La Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada firmaron ayer un convenio de colaboración que permitirá poner en marcha el programa de democratización familiar para prevenir la violencia de género, un proyecto que dirigirá Beatriz Schmukler, investigadora del Instituto Mora de México. Se trata de una iniciativa, cofinanciada por el área de Educación, que consiste en estudiar los parámetros que marcan la relación de hombres y mujeres para, en una fase posterior, formar a futuros formadores y extender esos conocimientos entre todos los agentes vinculados con el fenómeno de los malos tratos.
Beatriz Schmukler explicó que el objetivo es trabajar con las creencias cotidianas en las que se asienta la desigualdad entre hombres y mujeres, así como reflexionar sobre toda una serie de valores para que Melilla genere sus propias estrategias. En cuanto al método de trabajo, la directora del programa aclaró que en una primera fase se crearán grupos de reflexión. Estarán integrados por estudiantes universitarios y en ellos habrá una representación de todas las culturas. De forma progresiva, esos grupos se irán extendiendo.
La viceconsejera de la Mujer cree que los melillenses deben felicitarse por la firma de un convenio que permitirá poner en marcha en la ciudad un programa absolutamente innovador cuyo objetivo es trabajar en el origen del problema de la violencia. Fadela Mohatar está convencida de que hay que modificar los patrones socioculturales para evitar que siga creciendo el número de víctimas.
El delegado del rector de la Universidad de Granada aprovechó su presencia en la presentación de este programa para destacar el hecho de que se trata de un proyecto social de primera línea. Sebastián Sánchez confía en que Melilla exporte esta experiencia a otras ciudades.
Descargar


Un convenio entre la Ciudad y la UGR permitirá combatir la violencia de género en Melilla

La Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada firmaron ayer un convenio de colaboración que permitirá poner en marcha el programa de democratización familiar para prevenir la violencia de género, un proyecto que dirigirá Beatriz Schmukler, investigadora del Instituto Mora de México. Se trata de una iniciativa, cofinanciada por el área de Educación, que consiste en estudiar los parámetros que marcan la relación de hombres y mujeres para, en una fase posterior, formar a futuros formadores y extender esos conocimientos entre todos los agentes vinculados con el fenómeno de los malos tratos.
Beatriz Schmukler explicó que el objetivo es trabajar con las creencias cotidianas en las que se asienta la desigualdad entre hombres y mujeres, así como reflexionar sobre toda una serie de valores para que Melilla genere sus propias estrategias. En cuanto al método de trabajo, la directora del programa aclaró que en una primera fase se crearán grupos de reflexión. Estarán integrados por estudiantes universitarios y en ellos habrá una representación de todas las culturas. De forma progresiva, esos grupos se irán extendiendo.
La viceconsejera de la Mujer cree que los melillenses deben felicitarse por la firma de un convenio que permitirá poner en marcha en la ciudad un programa absolutamente innovador cuyo objetivo es trabajar en el origen del problema de la violencia. Fadela Mohatar está convencida de que hay que modificar los patrones socioculturales para evitar que siga creciendo el número de víctimas.
El delegado del rector de la Universidad de Granada aprovechó su presencia en la presentación de este programa para destacar el hecho de que se trata de un proyecto social de primera línea. Sebastián Sánchez confía en que Melilla exporte esta experiencia a otras ciudades.
Descargar


El Pantanto de Cubillas estrena el Club Náutico universitario

La Universidad de Granada abrió ayer las puertas de un nuevo club náutico de interior de la provincia granadina. Su emplazamiento se sitúa a escasos kilómetros de la capital, en el Pantano de Cubillas.

Desde el ayer los granadinos pueden hacer uso de las infraestructuras del Club Náutico del Embalse del Cubillas. Las instalaciones albergarán tanto servicios de restauración como zonas deportivas, con especial atención a la zona náutica, y espacios habilitados para campamentos infantiles de verano.

Con la apertura del club náutico de Granada se ofrece una alternativa de ocio estival para aquellos que no se trasladen a la Costa pero quieran realizar actividades acuáticas. El deporte y el contacto directo con la naturaleza son las claves de este complejo deportivo, en el que la diversión está asegurada tanto para jóvenes como para mayores. Una forma de escapar de las elevadas temperaturas mientras se disfruta en familia de sus zonas deportivas o también de relajarse en sus áreas de descanso y restauración.

El acto de presentación fue presidido ayer por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en torno a los ocho de la tarde. A la ceremonia de apertura asistieron también la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deportes, María Elena Martín-Vivaldi; el director del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada, Fernando Martín; el alcalde de Albolote, Pablo García; y el presidente del propio club, José Contreras del Moral; ente otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

Descargar


El Pantanto de Cubillas estrena el Club Náutico universitario

La Universidad de Granada abrió ayer las puertas de un nuevo club náutico de interior de la provincia granadina. Su emplazamiento se sitúa a escasos kilómetros de la capital, en el Pantano de Cubillas.

Desde el ayer los granadinos pueden hacer uso de las infraestructuras del Club Náutico del Embalse del Cubillas. Las instalaciones albergarán tanto servicios de restauración como zonas deportivas, con especial atención a la zona náutica, y espacios habilitados para campamentos infantiles de verano.

Con la apertura del club náutico de Granada se ofrece una alternativa de ocio estival para aquellos que no se trasladen a la Costa pero quieran realizar actividades acuáticas. El deporte y el contacto directo con la naturaleza son las claves de este complejo deportivo, en el que la diversión está asegurada tanto para jóvenes como para mayores. Una forma de escapar de las elevadas temperaturas mientras se disfruta en familia de sus zonas deportivas o también de relajarse en sus áreas de descanso y restauración.

El acto de presentación fue presidido ayer por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en torno a los ocho de la tarde. A la ceremonia de apertura asistieron también la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deportes, María Elena Martín-Vivaldi; el director del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada, Fernando Martín; el alcalde de Albolote, Pablo García; y el presidente del propio club, José Contreras del Moral; ente otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

Descargar


El Pantanto de Cubillas estrena el Club Náutico universitario

La Universidad de Granada abrió ayer las puertas de un nuevo club náutico de interior de la provincia granadina. Su emplazamiento se sitúa a escasos kilómetros de la capital, en el Pantano de Cubillas.

Desde el ayer los granadinos pueden hacer uso de las infraestructuras del Club Náutico del Embalse del Cubillas. Las instalaciones albergarán tanto servicios de restauración como zonas deportivas, con especial atención a la zona náutica, y espacios habilitados para campamentos infantiles de verano.

Con la apertura del club náutico de Granada se ofrece una alternativa de ocio estival para aquellos que no se trasladen a la Costa pero quieran realizar actividades acuáticas. El deporte y el contacto directo con la naturaleza son las claves de este complejo deportivo, en el que la diversión está asegurada tanto para jóvenes como para mayores. Una forma de escapar de las elevadas temperaturas mientras se disfruta en familia de sus zonas deportivas o también de relajarse en sus áreas de descanso y restauración.

El acto de presentación fue presidido ayer por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en torno a los ocho de la tarde. A la ceremonia de apertura asistieron también la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deportes, María Elena Martín-Vivaldi; el director del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada, Fernando Martín; el alcalde de Albolote, Pablo García; y el presidente del propio club, José Contreras del Moral; ente otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

Descargar


El Campus inicia un proyecto sobre democratización familiar

Educación y la UGR han firmado un convenio por 13.000 euros para financiar esta investigación que permitirá prevenir la violencia de género en la población melillense.
La Consejería de Educación y la Universidad de Granada firmaron ayer un convenio de colaboración con el objetivo de financiar un nuevo proyecto de investigación en el que colaborará la Viceconsejería de la Mujer. ‘La democratización familiar como prevención de la violencia de género’ es el título de esta iniciativa que se ha implantado en varios estados de México, donde trabaja su creadora, Beatriz Elba Schmukler, y que está cosechando un gran número de éxitos. El primer paso de este proyecto es llevar a cabo un estudio en Melilla para conocer las creencias y las ideas que marcan las relaciones familiares.
Educación aportará 13.000 euros para el desarrollo de esta iniciativa que se llevará a cabo a lo largo de un año y medio. La viceconsejera de la Mujer, Fadela Mohatar, indicó que tras el estudio de las familias melillenses, se realizará un taller con el objetivo de formar a los agentes implicados en la asistencia a mujeres que son víctimas de violencia de género.
Mohatar insistió en que se trata de un proyecto novedoso y que el análisis de las creencias sobre el trabajo que desempeña cada miembro de la familia y su rol en la toma de decisiones permitirá abordar la prevención de la violencia de género, ya que se podrán analizar las acciones autoritarias y de desigualdad que hay en el núcleo familiar.
La viceconsejera de la mujer explicó que con las reformas legales y la ayuda a las mujeres víctimas de violencia machista no es suficiente y que las administraciones tienen que trabajar en la prevención de estas situaciones. Por ello, este tipo de proyectos que analizan las creencias familiares ayudará a elaborar acciones encaminadas a que en las familias melillenses no se den situaciones de desigualdad.
La creadora de este proyecto que lleva en marcha en México desde hace varios años indicó que se trabaja con las creencias que están implantadas en las familias. Así, explicó que muchas de ellas impiden a las mujeres su desarrollo, pues recae en ellas toda la responsabilidad del cuidado de los hijos y de las personas mayores y de la casa. Elba Schmukler comentó que, a través de talleres, las familias ven cómo funcionan las tomas de decisiones en sus hogares y son ellas las que analizan cómo ir modificando todas las pautas que causan una situación de desigualdad.

 

Programa del proyecto

Elba Schmukler indicó que la primera parte del proyecto será la investigación de las creencias e ideas implantadas en los núcleos familiares de Melilla, teniendo en cuenta la diversidad cultural en este análisis.
Los primeros en participar en este proyecto serán los alumnos del Campus, que podrán estar en equipos de debate donde se ejemplificarán y estudiarán las relaciones entre los componentes de las familias. Por ejemplo, se aportará información sobre quién y cuánto tiempo dedica a actividades de ocio, quién trabaja fuera de la casa, cómo se toman las decisiones o el reparto de responsabilidades en el hogar.
La segunda parte del proyecto es la formación de agentes que estén implicados en la ciudad en la atención de mujeres víctimas de violencia de género y en general, a quien esté interesado en este tema, ya que estas personas luego serán formadores.
A partir de ahí, se llevarán a cabo programas de democratización familiar a través de talleres destinados a las familias, que aprenderán habilidades sociales para manejar los conflictos en los hogares y para erradicar las situaciones de desigualdad que se planteen.

Primeras anécdotas: ‘Mamá recargando batería’

Beatriz Elba Schmukler es doctora en Sociología por la Universidad de Yale y es investigadora y docente del Área de Cooperación Internacional y Desarrollo del Instituto Mora de México. Fue en esta institución donde nació esta iniciativa.
Los talleres es donde las mujeres debaten sobre las situaciones de desigualdad que sufren en sus hogares. En este tipo de foros en los que se habla sobre la democratización familiar. Elba Schmukler explicó que una de las principales quejas de las mexicanas era que no tenían tiempo para descansar debido a las responsabilidades familiares. Así, comentó que una de las mujeres de este programa colgó en su dormitorio el cartel ‘mamá recargando batería’, para que sus hijos también aprendieran a respetar su tiempo de descanso. Además, se indicó que han utilizado esta frase como lema en algunas de las iniciativas de este proyecto.

Descargar