Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.
Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


El Parque de las Ciencias acoge una conferencia titulada “Dinosaurios. ¿Cómo sabemos lo que sabemos?”

  • A cargo del paleontólogo de la Universidad Autónoma de Madrid José Luis Sanz
  • El rector de la UGR será el encargado de presentarla

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, será el encargado de presentar el próximo jueves, 10 de mayo, a las 19 horas en el Auditorio del Parque de las Ciencias la conferencia “Dinosaurios. ¿Cómo sabemos lo que sabemos?”, a cargo del paleontólogo de la Universidad Autónoma de Madrid José Luis Sanz.

La entrada es libre hasta cubrir aforo.

José Luis Sanz

Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Director técnico del Museo Paleontológico de Elche. Coordinador del Área 3 (Biología de Organismos y Sistemas) en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (1990-1992). Miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Alimentación y Medio Ambiente de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2003-2005). Adjunto de Paleontología en el Área de Ciencias de la Tierra de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (2004-2006). Miembro del panel de expertos del “Año Internacional del Planeta Tierra” (2007-2009). Miembro del consejo científico del Institut Català de Paleontologia (2007 en adelante). Autor o coautor de más de 200 artículos técnicos y de divulgación y autor o coautor de trece libros sobre dinosaurios, aves primitivas o historia de la vida.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia “Dinosaurios. ¿Cómo sabemos lo que sabemos?”, a cargo del paleontólogo de la Universidad Autónoma de Madrid José Luis Sanz.
  • Día: Jueves, 10 de mayo de 2012
  • Hora: 19:00 h.
  • Lugar: Auditorio del Parque de las Ciencias

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Mise à point d’une application ‘web’ permettant d’évaluer l’état écologique des rivières espagnoles

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade ont créé l’application web MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), un projet qui suit l’expérience préalable réalisée dans d’autres pays du monde, comme le Royaume-Uni ou l’Australie.
  • Le système permet de prédire, moyennant un simple ‘click’ de souris sur un point concret du réseau hydrographique, la liste des familles de macroinvertébrés qui devraient y vivre en cas de non altération. Ainsi, le degré d’altération s’établit grâce à la comparaison de la communauté de macro-invertébrés qui y vivent réellement et ceux qui pourraient le faire.

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont développé une application web permettant d’évaluer l’état écologique de toutes les rivières espagnoles, en fonction des macroinvertébrés aquatiques qui y habitent. Tout d’abord, le système dessiné englobe tous les bassins hydrographiques méditerranéens, bien que ses responsables prétendent augmenter sa zone d’application au reste du territoire national dans des versions futures.

Cette application, dénommée MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), est un projet qui suit l’expérience préalable réalisée dans d’autres pays du monde, comme le Royaume-Uni (avec le projet RIVPACS) ou l’Australie (AUSRIVAS). Celui-ci est né au sein du projet dénommé GUADALMED, auquel ont participé sept universités espagnoles dans le but de tester différentes méthodologies pour l’étude de l’état écologique des rivières méditerranéennes espagnoles permettant d’intégrer les exigences de la Directive Cadre de l’Eau.

Actuellement, le système permet, moyennant un simple ‘click’ de souris sur un point concret du réseau hydrographique, de prédire la liste des familles de macroinvertébrés qui devraient y vivre en cas de non altération. Ainsi, le degré d’altération s’établit grâce à la comparaison de la communauté de macroinvertébrés qui y vivent réellement et ceux qui pourraient le faire. Pour cela, le système réalise de nombreux calculs et évaluations (qui tiennent compte de paramètres tels que la distance entre ce point et la source de la rivière, l’inclinaison du terrain ou les matériels géologiques présents dans le bassin et en amont) permettant, par le biais de modèles prédictifs, d’établir une probabilité de ce qui devrait s’y trouver.

Tout cela permet de générer automatiquement des cartes qui offrent la situation en ce qui concerne l’état écologique, ainsi que les rapports correspondants.

Les auteurs de MEDPACS affirment que ce service est un instrument très utile pour tous les organismes dépendant du Ministère de l’Agriculture, de l’Alimentation et de l’Environnement (tels que les démarcations hydrographiques, les Agences de l’Eau, etc.), ainsi que pour les entités collaboratrices et/ou les entreprises impliquées dans les travaux d’évaluation de l’état écologique des masses d’eau superficielles.

Une information recueillie par téléphone portable

Le projet MEDPACS peur être consulté à travers le site web http://medpacs.ugr.es/, et a été mené à bien par le Groupe de Recherche de Biologie et d’Écologie Animale des Systèmes Aquatiques Lotiques de l’Université de Grenade. Tout ceci a été rendu possible grâce au financement de différents projets au niveau national, moyennant un accord avec le Ministère de l’Agriculture, de l’Alimentation et de l’Environnement, et finalement grâce à un projet d’excellence de la Junte Andalouse.

Photo 1 : Cours d’eau de source à Sierra Nevada qui présente un bon état écologique et qui se présente comme un bon senseur du changement climatique.

p2

Photo 2 : Les chercheurs réalisent un échantillonnage de macroinvertébrés afin d’étudier l’état écologique d’une rivière.

p3

Photo 3 : Écran résumé sur lequel on peut voir la cartographie de l’état écologique des rivières de l’arc méditerranéen espagnol.

p4

Photo 4 : Certains macroinvertébrés capturés.

Contact: Prof. Dr. Javier Alba-Tercedor. Département de Zoologie de l’Université de Grenade. Directeur du projet MEDPACS. Courriel : jalba@ugr.es; tél. : 958 244015.


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras. Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua. En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración. Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar. Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes. Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales. Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.
Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Investigadores desarrollan una aplicación web para evaluar el estado ecológico de los ríos mediterráneos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.

Descargar


Desarrollan aplicación que permite evaluar el estado ecológico de los ríos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos.
El sistema diseñado engloba en un principio todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras, ha informado hoy la institución académica.
Esta aplicación, denominada «Medpacs», sigue la experiencia previa en otros países del mundo, como el Reino Unido o Australia.
Nació en el seno del proyecto denominado «Guadalmed», en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.
En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple toque de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.
De esta manera, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración.
Descargar