Pág. 19: Humanidades rechaza los cambios de Wert y le pide un proceso negociador
La UGR acoge las ‘I Jornadas de Informática, Empresa y Sociedad’
Manuel Elkin Patarroyo ofrece hoy una conferencia en Granada
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SV
Pág. 19: Humanidades rechaza los cambios de Wert y le pide un proceso negociador
La UGR acoge las ‘I Jornadas de Informática, Empresa y Sociedad’
Manuel Elkin Patarroyo ofrece hoy una conferencia en Granada
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SV
La profesora de la UGR Juana María Gil ha sido galardonada con el prestigioso premio de investigación “Ángeles Durán”, de innovación científica en los estudios de las mujeres y del género (2012), otorgado por el Instituto de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid a su trabajo “Las Nuevas técnicas legislativas en España. Los Informes de evaluación, de impacto de género”, que próximamente verá la luz en un libro publicado por la editorial Tirant lo Blanch. El Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) es un centro de investigación que promueve estudios científicos dirigidos al logro de la igualdad de género en la sociedad.
Juana María Gil analiza en su estudio los fallos cometidos en los informes de evaluación de impacto de género (IEIG) y advierte del desinterés por parte de los Tribunales con respecto a estos informes.
Asimismo afirma que el IEIG “se cumplimenta como un mero formalismo, sin contenido” y que estos informes se aceptan “vacuos, sin fecha ni firma, e incluso aportados con posterioridad a la aprobación de la iniciativa parlamentaria, lo que los hace irrelevantes”.
Manifiesta en su trabajo de investigación que “se ha pasado de la lucha por la igualdad formal (la igualdad política, la igualdad ante la ley y la igualdad de derechos), punto cardinal del Estado Liberal, a la lucha por la igualdad de oportunidades, sin olvidarnos de la lucha por la igualdad de hecho o sustancial, punto cardinal del Estado Social, en una dura y agotadora carrera de aciertos y desaciertos”. Y hace hincapié en que “cualquier planteamiento que venga del Derecho y de la Política, y con el objetivo –marcado por el Tratado de Ámsterdam y el Tratado de Lisboa- de eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer y promover su igualdad, no puede perder de vista las condiciones con las que se trabaja”. Y enumera: falta de sensibilidad y concienciación en torno a la igualdad de género; falta de dotación presupuestaria, económica y humana, falta de formación en género.
La profesora de Filosofía del Derecho de la UGR señala que para restituir a las mujeres en sus derechos como ciudadanas se requieren cambios institucionales dirigidos a erradicar la discriminación difusa estructural y legal existente, y políticas públicas comprometidas que, en una doble dimensión, remuevan –previa visibilización- “los obstáculos que dificulten o imposibiliten la participación de la ciudadanía mujeres en la vida social, económica, cultural y política de los pueblos, y promuevan las condiciones para que ésta sea una realidad”. Y advierte de que “el compromiso de los responsables políticos y de los poderes públicos hacia el objetivo de la igualdad de género no puede ser menor, ni residual, sino prioritario”.
Filosofía del Derecho
Juana María Gil Ruiz es profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada. Fue premio extraordinario de Licenciatura en Derecho y premio extraordinario de Doctorado con la primera tesis de Género en el área jurídica de la Universidad de Granada.
Participa en numerosos proyectos de investigación, publicaciones y cursos de doctorado y posgrado. Sus líneas de investigación son Teoría jurídica feminista, Violencia de Género, Políticas de Igualdad y Derechos humanos. Ha publicado, entre otros libros, como autora o coautora “Los diferentes rostros de la violencia de género”. Editorial Dykinson, 2007; “Las políticas de igualdad en España: avances y retrocesos”, 1996; “Los desafíos de la familia matrimonial. Estudio multidisciplinar en Derecho de Familia”, 2000.
Contacto: Profesora Juana María Gil Ruiz. Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada. Tfn: 958 243426 . Correo electrónico: jgil@ugr.es
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es
Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), aeronaves capaces de desplazarse por el aire sin necesidad de tripulación ni de piloto. Este proyecto unifica por primera vez tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los dispositivos UAVs, las técnicas de reconstrucción 3D a partir de fotografías y la representación virtual de modelos, para proporcionar una reconstrucción fidedigna de modelos arquitectónicos a bajo precio.
El objetivo final de este proyecto, explican sus autores, es poder obtener un modelo 3D de una fachada de un edificio histórico (por ejemplo, una catedral) de forma automática, con la mínima intervención humana posible y con un coste inferior a las alternativas disponibles en la actualidad (los escáneres 3D). Hasta la fecha, los Vehículos Aéreos no Tripulados han sido aplicados en numerosos campos de investigación, debido a su capacidad para moverse rápidamente sobre cualquier tipo de terreno irregular, sortear grandes obstáculos, y proveer información de múltiples sensores, permitiendo variar dinámicamente la posición y distancia de captación de los datos .
Sin andamios ni grúas
Aunque la autonomía de estos dispositivos es limitada, pueden bajar de las alturas para que un operario cambie la batería (operación que requiere sólo unos segundos), permitiendo a los UAV reanudar la tarea instantáneamente y de forma automática. De este modo, es posible realizar el escaneo en un tiempo récord, y se elimina la necesidad de utilizar elementos auxiliares tales como andamios o grúas.
Por su parte, las tecnologías de digitalización 3D permiten, a partir de distintas fuentes de información (sensores de distancia, cámaras estereoscópicas, múltiples imágenes geo-posicionadas tomadas desde diferentes ángulos, etc.) reconstruir modelos 3D de cualquier objeto real con una elevada precisión. Y las técnicas de realidad virtual permiten actualmente representar modelos tridimensionales con alta calidad (similar a lo que vemos en las películas 3D en los cines).
Las aplicaciones inmediatas son evidentes, ya que es posible tener un dispositivo autónomo que en cuestión de minutos puede obtener escaneadas fachadas con la misma o mayor precisión que un muy buen escáner 3D, ya que el dispositivo se podría acercar a unos pocos centímetros del edificio para capturar hasta los más pequeños y ocultos detalles sin necesidad de grúas u otros artificios.
Este proyecto se centra en la digitalización de fachadas y se plantea como un paso previo para demostrar la aplicabilidad de esta tecnología a la digitalización de cualquier volumen arquitectónico: edificios, construcciones, obra civil y monumentos. Todos estos elementos tienen en común que la mayor parte de la digitalización se realiza en parámetros verticales, y en zonas localizadas del espacio.
Financiación del CEI BioTic
En este proyecto participan distintos grupos de investigación de la Universidad de Granada: el Grupo de Modelos de Decisión y Optimización (MODO) y el Grupo de investigación en Informática Gráfica (GIIG); el Laboratorio de Realidad Virtual de la UGR, además de personal de la Universidad de Málaga y las empresas Intelligenia Dynamics y Virtum Graphics, ambas spin-off de la Universidad de Granada y agregadas del Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic. No en vano, el CEI financiará este proyecto de investigación.
Además, el proyecto cuenta con la colaboración del Patronato de la Alhambra y el Generalife y CETURSA Sierra Nevada S. A., empresa participada mayoritariamente por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
En las imágenes adjuntas, el Vehículo Aéreo no Tripulado empleado por los investigadores de la Universidad de Granada.
Contacto: Germán Arroyo Moreno. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Correo electrónico: arroyo@ugr.es. Teléfono: 958 24 31 80
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es
Pág. 9: Mañana tendrán lugar las I Jornadas de Ingeniería Informática de la UGR en Ceuta
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SU
Pág. 30 – Opinión: Destrucción de la Universidad pública
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ST
Pág. 11 – Publicidad: IV Encuentro de teatro universitario de Granada
Pág. 15: El descubridor de la vacuna contra la malaria ofrece hoy una conferencia en Granada
Pág. 17: Los universitarios calientan mayo con sus protestas contra los recortes
El pabellón de curling ‘reordenará el servicio de deportes’ de la UGR
Pág. 64: La presidenta de la FAPE abre hoy la IX edición de las Jornadas Blogs y Medios
Pág. 73: Agenda
– Conferencias: ‘Educación y neoliberalismo: la cultura, hoy’ / ‘Música clásica de la India
– Exposiciones: ‘Oasis: agua, biodiversidad y patrimonio’ / ‘La Cátedra de Literatura: dos grandes maestros de las letras’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SS
Pág. 3: ‘Profes’ y alumnos contra el recorte (Lo más visto en internet)
Pág. 13: Profesores de la UGR piden al rector que no caiga en la tentación de subir las tasas
Un encierro nocturno contra los recortes
Pág. 14 – Publicidad: IV Encuentro de teatro universitario de Granada
Pág. 20: Homenaje a dos grandes maestros de las letras
Pág. 21: Ciclo sobre India con una conferencia y un concierto / SEMIÓTICA
Pág. 47: José Luis Sanz analiza los secretos de los dinosaurios
Contraportada: LA UGR SE MOVILIZA
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SR
España volvió a ser el curso académico 2010-2011 el país que recibió más estudiantes participantes en el programa de intercambio europeo Erasmus, y el que envió mayor número al exterior, según los datos difundidos hoy por la Comisión Europea (CE).
España, «como es habitual», fue el principal destinatario de estudiantes Erasmus el curso pasado con un total de 37.432 alumnos (un 6 % más que el ejercicio anterior), seguido de Francia (27.721) y Alemania (24.734), según dijo la comisaria europea de Educación y Juventud, Androulla Vassiliou, al presentar los datos.
Además, fue el Estado miembro que más jóvenes envió al extranjero para estudiar o para periodos de prácticas (36.183, un 16 % más que el curso precedente), seguida igualmente de Francia (31 747) y Alemania (30 274).
España también copa la lista de los centros académicos que más alumnos extranjeros reciben, con siete universidades entre las diez primeras.
La Universidad de Granada ocupa el primer puesto, con 2.019 alumnos, seguida de la de Valencia (UVEG), con 1.693, la Complutense de Madrid (1.678), la de Bolonia (Italia, 1.650 estudiantes) y la de Sevilla (1.568).
La Politécnica de Valencia es sexta con 1.500 alumnos, mientras que la de Salamanca es séptima (1.166 alumnos) , y la Autónoma de Barcelona, décima (1.088).
En el curso académico 2010-2011, cuando el programa celebró su 25 aniversario, el número total de jóvenes participantes fue de 231.410, lo que supone la mayor cifra desde que comenzó el programa y un incremento del 8,5 % con respecto al año anterior.
«Son cifras particularmente satisfactorias, porque se acercan al cumplimiento de los objetivos europeos y demuestran la calidad del programa», afirmó Vassiliou.
La comisaria añadió que estas cifras «habrían sido mayores si hubiéramos tenido los recursos para satisfacer la demanda», y confió en que los próximos presupuestos comunitarios «hagan justicia» a la importancia del programa.
Vassiliou subrayó el papel que puede desempeñar Erasmus para «aumentar la experiencia y las posibilidades de encontrar empleo de los jóvenes», ante el actual contexto de crisis económica.
Del total de estudiantes que se beneficiaron del Erasmus en 2010-2011, cinco de cada seis participaron en programas de estudios, con una duración media de 6,4 meses y con una beca mensual media de 226 euros, frente a los 230 euros del año anterior.
El resto de estudiantes (unos 40.912, un 15 % más que el curso anterior) hicieron prácticas en empresas, con una duración media de 4,3 meses y una beca mensual de 366 euros, 20 menos que el año anterior.
Este descenso de las dotaciones mensuales «permitió que más estudiantes recibieran becas», según explicó en un comunicado la CE, que fija un tope de la beca mensual para estudiantes en cada país.
El nivel exacto en cada caso lo establecen las instituciones de educación superior y las agencias nacionales que gestionan el programa.
Desde que se puso en marcha en 1987, unos 2,5 millones de estudiantes europeos se han beneficiado del programa Erasmus, según datos de la CE, que prevé que se alcancen los 3 millones el próximo curso.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.
Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.
En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.
Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.
Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.
Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.
Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.
Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.
En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.
Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.
Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.
Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.
Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.
Esta aplicación, denominada Medpacs (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto Rivpacs) o Australia (Ausrivas). Nació en el seno del proyecto denominado Guadalmed, en el que participaron siete universidades españolas con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.
En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.
Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.
Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.
Los autores de la aplicación afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.
Además de este proyecto incluye un sistema para teléfonos móviles y PDA que permite recoger los datos ‘in situ’ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación, evitando los habituales errores de transcripción.
“La producción cinematográfica española hoy. Co-producciones con Iberoamérica en tiempos de crisis” es el título de la conferencia que impartirá Puy Oria, productora fílmica y presidenta de FAPAE Madrid, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el jueves, 10 de mayo a las 17.30 horas, dentro del ciclo “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”.
A la conferencia de Puy Oria seguirá, en la Biblioteca de Andalucía, la proyección de la película “Las cartas de Alou” (1990), a las 19 horas, y un encuentro con el director Montxo Armendáriz, a las 20.30 horas, en el que se abrirá un diálogo con el director acerca del rodaje de este filme adelantado a su tiempo, con el cual ganaría la Concha de oro del Festival de San Sebastián.
Figuras relevantes de la comunicación
Este curso, con dos créditos de libre configuración, ha sido organizado por la Facultad de Comunicación y Documentación y está dirigido por Domingo Sánchez-Mesa, con Eladio Mateos como secretario. Comenzó el jueves, 22 de marzo, y está constituido por una serie de conferencias de figuras relevantes del mundo profesional y académico, relacionadas con los temas del curso en el que se articulan periodismo y comunicación audiovisual, y se tratan aspectos del mundo audiovisual: la imagen digital en la industria cinematográfica, las tecnologías digitales de la información y la comunicación, así como las redes sociales y la Web 2.0.
Próximas sesiones Sesión 6ª: 10 de mayo (jueves), 17.30 horas
Sesión 7ª: 11 de mayo (viernes), 12.00 horas
Sesión 8ª: 14 de mayo (lunes), 18.00 horas
Sesión 9º: 22 de mayo (martes), 17.00 horas
Sesión 10º: 30 de mayo (miércoles), 13.00 horas
Carteles de las próximas sesiones
Más información: http://sl.ugr.es/01xe Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual.Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es