El Grupo SinTeticas pone en escena ‘Soneto’, en el ‘IV Encuentro de Teatro Universitario de Granada’

El Grupo SinTeticas pone en escena «Soneto», en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 9 de mayo, a las 19 horas, dentro de las actividades del «IV Encuentro de Teatro Universitario de Granada», organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.
El carácter reivindicativo con el que se dio a conocer el año pasado el Grupo SinTéticas recrea lúdicamente un «Soneto», en una obra de unos 60 minutos de duración.

La entrada será libre, hasta completar el aforo.

En el encuentro, que se celebra los días 8, 9 y 14-18 mayo, participan asimismo la compañía Comotelocuento Teatro, cuyo trabajo fue muy celebrado en ediciones anteriores de los Encuentros y que cerrará el Festival con una comedia farsesca titulada «Qué hace usted cuando nadie le ve». Igualmente, otras tendencias estéticas estarán representadas en este festival, y entre las que cabe reseñar, por su novedad e interés, la actuación del Grupo de Danza Contemporánea del CAD de la UGR, con sus «Relatos de la frontera», incursión en el terreno experimental del teatro-danza. De otro lado, «La edad de acuario» (2012), a cargo de la Compañía de Teatro Maktub, o «DON JUAN (versión 8.0)», se instalan más en el terreno de lo multimedial y la relectura irónica del pasado. Por su parte, el Teatro de la Desidia pondrá en escena un monólogo dramático titulado «Herencia de la desidia», obra del dramaturgo Antonio César Morón.

Las obras se presentan en riguroso estreno, dado que son beneficiarias de la subvención del Aula de Artes Escénicas en la Convocatoria de Ayudas Teatrales del actual año académico, y esta era una de las condiciones para la concesión de la ayuda. Los «IV Encuentros de Teatro Universitario» muestran una vez más la vitalidad e innovación en la práctica de las artes escénicas de las compañías teatrales universitarias granadinas seleccionadas.

Descargar


Researchers develop a web application for the evaluation of the ecological status of rivers in the Spanish Mediterranean basin

  • University of Granada researchers have designed a web application called MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), a project inspired in similar projects developed in other countries as the United Kingdom and Australia. 
  • With just one click, the system provides a list of the macroinvertebrate community that should live in a specific point in any river of the Mediterranean basin, as long as there are no environmental alterations in that point. The list of macroinvertebrates provided by the model is compared against the real list to determine the degree of alteration of the habitat.

University of Granada researchers have developed a web application that evaluates the ecological status of any river of the Spanish Mediterranean basin by estimating the variety of aquatic macroinvertebrates that live in each river. The researchers plan to extend the applicability of this model to all rivers in Spain.

This application –called MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System)– is inspired in similar projects developed in other countries as the United Kingdom (RIVPACS project) and Australia (AUSRIVAS). This project was developed within the framework of the project known as GUADALMED, where seven Spanish universities collaborated to test different methods for the evaluation of the ecological status of rivers in the Spanish Mediterranean basin. The purpose of this project was to develop an evaluation method aimed at meeting the provisions of the Water Framework Directive of the European Parliament and of the Council, where a framework for Community action in the field of water policy is established.

At present, with just one click, the system provides a list of the macroinvertebrate community that should live in a particular stream habitat in any river of the Mediterranean basin, as long as there are no environmental alterations in that point. The list of macroinvertebrates provided by the model is compared against the real list, to determine the degree of alteration of the habitat. To obtain the forecast list, the model performs a series of calculations and evaluations including parameters such as the distance between the particular stream point and the source of the stream, the slope or the geological materials in the upstream area. Thus, a forecast is provided on the macroinvertebrates that should be expected to live in that point of the stream.

The model automatically generates maps and reports on the ecological status of the stream.

The developers of this forecast model affirm that MEDPACS is a useful tool for all organizations belonging to the Spanish Department of Agriculture, Food and Environment (such as river basin management offices, water agencies, etc), and collaborating agencies and companies involved in the evaluation of the ecological status of surface water bodies.

Mobile Data Collection

University of Granada researchers also have developed the application ACADARI (application to collect data about rivers). This application is installed on mobile devices and PDAs, which collect data on the stream in situ, thus allowing researchers to later import these data into a spreadsheet and MEDPCS. This way, transcription errors are avoided. ACADARI collects data such as geolocation data, physical and chemical data (flow, temperature, pH, conductivity and oxygen in water), and records the macroinvertebrate and macrophyte communities living in the stream.

For further information on the MEDPACS Project, please visit http://medpacs.ugr.es/. This project has been conducted by the research group Animal Biology and River Ecosystems of the University of Granada. This project was funded by different national projects, by the Spanish Ministry of Agriculture, Food and Environment, and by an excellence project of the Andalusian Regional Government.

 

Picture 1: Head of a stream in Sierra Nevada, which has a good environmental status and is a good sensor of climate change.

 

p2

Picture 2:  Researchers conduct macroinvertebrate sampling to study the ecological state of a river.

p3

Picture 3: Summary screen showing the mapping of the ecological status of rivers in the Spanish Mediterranean basin.

 

p4

Picture 4: Some sampled macroinvertebrates.

Contact: Prof. Dr. Javier Alba-Tercedor. Department of Zoology, University of Granada. Director of the MEDPACS project. E-mail: jalba@ugr.es. Tel.: +34 958 244 015


Congreso reúne a expertos sobre la música y la Constitución de Cádiz de 1812

Un congreso internacional reunirá los próximos jueves y viernes en la localidad granadina de La Zubia, bajo el título «La música en torno a 1812», a expertos de todo el mundo para tratar sobre aspectos musicales relacionados con la Constitución de Cádiz y su contexto.
La celebración, con que se conmemora el bicentenario de «La Pepa», es una iniciativa del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía y está organizado por la Universidad de Granada, la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de La Zubia.
Las actividades tendrán lugar en el Centro de Promoción Cultural «Carlos Cano» los días 10 y 11 de mayo de 2012, según ha informado hoy la Universidad.
Presidido por el profesor de la UGR Antonio Martín Moreno y dirigido por los también profesores Joaquín López González y Victoriano J. Pérez Mancilla, el congreso cuenta con ponentes invitados de varias universidades de New York, Madrid o Reino Unido.
La Constitución de 1812 supuso un cambio en el orden político y social de la época, convirtiéndose en el hito democrático de la primera mitad del siglo XIX que se proyectaría en los movimientos liberales europeos y americanos, hasta el punto de inspirar muchos de los textos constitucionales nacidos en dichos territorios.
Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Desarrollan una aplicación ‘web’ que permite evaluar el estado ecológico de todos los ríos mediterráneos españoles

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto RIVPACS) o Australia (AUSRIVAS). Nació en el seno del proyecto denominado GUADALMED, en el que participaron 7 universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración. Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones (teniendo en cuenta parámetros como qué distancia hay desde ese punto hasta el origen del río, la pendiente, o qué materiales geológicos son los que hay en la cuenca aguas arriba) que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de MEDPACS afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (tales como las demarcaciones hidrográficas, las Agencias del Agua, etc…), así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Recoger información con el móvil

Además de este proyecto, en el que han trabajado en los últimos años, los investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado la aplicación ACADARI (Aplicación de CAptura de DAtos en RIos), un sistema para teléfonos móviles y PDAs que permite recoger los datos «in situ» en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación MEDPCS, evitando los habituales errores de transcripción. El sistema permite recoger a través del dispositivo datos tanto de posición (localización mediante GPS integrado), como físico-químicos (caudal, temperatura, pH, conductividad y oxígeno del agua), además de las familias de macroinvertebrados y macrófitos que habitan en el agua.

El proyecto MEDPACS puede consultarse a través de la dirección web http://medpacs.ugr.es/, y ha sido llevado a cabo por el Grupo de Investigación de Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos de la Universidad de Granada. Todo ello ha sido posible gracias a la financiación de diferentes proyectos a nivel nacional, de un convenio con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y finalmente gracias a un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.

Descargar


Una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Sinestesia: La clave para ‘ver’ el aura

Investigadores de la Universidad de Granada, España, analizan el caso de un curandero que dice «ver» el aura de las personas, entre otras habilidades. Los científicos relacionan una capacidad neuronal de sinestesia con la habilidad de percibir el aura.

La existencia del aura, ese cuerpo astral que supuestamente rodea a todas las personas y cuyos rasgos varían en función del estado espiritual de cada uno, ha sido debatida desde distintas creencias y disciplinas, cada postura aportando pruebas a favor o en contra de esto que algunos clasifican entre los fenómenos paranormales.

Recientemente una investigación realizada en España relaciona la presunta capacidad de ciertas personas para «ver» el aura de otras con la sinestesia, esa condición neurológica que hace a algunos mezclar percepciones de sentidos distintos: saborear un sonido, sentir un sabor o incluso asociar letras con un color en específico. Esto porque los sinestetas poseen conexiones sinápticas en un número superior al promedio.

En cuanto a la relación entre la sinestesia y el aura, psicólogos experimentales de la Universidad de Granada estudiaron el caso específico de un curado conocido por el alias de «El Santón de Baza», Esteban Sánchez Casas, a quien muchos locales atribuyen poderes sobrenaturales, entre estos, el de ver el aura de las personas.

Para los investigadores, sin embargo, el de Sánchez Casas se trata de un caso evidente de sinestesia o, mejor dicho, un caso evidente y múltiple, pues «El Santón de Baza» presenta estas variantes de dicha condición:

Sinestesia de color-rostro: el reconocimiento facial de una persona se asocia con un color en la región del cerebro encargada de este procesamiento.

Sinestesia tacto-espejo: el sinesteta experimenta las mismas sensaciones de una persona a la que ve sufrir un dolor o simplemente ser tocada.

Además de estas dos, los psicólogos también consideran que el curador granadino ha desarrollado un alto grado de empatía y un trastorno mental llamado esquizotipia, no exento de delirios y paranoia.

De acuerdo con Emilio Gómez Milán, uno de los investigadores involucrados, todos estos factores se conjugan para «hacer que los sinestetas tengan la habilidad de hacer sentir comprendidas a las personas, les otorgan habilidades especiales para leer las emociones y el dolor».

¿Qué es la Sinestesia?

En neurofisiología, la sinestesia es la percepción conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o algunos hongos psilocibios.

Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza. Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.

Científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por una falla en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.

La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los sentidos está dañado. Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando oye palabras puede seguir percibiendo estos colores aunque pierda la visión durante su vida. Este fenómeno recibe también el nombre de «colores marcianos», término que se originó tras un caso de un sinestético que nació parcialmente daltónico pero decía ver colores ‘alienígenas’, que era incapaz de ver en el sentido habitual del término y que en realidad percibía debido a su sinestesia.

La primera descripción de este fenómeno la realizó el Doctor G.T.L Sachs en 1812. Se da con más frecuencia entre los autistas. Algunos tipos de epilepsia provocan también percepciones sinestésicas.

Descargar


Una aplicación para evaluar el estado ecológico de los ríos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos.

El sistema diseñado engloba en un principio todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras, ha informado hoy la institución académica.

Esta aplicación, denominada «Medpacs», sigue la experiencia previa en otros países del mundo, como el Reino Unido o Australia.

Nació en el seno del proyecto denominado «Guadalmed», en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple toque de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

De esta manera, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración.

Para ello, el sistema realiza cálculos y evaluaciones teniendo en cuenta parámetros como qué distancia hay desde ese punto hasta el origen del río, la pendiente o qué materiales geológicos son los que hay en la cuenca aguas arriba.

Todo ello le permite, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar, con lo que de forma automática se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de «Medpacs» afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como entes colaboradores y empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Descargar


España, el país que más alumnos envía y recibe del programa Erasmus

España ha vuelto a ser el curso académico 2010-2011 el país que recibió más estudiantes participantes en el programa de intercambio europeo Erasmus, y el que envió mayor número al exterior, según los datos difundidos hoy por la Comisión Europea(CE).

España, «como es habitual», fue el principal destinatario de estudiantes Erasmus el curso pasado con un total de 37.432 alumnos (un 6 % más que el ejercicio anterior), seguido de Francia (27.721) y Alemania (24.734), según dijo la comisaria europea de Educación y Juventud, Androulla Vassiliou, al presentar los datos.

Además, fue el Estado miembro que más jóvenes envió al extranjero para estudiar o para periodos de prácticas (36.183, un 16 % más que el curso precedente), seguida igualmente de Francia (31 747) y Alemania (30 274).

España también copa la lista de los centros académicos que más alumnos extranjeros reciben, con siete universidades entre las diez primeras.

La Universidad de Granada ocupa el primer puesto, con 2.019 alumnos, seguida de la de Valencia (UVEG), con 1.693, la Complutense de Madrid (1.678), la de Bolonia (Italia, 1.650 estudiantes) y la de Sevilla (1.568).

La Politécnica de Valencia es sexta con 1.500 alumnos, mientras que la de Salamanca es séptima (1.166 alumnos) , y la Autónoma de Barcelona, décima (1.088).

En el curso académico 2010-2011, cuando el programa celebró su 25º aniversario, el número total de jóvenes participantes fue de 231.410, lo que supone la mayor cifra desde que comenzó el programa y un incremento del 8,5 % con respecto al año anterior.

«Son cifras particularmente satisfactorias, porque se acercan al cumplimiento de los objetivos europeos y demuestran la calidad del programa», afirmó Vassiliou.

La comisaria añadió que estas cifras «habrían sido mayores si hubiéramos tenido los recursos para satisfacer la demanda», y confió en que los próximos presupuestos comunitarios «hagan justicia» a la importancia del programa.

Vassiliou subrayó el papel que puede desempeñar Erasmus para «aumentar la experiencia y las posibilidades de encontrar empleo de los jóvenes», ante el actual contexto de crisis económica.

Del total de estudiantes que se beneficiaron del Erasmus en 2010-2011, cinco de cada seis participaron en programas de estudios, con una duración media de 6,4 meses y con una beca mensual media de 226 euros, frente a los 230 euros del año anterior.

El resto de estudiantes (unos 40.912, un 15 % más que el curso anterior) hicieron prácticas en empresas, con una duración media de 4,3 meses y una beca mensual de 366 euros, 20 menos que el año anterior.

Este descenso de las dotaciones mensuales «permitió que más estudiantes recibieran becas», según ha explicado en un comunicado la CE, que fija un tope de la beca mensual para estudiantes en cada país.

El nivel exacto en cada caso lo establecen las instituciones de educación superior y las agencias nacionales que gestionan el programa.

Desde que se puso en marcha en 1987, unos 2,5 millones de estudiantes europeos se han beneficiado del programa Erasmus, según datos de la CE, que prevé que se alcancen los 3 millones el próximo curso.

Descargar


Una aplicación para evaluar el estado ecológico de los ríos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. El sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, aunque la intención es aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

La aplicación ‘Medpacs’, que sigue la experiencia previa del Reino Unido y Australia, nació en el seno del proyecto denominado «Guadalmed», en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple toque de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración. De esta manera, mediante la comparación de la comunidad que en realidad vive y la que potencialmente podría vivir, se establece el grado de alteración.

Para ello, el sistema realiza cálculos y evaluaciones teniendo en cuenta parámetros como qué distancia hay desde ese punto hasta el origen del río, la pendiente o qué materiales geológicos son los que hay en la cuenca aguas arriba. Mediante modelos predictivos permite predecir qué se debería encontrar en ese punto. De esta manera, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de ‘Medpacs’ afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como entes colaboradores y empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Descargar


Un congreso reunirá en La Zubia a cien expertos mundiales en la música de 1812

Alrededor de 1812 surgen músicas de todo tipo, género, estilo y funcionalidad, desde los villancicos hasta la música para los instrumentos solistas como la guitarra o el piano, pasando por la ópera de corte revolucionario, la música orquestal o el folklore.

La conmemoración este año del bicentenario de la Constitución de Cádiz y la rica trayectoria musical de la localidad granadina, han impulsado la celebración del Congreso Internacional «La Música en torno a 1812», organizado por el Ayuntamiento de la Zubia, el Grupo de Investigación «Patrimonio Musical de Andalucía» -HUM263 de la Universidad de Granada y la Diputación Provincial de Granada.

El congreso internacional reunirá, el 10 y 11 de mayo, en La Zubia a un centenar de expertos de todo el mundo, en su mayoría historiadores y musicólogos, que abordarán aspectos musicales relacionados con la Constitución de Cádiz y su contexto. El congreso supone el único encuentro científico dedicado a este tema en el año de la conmemoración del bicentenario de «La Pepa». Contará con destacados ponentes nacionales e internacionales, como el británico Philip Tagg, profesor visitante de las universidades de Huddersfield and Salford (Reino Unido) y reunirá comunicaciones de España, Argentina, Cuba, y México, consolidando así la dimensión internacional del mismo.

El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha destacado el esfuerzo de las distintas administraciones para la consecución del mismo en los actuales tiempos de crisis y ha señalado que «el estudio y la puesta en común de las nuevas investigaciones sobre la música en torno a 1812 resulta verdaderamente interesante, más aún en la celebración del bicentenario de un documento fundamental para la historia de España como fue la Constitución de Cádiz».

Por su parte, la concejala de cultura de La Zubia, Ana Sáenz, ha señalado que «los asistentes al congreso volverán a llenar La Zubia de investigación musical, continuando los Congresos Internacionales celebrados entre 2005 y 2007 dentro del Festival y Cursos de Música en La Zubia, organizados por el Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada y el propio ayuntamiento».

El director del Congreso y de la Cátedra Manuel de Falla, el profesor Joaquín López González, ha calificado la fecha de 1812 como «un núcleo fundamental para estudiar la música en sus múltiples conexiones, abordando el contexto político y estético, el repertorio, su interpretación, la música popular y las visiones interdisciplinares de la música en la época».

Finalmente, Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, ha calificado los anteriores encuentros musicales y los congresos internacionales de La Zubia como un «referente muy destacado» en la musicología de nuestra comunidad autónoma.

La Constitución de 1812 supuso un cambio en el orden político y social de la época, convirtiéndose en el hito democrático de la primera mitad del siglo XIX que se proyectaría en los movimientos liberales europeos y americanos, hasta el punto de inspirar muchos de los textos constitucionales nacidos en dichos territorios. Por tanto, 1812 y los años alrededor de éste se convirtieron en un periodo clave de la historia occidental, que influyó en todas las facetas de la vida y, por supuesto, en la música.

En concreto, los primeros años del siglo XIX marcaron el paso del Clasicismo al Romanticismo, aunque estos dos términos no deben ser tomados como antagónicos en lo que a música se refiere, sino que más bien están marcados por una continuidad en la que se van desarrollando los cambios estilísticos. No obstante, el movimiento romántico mostraba cierto matiz revolucionario contra las limitaciones del Clasicismo, pero al mismo tiempo aparecía como una evolución y progreso respecto a este último. Además, a principios del siglo XIX las ideas liberales también se consolidaron en cuestiones como la emancipación de los compositores de los mecenas y el cambio en su consideración social.

Descargar


Un congreso reunirá en La Zubia a cien expertos mundiales en la música de 1812

Alrededor de 1812 surgen músicas de todo tipo, género, estilo y funcionalidad, desde los villancicos hasta la música para los instrumentos solistas como la guitarra o el piano, pasando por la ópera de corte revolucionario, la música orquestal o el folklore.

La conmemoración este año del bicentenario de la Constitución de Cádiz y la rica trayectoria musical de la localidad granadina, han impulsado la celebración del Congreso Internacional «La Música en torno a 1812», organizado por el Ayuntamiento de la Zubia, el Grupo de Investigación «Patrimonio Musical de Andalucía» -HUM263 de la Universidad de Granada y la Diputación Provincial de Granada.

El congreso internacional reunirá, el 10 y 11 de mayo, en La Zubia a un centenar de expertos de todo el mundo, en su mayoría historiadores y musicólogos, que abordarán aspectos musicales relacionados con la Constitución de Cádiz y su contexto. El congreso supone el único encuentro científico dedicado a este tema en el año de la conmemoración del bicentenario de «La Pepa». Contará con destacados ponentes nacionales e internacionales, como el británico Philip Tagg, profesor visitante de las universidades de Huddersfield and Salford (Reino Unido) y reunirá comunicaciones de España, Argentina, Cuba, y México, consolidando así la dimensión internacional del mismo.

El diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha destacado el esfuerzo de las distintas administraciones para la consecución del mismo en los actuales tiempos de crisis y ha señalado que «el estudio y la puesta en común de las nuevas investigaciones sobre la música en torno a 1812 resulta verdaderamente interesante, más aún en la celebración del bicentenario de un documento fundamental para la historia de España como fue la Constitución de Cádiz».

Por su parte, la concejala de cultura de La Zubia, Ana Sáenz, ha señalado que «los asistentes al congreso volverán a llenar La Zubia de investigación musical, continuando los Congresos Internacionales celebrados entre 2005 y 2007 dentro del Festival y Cursos de Música en La Zubia, organizados por el Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada y el propio ayuntamiento».

El director del Congreso y de la Cátedra Manuel de Falla, el profesor Joaquín López González, ha calificado la fecha de 1812 como «un núcleo fundamental para estudiar la música en sus múltiples conexiones, abordando el contexto político y estético, el repertorio, su interpretación, la música popular y las visiones interdisciplinares de la música en la época».

Finalmente, Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, ha calificado los anteriores encuentros musicales y los congresos internacionales de La Zubia como un «referente muy destacado» en la musicología de nuestra comunidad autónoma.

La Constitución de 1812 supuso un cambio en el orden político y social de la época, convirtiéndose en el hito democrático de la primera mitad del siglo XIX que se proyectaría en los movimientos liberales europeos y americanos, hasta el punto de inspirar muchos de los textos constitucionales nacidos en dichos territorios. Por tanto, 1812 y los años alrededor de éste se convirtieron en un periodo clave de la historia occidental, que influyó en todas las facetas de la vida y, por supuesto, en la música.

En concreto, los primeros años del siglo XIX marcaron el paso del Clasicismo al Romanticismo, aunque estos dos términos no deben ser tomados como antagónicos en lo que a música se refiere, sino que más bien están marcados por una continuidad en la que se van desarrollando los cambios estilísticos. No obstante, el movimiento romántico mostraba cierto matiz revolucionario contra las limitaciones del Clasicismo, pero al mismo tiempo aparecía como una evolución y progreso respecto a este último. Además, a principios del siglo XIX las ideas liberales también se consolidaron en cuestiones como la emancipación de los compositores de los mecenas y el cambio en su consideración social.

Descargar