La UGR acoge una jornada sobre patentes relativas a invenciones químicas y farmacéuticas

La OTRI de la Universidad de Granada participa, junto con la Oficina Española de Patentes y Marcas, la European Patent Office, ZBM Patents y RedOTRI Andalucía, en la organización del I Ciclo Andaluz de Jornadas Técnicas sobre Protección de Invenciones en el Ámbito Universitario.

Este ciclo se celebrará entre el 18 y el 22 de junio, y junto con ponencias generales sobre el sistema de patentes, se abordarán aspectos particulares relacionados con la temática de cada jornada.

La Universidad de Granada, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), acogerá el próximo miércoles, 20 de junio, en el Edificio Mecenas, una jornada en la que se prestará especial atención a las invenciones químicas y farmacéuticas.

El objetivo de esta jornada es informar sobre las modalidades de protección aplicables a resultados de investigación. En particular se abordarán las ventajas del uso del sistema de patentes en las universidades y organismos de investigación, prestando especial interés a los sectores químico y farmacéutico.

Las jornadas están dirigidas a investigadores, empresas, emprendedores, estudiantes y público en general interesado en esta materia. Son gratuitas y se entregará certificado de asistencia, previa inscripción.

Descargar


La UGR acoge una jornada sobre patentes relativas a invenciones químicas y farmacéuticas

La OTRI de la Universidad de Granada participa, junto con la Oficina Española de Patentes y Marcas, la European Patent Office, ZBM Patents y RedOTRI Andalucía, en la organización del I Ciclo Andaluz de Jornadas Técnicas sobre Protección de Invenciones en el Ámbito Universitario.

Este ciclo se celebrará entre el 18 y el 22 de junio, y junto con ponencias generales sobre el sistema de patentes, se abordarán aspectos particulares relacionados con la temática de cada jornada.

La Universidad de Granada, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), acogerá el próximo miércoles, 20 de junio, en el Edificio Mecenas, una jornada en la que se prestará especial atención a las invenciones químicas y farmacéuticas.

El objetivo de esta jornada es informar sobre las modalidades de protección aplicables a resultados de investigación. En particular se abordarán las ventajas del uso del sistema de patentes en las universidades y organismos de investigación, prestando especial interés a los sectores químico y farmacéutico.

Las jornadas están dirigidas a investigadores, empresas, emprendedores, estudiantes y público en general interesado en esta materia. Son gratuitas y se entregará certificado de asistencia, previa inscripción.

Descargar


Charla sobre la erupción volcánica de El Hierro en el Instituto Andaluz de Geofísica

A cargo de Rafael Abella, investigador del Grupo de Volcanología del Instituto Geográfico Nacional, que ha seguido directamente dicha erupción

Rafael Abella, investigador del Grupo de Volcanología del Instituto Geográfico Nacional, impartirá el próximo miércoles, 20 de junio, a las 12 horas en el Salón de Actos del Instituto Andaluz de Geofísica (Campus de Cartuja) una charla sobre la reciente erupción volcánica ocurrida en la isla canaria de El Hierro. Este científico ha estado directamente involucrado en el seguimiento de dicha erupción desde que comenzó la actividad en julio del año pasado.

La actividad se enmarca en el Máster en Geofísica y Meteorología (GEOMET) de la Universidad de Granada, y está dirigida especialmente a los alumnos de las asignaturas de Geofísica Volcánica (máster GEOMET), Riesgo Sísmico y Volcánico (máster en Geología) y Física de Volcanes (libre configuración). No obstante, la asistencia está abierta a cualquier persona interesada en el tema. La duración estimada de la charla es de una hora.

Rafael Abella es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid con la especialidad de Geofísica. Desde 1995 ha trabajado en el estudio de diferentes volcanes activos en todo el mundo, como la isla Decepción (Antártida), Villarrica (Chile), Pacaya (Guatemala), San Cristóbal (Nicaragua) y Popocatepelt (México).

Es especialista en Sismología Volcánica, aunque también trabaja habitualmente con otras técnicas de geofísicas, geoquímicas y geodésicas. A lo largo de su trayectoria ha estado vinculado a distintos grupos de investigación, como el Grupo de Volcanología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) o el Departamento de Geofísica de la Universidad Complutense de Madrid. También es un asiduo colaborador del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

En la actualidad, forma parte del Grupo de Volcanología del Instituto Geográfico Nacional, que es el encargado de la vigilancia volcánica en España. Desde este grupo se ha centrado más en la instrumentación y el estudio de las Islas Canarias, y ha participado de forma activa en el seguimiento y la interpretación de datos de la reciente erupción ocurrida en la isla de El Hierro.

Descargar


Charla sobre la erupción volcánica de El Hierro en el Instituto Andaluz de Geofísica

A cargo de Rafael Abella, investigador del Grupo de Volcanología del Instituto Geográfico Nacional, que ha seguido directamente dicha erupción

Rafael Abella, investigador del Grupo de Volcanología del Instituto Geográfico Nacional, impartirá el próximo miércoles, 20 de junio, a las 12 horas en el Salón de Actos del Instituto Andaluz de Geofísica (Campus de Cartuja) una charla sobre la reciente erupción volcánica ocurrida en la isla canaria de El Hierro. Este científico ha estado directamente involucrado en el seguimiento de dicha erupción desde que comenzó la actividad en julio del año pasado.

La actividad se enmarca en el Máster en Geofísica y Meteorología (GEOMET) de la Universidad de Granada, y está dirigida especialmente a los alumnos de las asignaturas de Geofísica Volcánica (máster GEOMET), Riesgo Sísmico y Volcánico (máster en Geología) y Física de Volcanes (libre configuración). No obstante, la asistencia está abierta a cualquier persona interesada en el tema. La duración estimada de la charla es de una hora.

Rafael Abella es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid con la especialidad de Geofísica. Desde 1995 ha trabajado en el estudio de diferentes volcanes activos en todo el mundo, como la isla Decepción (Antártida), Villarrica (Chile), Pacaya (Guatemala), San Cristóbal (Nicaragua) y Popocatepelt (México).

Es especialista en Sismología Volcánica, aunque también trabaja habitualmente con otras técnicas de geofísicas, geoquímicas y geodésicas. A lo largo de su trayectoria ha estado vinculado a distintos grupos de investigación, como el Grupo de Volcanología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) o el Departamento de Geofísica de la Universidad Complutense de Madrid. También es un asiduo colaborador del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

En la actualidad, forma parte del Grupo de Volcanología del Instituto Geográfico Nacional, que es el encargado de la vigilancia volcánica en España. Desde este grupo se ha centrado más en la instrumentación y el estudio de las Islas Canarias, y ha participado de forma activa en el seguimiento y la interpretación de datos de la reciente erupción ocurrida en la isla de El Hierro.

Descargar


Todos con Unamuno y La Pepa

La Fase General de la Selectividad concluye con un sabor agridulce: pocos podían esperar que las dos opciones del Comentario de Texto fueran literarias, pero sí se preveía que cayera la Constitución de 1812

 Con una de cal y otra de arena arrancó ayer la Selectividad en Granada (y en toda Andalucía). La sorpresa volvió a llegar de la mano del Comentario de Texto que, al contrario de lo que se venía produciendo en los últimos años, no respetó la norma no escrita de incluir entre sus dos opciones un artículo periodístico. En esta edición los dos textos a elegir eran literarios: un fragmento de San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno, y un poema de Rafael Alberti, titulado Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico. Pero el contrapunto lo dieron Historia de la Filosofía, que volvió a incluir a Descartes con su Discurso del Método, e Historia de España que, como era previsible, se presentó como opción unos artículos de la Constitución de 1812, ahora que se conmemora su bicentenario.

«¡Qué putada!», decían ayer muchos alumnos al salir del primer examen en la sede de Filosofía y Letras del campus de Cartuja. Por primera vez se ha agrupado en un mismo centro a todos los jóvenes que querían subir nota en Selectividad y la mayoría son de Ciencias, así que los textos literarios no eran su fuerte. Y es que de los 5.057 que hay matriculados en Granada este año, 300 se presentan de nuevo a estas pruebas para ‘rascar’ décimas en Biología y Química, materias imprescindibles para las carreras sanitarias.

Es el caso de Charo Porcel, que culminó Bachillerato en el Inmaculada Niña el pasado curso, pero se quedó con un 6,5 en Selectividad y necesita un punto más para hacer Enfermería en Ceuta. «El año pasado suspendí la fase Específica y eso me bajó mucho la nota», explicaba ayer.

En esta sede no hay profesores acompañando a los alumnos como en el resto, son veteranos y saben bien a lo que vienen. José Edgar Viñón, del IES Virgen de las Nieves, lleva los dos últimos meses dedicados de lleno a preparar las pruebas, pero, según dice, de una forma más calmada que la vez anterior. Tiene un 6 de media y necesita un 10 para hacer Ciencias del Deporte, aún así asegura que los conocimientos de un año para otro se mantienen. «Estoy más tranquilo esta vez», dice.

Con bolígrafos, el carnet de identidad, la carta de pago de la matrícula y pegatinas con el código de barra en la mano van entrando mientras son llamados por nombre y apellidos. Como si estuvieran a punto de embarcar en un vuelo internacional, un miembro del tribunal de Filosofía y Letras, sede en la que se han inscrito 531 personas, comprueba uno por uno que la foto del DNI se corresponde con la persona que accede al examen.

«Están prohibidos los móviles, libros, apuntes, notas, grabaciones o cualquier documentación», les advierten al tiempo que depositan sus enseres a la entrada.

«Lo peor es pillar a un alumno copiando», dice la presidenta del tribunal, Amalia Morán. Lleva más de 20 años formando parte de tribunales de Selectividad y la mitad de ellos como máxima responsable. Recuerda que, en caso de que un estudiante sea cazado mientras copia, el castigo es rotundo: deberá abandonar inmediatamente el aula tras identificarse y se quedará con un cero en la materia. «Si está en la Fase General, sí tiene derecho a seguir haciendo los demás exámenes, pero como esté en la Específica no podrá hacer ni uno más», advierte.

Nada más acabar el primer examen, Morán sale del auditorio con los ejercicios acompañada de la secretaria del tribunal para guardarlos hasta mañana bajo llave en una caja fuerte del Decanato. Serán otros docentes los que se encarguen de corregir las pruebas, unos 200 ejercicios en apenas cuatro días, un trabajo por el que cobrarán una media de 600 euros, siempre en función del número de exámenes que corrijan. «Para el 27 de junio deberán estar todos los ejercicios revisados y por la noche, a las 00:00 horas, se colgarán las calificaciones en internet», recuerda.

Algunos padres no han dudado en acompañar a sus hijos en este duro trance. Antonio Salvatierra trata de equilibrar su apoyo y disimular los nervios cuando ve salir a su hija de las pruebas. «Tiene una media de 9,16 en el expediente de Bachillerato, pero el curso pasado no pudo entrar en Medicina en la Universidad de Granada, pues pedían un 11,29 de mínima», explica. «Si saca un 6 en las materias específicas podrá conseguirlo», pero su hija va a por todas y se presenta también a los de la Fase General. Tiene la tranquilidad de que si saca una nota inferior a la que sacó en las pruebas del año pasado se le respetará la más alta.

Como Salvatierra, otros progenitores acuden a la sede de Selectividad para dar seguridad y aliento a sus hijos. Algunos incluso se acercan con ellos sólo para ver el lugar donde se examinará hoy. «Así viene más tranquilo», dicen, forma parte de las recomendaciones que les dan para afrontar unas pruebas tan cruciales. Y no por duras, porque el 93% de los estudiantes que se examinan de Selectividad aprueban , sino por la presión que suponen los números clausus.

En la cúspide se encuentran las carreras sanitarias, como Medicina, Fisioterapia, Enfermería y Odontología, entre otras, para las que hay que superar el 10 de media entre el Bachillerato y la Selectividad. Su demanda es enorme, sobre todo en la Universidad de Granada que registra peticiones de toda España, pero es proporcional a los índices de empleabilidad que publica la institución hoy en día, ya que todas ellas tienen a más del 85% de sus egresados colocados.

Hoy le tocará el turno a la Fase Específica. Arrancará con Historia del Arte y Matemáticas II; a las 10:45 horas le tocará el turno a Gráfico-Plástica, Química, Electrotecnia y Literatura Universal; y a las 13:00, Lenguaje y práctica Musical, Tecnología Industrial II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. Para los que tengan alguna incompatibilidad deberán esperar al viernes para celebrar el examen, aunque la mayoría acabará mañana con todas las pruebas.

Descargar


Todos con Unamuno y La Pepa

La Fase General de la Selectividad concluye con un sabor agridulce: pocos podían esperar que las dos opciones del Comentario de Texto fueran literarias, pero sí se preveía que cayera la Constitución de 1812

 Con una de cal y otra de arena arrancó ayer la Selectividad en Granada (y en toda Andalucía). La sorpresa volvió a llegar de la mano del Comentario de Texto que, al contrario de lo que se venía produciendo en los últimos años, no respetó la norma no escrita de incluir entre sus dos opciones un artículo periodístico. En esta edición los dos textos a elegir eran literarios: un fragmento de San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno, y un poema de Rafael Alberti, titulado Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico. Pero el contrapunto lo dieron Historia de la Filosofía, que volvió a incluir a Descartes con su Discurso del Método, e Historia de España que, como era previsible, se presentó como opción unos artículos de la Constitución de 1812, ahora que se conmemora su bicentenario.

«¡Qué putada!», decían ayer muchos alumnos al salir del primer examen en la sede de Filosofía y Letras del campus de Cartuja. Por primera vez se ha agrupado en un mismo centro a todos los jóvenes que querían subir nota en Selectividad y la mayoría son de Ciencias, así que los textos literarios no eran su fuerte. Y es que de los 5.057 que hay matriculados en Granada este año, 300 se presentan de nuevo a estas pruebas para ‘rascar’ décimas en Biología y Química, materias imprescindibles para las carreras sanitarias.

Es el caso de Charo Porcel, que culminó Bachillerato en el Inmaculada Niña el pasado curso, pero se quedó con un 6,5 en Selectividad y necesita un punto más para hacer Enfermería en Ceuta. «El año pasado suspendí la fase Específica y eso me bajó mucho la nota», explicaba ayer.

En esta sede no hay profesores acompañando a los alumnos como en el resto, son veteranos y saben bien a lo que vienen. José Edgar Viñón, del IES Virgen de las Nieves, lleva los dos últimos meses dedicados de lleno a preparar las pruebas, pero, según dice, de una forma más calmada que la vez anterior. Tiene un 6 de media y necesita un 10 para hacer Ciencias del Deporte, aún así asegura que los conocimientos de un año para otro se mantienen. «Estoy más tranquilo esta vez», dice.

Con bolígrafos, el carnet de identidad, la carta de pago de la matrícula y pegatinas con el código de barra en la mano van entrando mientras son llamados por nombre y apellidos. Como si estuvieran a punto de embarcar en un vuelo internacional, un miembro del tribunal de Filosofía y Letras, sede en la que se han inscrito 531 personas, comprueba uno por uno que la foto del DNI se corresponde con la persona que accede al examen.

«Están prohibidos los móviles, libros, apuntes, notas, grabaciones o cualquier documentación», les advierten al tiempo que depositan sus enseres a la entrada.

«Lo peor es pillar a un alumno copiando», dice la presidenta del tribunal, Amalia Morán. Lleva más de 20 años formando parte de tribunales de Selectividad y la mitad de ellos como máxima responsable. Recuerda que, en caso de que un estudiante sea cazado mientras copia, el castigo es rotundo: deberá abandonar inmediatamente el aula tras identificarse y se quedará con un cero en la materia. «Si está en la Fase General, sí tiene derecho a seguir haciendo los demás exámenes, pero como esté en la Específica no podrá hacer ni uno más», advierte.

Nada más acabar el primer examen, Morán sale del auditorio con los ejercicios acompañada de la secretaria del tribunal para guardarlos hasta mañana bajo llave en una caja fuerte del Decanato. Serán otros docentes los que se encarguen de corregir las pruebas, unos 200 ejercicios en apenas cuatro días, un trabajo por el que cobrarán una media de 600 euros, siempre en función del número de exámenes que corrijan. «Para el 27 de junio deberán estar todos los ejercicios revisados y por la noche, a las 00:00 horas, se colgarán las calificaciones en internet», recuerda.

Algunos padres no han dudado en acompañar a sus hijos en este duro trance. Antonio Salvatierra trata de equilibrar su apoyo y disimular los nervios cuando ve salir a su hija de las pruebas. «Tiene una media de 9,16 en el expediente de Bachillerato, pero el curso pasado no pudo entrar en Medicina en la Universidad de Granada, pues pedían un 11,29 de mínima», explica. «Si saca un 6 en las materias específicas podrá conseguirlo», pero su hija va a por todas y se presenta también a los de la Fase General. Tiene la tranquilidad de que si saca una nota inferior a la que sacó en las pruebas del año pasado se le respetará la más alta.

Como Salvatierra, otros progenitores acuden a la sede de Selectividad para dar seguridad y aliento a sus hijos. Algunos incluso se acercan con ellos sólo para ver el lugar donde se examinará hoy. «Así viene más tranquilo», dicen, forma parte de las recomendaciones que les dan para afrontar unas pruebas tan cruciales. Y no por duras, porque el 93% de los estudiantes que se examinan de Selectividad aprueban , sino por la presión que suponen los números clausus.

En la cúspide se encuentran las carreras sanitarias, como Medicina, Fisioterapia, Enfermería y Odontología, entre otras, para las que hay que superar el 10 de media entre el Bachillerato y la Selectividad. Su demanda es enorme, sobre todo en la Universidad de Granada que registra peticiones de toda España, pero es proporcional a los índices de empleabilidad que publica la institución hoy en día, ya que todas ellas tienen a más del 85% de sus egresados colocados.

Hoy le tocará el turno a la Fase Específica. Arrancará con Historia del Arte y Matemáticas II; a las 10:45 horas le tocará el turno a Gráfico-Plástica, Química, Electrotecnia y Literatura Universal; y a las 13:00, Lenguaje y práctica Musical, Tecnología Industrial II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. Para los que tengan alguna incompatibilidad deberán esperar al viernes para celebrar el examen, aunque la mayoría acabará mañana con todas las pruebas.

Descargar


Granada acoge un congreso sobre transporte innovador y sostenible

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada acoge desde este miércoles hasta el 22 de junio la décima edición del Congreso de Ingeniería del Transporte (CIT2012), que organiza el grupo de investigación Transporte y Seguridad (Tryse) de la Universidad de Granada y promueve el Foro de Ingeniería del Transporte (FIT).

El acto de inauguración tendrá lugar A las 10,30 horas y contará con la presencia de la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés Jiménez; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente del Foro de Ingeniería de los Transportes, Francesc Robusté Antón; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Enrique Hernández Gómez-Arboleya, y el presidente del Comité Organizador del CIT2012, Juan de Oña López.

Este congreso se ha convertido en el foro técnico y científico de referencia en el sector de los Transportes en España, en el que se desarrollan actividades de intercambio de experiencias y se difunden los últimos avances en este ámbito. Por ello, el CIT2012, se dirige tanto a investigadores como a planificadores y demás profesionales que integran dicho sector.

En esta edición habrá representación de todos los grupos de investigación de referencia en transportes en nuestro país, así como de las principales empresas en este sector (AENA, ADIF, Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, ALSA, Consorcio Regional de Transportes de Madrid, DGT, Empresa Municipal de Transportes de Madrid, INECO, Puertos del Estado, PTV AG, Red de Consorcios de Transporte de Andalucía, SENER, TSS Aimsum, entre otros).

Este año se ha fomentado aumentar la internacionalización del Congreso, permitiendo la presentación de ponencias en inglés. Esto ha permitido que asistan investigadores y profesionales procedentes de países tan diversos como Alemania, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Chile, Colombia, Francia, Holanda, Italia, Jordania, México, USA y Venezuela.

En esta nueva edición se han programado 237 ponencias dirigidas con especial hincapié a la innovación y la sostenibilidad del transporte y enmarcadas dentro de las siguientes áreas temáticas:

Descargar


Granada acoge un congreso sobre transporte innovador y sostenible

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada acoge desde este miércoles hasta el 22 de junio la décima edición del Congreso de Ingeniería del Transporte (CIT2012), que organiza el grupo de investigación Transporte y Seguridad (Tryse) de la Universidad de Granada y promueve el Foro de Ingeniería del Transporte (FIT).

El acto de inauguración tendrá lugar A las 10,30 horas y contará con la presencia de la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés Jiménez; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente del Foro de Ingeniería de los Transportes, Francesc Robusté Antón; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Enrique Hernández Gómez-Arboleya, y el presidente del Comité Organizador del CIT2012, Juan de Oña López.

Este congreso se ha convertido en el foro técnico y científico de referencia en el sector de los Transportes en España, en el que se desarrollan actividades de intercambio de experiencias y se difunden los últimos avances en este ámbito. Por ello, el CIT2012, se dirige tanto a investigadores como a planificadores y demás profesionales que integran dicho sector.

En esta edición habrá representación de todos los grupos de investigación de referencia en transportes en nuestro país, así como de las principales empresas en este sector (AENA, ADIF, Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, ALSA, Consorcio Regional de Transportes de Madrid, DGT, Empresa Municipal de Transportes de Madrid, INECO, Puertos del Estado, PTV AG, Red de Consorcios de Transporte de Andalucía, SENER, TSS Aimsum, entre otros).

Este año se ha fomentado aumentar la internacionalización del Congreso, permitiendo la presentación de ponencias en inglés. Esto ha permitido que asistan investigadores y profesionales procedentes de países tan diversos como Alemania, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Chile, Colombia, Francia, Holanda, Italia, Jordania, México, USA y Venezuela.

En esta nueva edición se han programado 237 ponencias dirigidas con especial hincapié a la innovación y la sostenibilidad del transporte y enmarcadas dentro de las siguientes áreas temáticas:

Descargar


Volunteers are Sought for an Online Experiment on Emotional Expressions

University of Granada researchers have designed a catalogue of pictures of individuals expressing specific emotions as joy, sadness, anger, disgust, surprise or fear. At present, the researchers are looking for volunteers for this project called “Emociónate” to assess to what extend individuals of different genders and ethnic groups can identify the expression of emotions by subjects of different gender and ethnic groups. 

Those who are interested in participating in this interesting online study can visit the web site http://wdb.ugr.es/~elecanadas/index.html to test their ability to identify emotions as expressed by other individuals. The observer will have to evaluate a series of face expressions in terms of gender, ethnic group, emotion, sex-appeal and reliability. In addition, University of Granada researchers have designed a version in English and French to allow people from other countries participate in the study. 

By Ethnic Group 

To design this catalogue of “emotional faces”, the authors collected a wide sample of facial and body expressions of the three major ethnic groups in Granada: Spanish, Gypsies and Moroccan. To induce facial expressions, the models were asked to watch a series of videos that caused basic emotions; joy, sadness, anger, disgust, surprise or fear. 

Then, under controlled light conditions, the researchers made pictures of the model’s expression. Additionally, they asked the models to spontaneously adopt different expressions as “I’m tired”, “I’m going to bed”, “something went wrong”, “OK”, etc.The final purpose of this Project is to serve as a meeting point to those interested in the study of emotions and intercultural relationships. Thus, this “catalogue of faces” can be used in future studies on emotions in any part of the world. In addition, this catalogue is available for studies on patients showing difficulty in identifying faces (prosopagnosia), and to study patients with inability to recognize others’ emotions (as schizophrenia). Finally, this catalogue can be used in the education sector in the field of emotional intelligence. 

The University of Granada researcher, Elena Cañadas, states that there is no international consensus on the universality of emotions. “Some authors state that there are shared expressions among all cultures and societies, while other researchers think that the expression of emotions is strongly influenced by the culture of the subject”. 

Non-Verbal Messages 

Emotional expressions are part of non-verbal communication. “Using these expressions we can express our emotions to others to cause specific reactions in them. Emotional expressions can induce behaviors in others, which can facilitate interpersonal relationships”, Pfr. Cañadas states. 
The Project “Emociónate” is being conducted by researchers at the University of Granada Departments of Experimental Psychology and Social Psychology Juan Lupiáñez, Rosa Rodríguez-Bailón, Alberto Acosta, Carolina Pérez Dueñas and Gloria Jiménez-Moya, and the web designer David Calmaestra. 

Contact: 

Elena Cañadas. Department of Experimental Psychology. University of Granada. Phone number:+34 958 2406 67. E-mail address: elecanadas@ugr.es 
Alberto Acosta. Social Psychology. University of Granada. Phone Number: +34 958 243772. E-mail address: acosta@ugr.es
Descargar


Volunteers are Sought for an Online Experiment on Emotional Expressions

University of Granada researchers have designed a catalogue of pictures of individuals expressing specific emotions as joy, sadness, anger, disgust, surprise or fear. At present, the researchers are looking for volunteers for this project called “Emociónate” to assess to what extend individuals of different genders and ethnic groups can identify the expression of emotions by subjects of different gender and ethnic groups. 

Those who are interested in participating in this interesting online study can visit the web site http://wdb.ugr.es/~elecanadas/index.html to test their ability to identify emotions as expressed by other individuals. The observer will have to evaluate a series of face expressions in terms of gender, ethnic group, emotion, sex-appeal and reliability. In addition, University of Granada researchers have designed a version in English and French to allow people from other countries participate in the study. 

By Ethnic Group 

To design this catalogue of “emotional faces”, the authors collected a wide sample of facial and body expressions of the three major ethnic groups in Granada: Spanish, Gypsies and Moroccan. To induce facial expressions, the models were asked to watch a series of videos that caused basic emotions; joy, sadness, anger, disgust, surprise or fear. 

Then, under controlled light conditions, the researchers made pictures of the model’s expression. Additionally, they asked the models to spontaneously adopt different expressions as “I’m tired”, “I’m going to bed”, “something went wrong”, “OK”, etc.The final purpose of this Project is to serve as a meeting point to those interested in the study of emotions and intercultural relationships. Thus, this “catalogue of faces” can be used in future studies on emotions in any part of the world. In addition, this catalogue is available for studies on patients showing difficulty in identifying faces (prosopagnosia), and to study patients with inability to recognize others’ emotions (as schizophrenia). Finally, this catalogue can be used in the education sector in the field of emotional intelligence. 

The University of Granada researcher, Elena Cañadas, states that there is no international consensus on the universality of emotions. “Some authors state that there are shared expressions among all cultures and societies, while other researchers think that the expression of emotions is strongly influenced by the culture of the subject”. 

Non-Verbal Messages 

Emotional expressions are part of non-verbal communication. “Using these expressions we can express our emotions to others to cause specific reactions in them. Emotional expressions can induce behaviors in others, which can facilitate interpersonal relationships”, Pfr. Cañadas states. 
The Project “Emociónate” is being conducted by researchers at the University of Granada Departments of Experimental Psychology and Social Psychology Juan Lupiáñez, Rosa Rodríguez-Bailón, Alberto Acosta, Carolina Pérez Dueñas and Gloria Jiménez-Moya, and the web designer David Calmaestra. 

Contact: 

Elena Cañadas. Department of Experimental Psychology. University of Granada. Phone number:+34 958 2406 67. E-mail address: elecanadas@ugr.es 
Alberto Acosta. Social Psychology. University of Granada. Phone Number: +34 958 243772. E-mail address: acosta@ugr.es
Descargar


La UGR publica “España en el Tercer Milenio. Una imagen geográfica de una sociedad moderna en cambio”

  • El libro, del eminente geógrafo Joaquín Bosque Maurel, trata del gran cambio experimentado en la vida española en los últimos años

La Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Real Sociedad Geográfica, publica “España en el Tercer Milenio. Una imagen geográfica de una sociedad moderna en cambio”, del eminente geógrafo Joaquín Bosque Maurel.

Se trata de un libro en el que el autor afronta la tarea de contemplar el fuerte cambio que en todos los sentidos se ha experimentado en la vida española. Como parte de un mundo globalizado, España no está libre de los problemas de carácter religioso y racial que están siendo claves en las tensiones internacionales, ni de las crisis que afectan a las economías internacionales. Su estatus, quizás discutible, le permite posiciones positivas en el mundo actual, pero igualmente le plantea problemas de difícil solución.

La monarquía parlamentaria surgida con la transición propició unas reformas políticas y sociales que han transformado a fondo el conjunto del Estado español. Así, señala el autor, “surgió una nueva situación política y socioeconómica que, en cierta medida, ha tenido bastante que ver con sus ya más de dos décadas de pertenencia a la Europa nacida con el Tratado de Roma de 1949”.

Como ejemplo del gran cambio ocurrido en España en los últimos años, Bosque Maurel cita los resultados de la “Encuesta Mundial de Valores” realizada con 200.000 entrevistas en 81 países, entre 1999 y 2002, y en la que se dibuja una sociedad secularizada y tolerante, muy por encima de la media mundial y, dice, “permite pensar que España ha vivido –y está viviendo– uno de los cambios sociales y territoriales más rápidos en el conjunto de esos 81 países objeto de la encuesta”.

Con introducción de Juan Velarde Fuentes, el libro, de 250 páginas, se acompaña de abundante bibliografía y numerosas tablas, figuras y mapas.

Joaquín Bosque Maurel nació en Zaragoza en 1924. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza entre 1941 y 1945, pero desarrolló su actividad en diversos lugares de España: Cartagena, Granada durante muchos años y, finalmente, Madrid.

Una parte esencial de su formación fue la realización de su tesis doctoral, llevada a cabo durante los años 50, e iniciada al poco de llegar a la Universidad granadina, en la que se centró en la descripción de la evolución histórica y de la organización espacial de una ciudad como Granada, de gran atractivo intrínseco y que le había producido una gran impresión al llegar a residir en ella.

Su actividad se diversifica en la docencia en distintas universidades de todo el mundo, la investigación y la publicación de numerosas obras. Más de 30 libros, de geografía, manuales y artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras, más de 60 capítulos de libros, así como prólogos, traducciones, etc.

Miembro de distintas y prestigiosas instituciones, y acreedor de numerosos premios, el 5 diciembre de 2003 le fue otorgada por el Consejo de Ministros la Gran Cruz de la Orden Civil de “Alfonso X El Sabio”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/028a

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR publica “España en el Tercer Milenio. Una imagen geográfica de una sociedad moderna en cambio”

  • El libro, del eminente geógrafo Joaquín Bosque Maurel, trata del gran cambio experimentado en la vida española en los últimos años

La Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Real Sociedad Geográfica, publica “España en el Tercer Milenio. Una imagen geográfica de una sociedad moderna en cambio”, del eminente geógrafo Joaquín Bosque Maurel.

Se trata de un libro en el que el autor afronta la tarea de contemplar el fuerte cambio que en todos los sentidos se ha experimentado en la vida española. Como parte de un mundo globalizado, España no está libre de los problemas de carácter religioso y racial que están siendo claves en las tensiones internacionales, ni de las crisis que afectan a las economías internacionales. Su estatus, quizás discutible, le permite posiciones positivas en el mundo actual, pero igualmente le plantea problemas de difícil solución.

La monarquía parlamentaria surgida con la transición propició unas reformas políticas y sociales que han transformado a fondo el conjunto del Estado español. Así, señala el autor, “surgió una nueva situación política y socioeconómica que, en cierta medida, ha tenido bastante que ver con sus ya más de dos décadas de pertenencia a la Europa nacida con el Tratado de Roma de 1949”.

Como ejemplo del gran cambio ocurrido en España en los últimos años, Bosque Maurel cita los resultados de la “Encuesta Mundial de Valores” realizada con 200.000 entrevistas en 81 países, entre 1999 y 2002, y en la que se dibuja una sociedad secularizada y tolerante, muy por encima de la media mundial y, dice, “permite pensar que España ha vivido –y está viviendo– uno de los cambios sociales y territoriales más rápidos en el conjunto de esos 81 países objeto de la encuesta”.

Con introducción de Juan Velarde Fuentes, el libro, de 250 páginas, se acompaña de abundante bibliografía y numerosas tablas, figuras y mapas.

Joaquín Bosque Maurel nació en Zaragoza en 1924. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza entre 1941 y 1945, pero desarrolló su actividad en diversos lugares de España: Cartagena, Granada durante muchos años y, finalmente, Madrid.

Una parte esencial de su formación fue la realización de su tesis doctoral, llevada a cabo durante los años 50, e iniciada al poco de llegar a la Universidad granadina, en la que se centró en la descripción de la evolución histórica y de la organización espacial de una ciudad como Granada, de gran atractivo intrínseco y que le había producido una gran impresión al llegar a residir en ella.

Su actividad se diversifica en la docencia en distintas universidades de todo el mundo, la investigación y la publicación de numerosas obras. Más de 30 libros, de geografía, manuales y artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras, más de 60 capítulos de libros, así como prólogos, traducciones, etc.

Miembro de distintas y prestigiosas instituciones, y acreedor de numerosos premios, el 5 diciembre de 2003 le fue otorgada por el Consejo de Ministros la Gran Cruz de la Orden Civil de “Alfonso X El Sabio”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/028a

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es