La UGR nombra Doctor Honoris Causa a Manuel Marín González

  • La ceremonia de investidura se celebra el viernes 11 de mayo, a las 13 horas, en el Crucero Bajo del Hospital Real

En un solemne acto académico que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real el viernes 11 de mayo a las 13 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevo Doctor Honoris Causa a Manuel Marín González, culminando así la jornada de celebración del XXV aniversario del Programa Erasmus, que tiene a la Universidad de Granada como anfitriona.

Propuesto por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se aprobó el nombramiento de Manuel Marín González como nuevo Doctor Honoris Causa en sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada del 19 de marzo de 2012. Manuel Marín ha sido secretario de Estado de Relaciones con las Comunidades Europeas y presidente del Congreso de los Diputados y de las Cortes Generales. Fue uno de los promotores e impulsores del Programa Erasmus.

En el acto de investidura actuará como madrina Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internaciones y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Manuel Marín pronunciará su discurso con el título “Erasmus: un ejemplo de la buena Europa”.

Descargue el Currículum Vitae de Manuel Marín González

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de investidura como Doctor Honoris Causa de Manuel Marín en la UGR.
  • DÍA: viernes 11 de mayo.
  • HORA: 13 h.
  • LUGAR: Hospital Real.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Quim Casas habla de “Panorámica sobre el film noir. De Scarface a los hermanos Coen”

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el viernes, 11 de mayo, a las 20 horas, dentro del ciclo “Mayo negro”

El profesor y crítico de cine Quim Casas habla de “Panorámica sobre el film noir. De Scarface a los hermanos Coen”, en el ciclo “Mayo negro”, el viernes, 11 de mayo, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.

“Mayo negro” es un ciclo organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en el que se analiza, desde diversas perspectivas, el auge del género negro en España, en la literatura y el cine. Los actos se desarrollarán los días 7, 8, 11, 16, 17 y 29 de mayo, a las 20 horas, en el Palacio de La Madraza (C/ Oficios, 14).

Quim Casas es profesor de Comunicación audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y crítico y escritor especializado en temas cinematográficos. Colabora en distintos medios escritos nacionales.

Actividad

  • Ciclo: “Mayo negro”.
  • Conferencia: “Panorámica sobre el film noir. De Scarface a los hermanos Coen”.
  • A cargo de: Quim Casas.
  • Día: Viernes, 11 de mayo de 2012.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Próximas actividades

Miércoles, 16

Jueves, 17

  • Conferencia: Novela negra: manifiesto por una literatura útil.
  • A cargo de: Juan Madrid.

Martes, 29

  • Mesa redonda: Traducción y novela negra escandinava.
  • Intervienen: Carmen Montes (traductora de Hennig Mankell) y Martin Lexell (Traductor de Stieg Larsson).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Montxo Armendáriz habla de “Leer y escribir para el cine. Aproximación al guión adaptado o de cine y literatura”

  • La conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el viernes, 11 de mayo de 2012 a las 12 horas, organizada por la Cátedra “Federico García Lorca” en colaboración con el “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”

El director de cine y guionista Montxo Armendáriz habla de “Leer y escribir para el cine. Aproximación al guión adaptado o de cine y literatura”, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el viernes, 11 de mayo de 2012, a las 12 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” en colaboración con el “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”.

Este curso, con dos créditos de libre configuración, ha sido organizado por la Facultad de Comunicación y Documentación y está dirigido por Domingo Sánchez-Mesa, con Eladio Mateos como secretario. Comenzó el jueves, 22 de marzo, y está constituido por una serie de conferencias de figuras relevantes del mundo profesional y académico, relacionadas con los temas del curso en el que se articulan periodismo y comunicación audiovisual, y se tratan aspectos del mundo audiovisual: la imagen digital en la industria cinematográfica, las tecnologías digitales de la información y la comunicación, así como las redes sociales y la Web 2.0.

Próximas actividades

Sesión 7ª: 11 de mayo (viernes), 12.00 horas

  • Montxo Armendáriz (cineasta), en colaboración con la Cátedra “García Lorca”: “Leer y escribir para el cine. Aproximación al guión adaptado o de cine y literatura”.

Sesión 8ª: 14 de mayo (lunes), 18.00 horas

  • Ana Borderas (Cadena SER, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2011): “La radio como medio de información y comunicación de la cultura. Un grito desde los cuarteles de invierno”.

Sesión 9º: 22 de mayo (martes), 17.00 horas

  • Enrique Bueres (Periodista, Contenidos de Canal +/Prisa TV): “El nuevo paradigma del consumo de contenidos audiovisuales: VOD+TVOD+SVOD+FVOD = ¿una sopa de letras digital?”.

Sesión 10º: 30 de mayo (miércoles), 13.00 horas

  • Esteve Riambau (Director de la Filmoteca de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona), en colaboración con el Dpto. de Información y Comunicación: “Hollywood en la era Digital. Retos industriales, tecnológicos y estéticos”.

Más información:

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


El rector preside el acto de celebración del XXV Aniversario del Programa Erasmus

  • Viernes 11 de mayo, a las 9 h. en el Crucero del Hospital Real
  • Participan representantes del Parlamento Europeo, de la Comisión Europea, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de la Junta de Andalucía, y del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE)

El viernes, 11 de mayo, desde las 9 h. se celebra en el Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR, el acto a nivel estatal del XXV Aniversario del programa Erasmus, ya que la Agencia Nacional Erasmus ha elegido a la Universidad de Granada como sede de estas conmemoraciones en España.

El acto estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, y contará con la participación de representantes del Parlamento Europeo, de la Comisión Europea, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de la Junta de Andalucía, y del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE). El Acto de Investidura de Manuel Marín como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada, que se desarrollará a las 13h., cerrará el programa conmemorativo.

Con motivo del XXV aniversario, durante el año 2012 están planificados diversos actos y eventos en los 33 países participantes de las 4.000 universidades que acogen el programa. En España, la celebración de este aniversario a nivel nacional tendrá lugar en la Universidad de Granada el 11 de mayo. La OAPEE organiza durante esos dos días un Encuentro de estudiantes y un Acto de celebración del XXV aniversario del programa.

PROGRAMA:

  • 9:00 h. Bienvenida y apertura del acto, participan:
    • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
    • María Victoria Román González. Directora General de Universidades de la Junta de Andalucía.
    • Mª Ángeles Muñoz Fernández de Bastida. Subdirectora General de Promoción Exterior Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
    • Encarnación Cuenca Carrión. Directora del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos.
  • 9:30 h. Ponencia: “Erasmus para todos”. María Ángeles Muñoz Fernández de Bastida. Subdirectora General de Promoción Exterior Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • 10 h. Entrega de placas conmemorativas del XXV aniversario y testimonios de los beneficiarios del programa.
  • 10.45 h. Mesa redonda: “25 años del Programa Erasmus en España”. Participación de antiguos directores de la Agencia Nacional Española, vicerrectores de universidades, directores de centros, coordinadores de consorcios, personal docente y representantes de estudiantes.
  • 11,45 h. Lectura de la Declaración de los estudiantes sobre el Programa Erasmus para todos. Interviene Tomás Sánchez López. Universidad Politécnica de Valencia. Embajador estudiante Erasmus de España XXV aniversario.
  • 13 h. Acto de investidura de Manuel Marín González como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de celebración del XXV Aniversario del Programa Erasmus.
  • DÍA: viernes, 11 de mayo.
  • HORA: 9 h
  • LUGAR: Crucero del Hospital Real

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Profesores de la UGR piden al rector que no caiga en la tentación de subir las tasas

Trabajadores de la Universidad de Granada han hecho entrega de un escrito al rector, Francisco González Lodeiro, en el que solicitan que «no caiga en la tentación» de aplicar precipitadamente el Decreto por el que se aumentan las tasas universitarias y se altera «gravemente la dedicación» del profesorado recogida en las leyes universitarias, laborales y de la función pública.

El sector docente de la UGR considera que la aplicación inmediata de este decreto «atentaría contra la autonomía universitaria» y por ello han reclamado también a Lodeiro «que se sume al resto de rectores españoles y andaluces y abra una vía de diálogo con los representantes de los trabajadores para decidir conjuntamente lo que más convenga a la Universidad granadina».

Los profesores universitarios han realizado estas peticiones tras la concentración convocada por UGT frente al Rectorado bajo el lema No a los recortes en la Universidad de Granada, según ha informado en un comunicado el secretario general de la Sección Sindical de UGT en la institución docente, Antonio Oña.

A juicio del sindicalista, este Decreto Ley constituye «una provocación en toda regla» a las universidades públicas y el comienzo de un camino para su privatización o para la sustitución de sus servicios, total o parcialmente, por universidades privadas.

Con este decreto, ha explicado el representante de UGT, se modifican unilateralmente las condiciones laborales de los trabajadores universitarios, sin haber pasado por la Mesa Sectorial de Educación, y sin consultar ni negociar con los agentes sociales, como marca la normativa actual.

Es decir, que a su entender constituye «una imposición» y «un precedente gravísimo». De hecho, ha considerado que «con el aumento de la carga docente recogida en el decreto, se trata de crear distinciones entre el profesorado para dividirlo, y sobrecargar a unos para poder prescindir de otros. Esta sobrecarga unida a una oferta menor de títulos, hará que el Personal Docente e Investigador (PDI) temporal e incluso todo el laboral deje de ser necesario, llevando a la UGR una reducción drástica de sus plantillas».

Pero el decreto, ha apuntado Oña, «no solo afectará al profesorado sino también al Personal de Administración y Servicios (PAS)». «Nadie se va a librar –ha dicho– pretenden provocar un efecto dominó porque la reducción de los servicios con menos alumnos y profesorado, hará que se necesite una menor plantilla del PAS».

Descargar


“Un año después del terremoto de Lorca”, ciclo de conferencias en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

  • Viernes, 11 de mayo, de 9 a 12 h.

El viernes 11 de mayo se celebra un ciclo de conferencias organizado en conmemoración del patrón de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, “Santo Domingo de la Calzada”, y del primer aniversario del terremoto de Lorca.

Varias conferencias y un debate sobre: “Un año después del terremoto de Lorca” tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos el viernes 11 de mayo de 9 a 12 h.. Organiza: ETSICCP y su Delegación de Alumnos.

Programa

  • 9:00 – 9:45 h “Protocolo de evaluación rápida de daños”. Carmen Sandoval Moreno. Directora del Centro de Evaluación de Daños del terremoto de Lorca. CARM.
  • 9:45 – 10:30 h. “Efectos y actuaciones en el patrimonio arquitectónico”. Juan Carlos Molina. Técnico de la CARM. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación.
  • 10:30 – 10:45 h. Pausa.
  • 10:45 – 11:30 h. “Lecciones aprendidas en Lorca y L’Aquila”. Mercedes Feriche Fernández-Castanys. Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Universidad de Granada.
  • 11:30 – 12:00 h. Debate moderado por José Chacón Montero. Dep. Ingeniería Civil. ETSICCP, Universidad de Granada.

Contacto: Fernando Delgado Ramos. Dep. de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica. Instituto del Agua. Subdirector de Relaciones Externas e Investigación. E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada. Teléfono: 958 248 954. Correo elec: fdelgado@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 11 de mayo.
  • HORA: de 9 a 12 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Campus de Fuentenueva).

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Climate Change Pushes Europe’s Alpine Plants Toward Extinction

As the climate warms, plant species that prefer a colder environment are disappearing from the mountain ranges of Southern Europe. Since many of these species have small distribution areas, they are now threatened with extinction, according to two new studies from European researchers.
«These species have migrated upwards, but sooner or later the mountain reaches its summit,» said researcher and biologist Ulf Molau at Sweden’s University of Gothenburg. «Many alpine plant species are disappearing from mountain ranges in Southern Europe, and for some of them – those that are only found in a single mountain range – the outlook is extremely bleak.»

Published in the journals «Nature» and «Science,» the studies are part of the broader Global Observation Research Initiative in Alpine Environments, or GLORIA. Today, GLORIA is a mega-network covering all the world’s mountain regions, but it is GLORIA’s original European arm that has reached a stage where researchers have started to observe changes.

Over a period of 10 years, researchers around Europe have gathered samples from 13 different mountain regions.

Using digital technology and intensive on-site field work, they have been able to study a grid pattern of square meters, selected on different high mountain summits, from the treeline up to the highest peaks.

The digital photographs provide a detailed picture of which species have disappeared between 2001 and the present day.

«Every research square is digitally photographed so that we can find our way back to the exact same position after 10 years or more, with centimeter precision,» said Professor Molau. «By rolling out an analysis network, small 10 x 10 cm squares can be re-mapped.»

Today, the researchers are able to observe that species are migrating upwards and that the variety of species in Southern European mountain regions has declined during the 10 years in which samples have been taken.

«This finding confirms the hypothesis that a rise in temperatures drives Alpine flora to migrate upwards. As a result, rival species are threatened by competitors, which are migrating to higher altitudes. These changes pose a threat to high-mountain ecosystems in the long and medium term,» the authors state.

In Spain, researchers at the University of Granada participating in the GLORIA study confirmed that climate change is causing plants to migrate to higher altitudes. This study analyzed species diversity shifts in 66 summits of 17 European ranges between 2001 and 2008.

On the Iberian Peninsula, two target regions were selected – Ordesa in the Pyrenees and Granada in the Sierra Nevada. Researchers found that the species under study had migrated an average of 2.7 meters (8.85 feet) upwards.

The study also reveals that the number of species growing on the summits of European mountains has increased an average of eight percent over the seven year study period.

Yet the scientists say this increase is not general.

Andrago, alpine flower in the Sierra Nevada (Photo courtesy U. Granada)

Of the 66 peaks in boreal and temperate areas, the majority revealed an increase in species diversity. In the Mediterranean area, eight out of the 14 summits studied showed a decline in the number of species represented.

The mountains that present the most significant shifts in species diversity are Mediterranean mountains located in Southern Europe, where climate is different from that of the rest of Europe.

In general, moist-soil species are more vulnerable to climate change, though high-mountain endemic species are also affected.

The University of Granada research shows that species diversity has changed more at low elevation sites in the Mediterranean region than in other regions.

In the Mediterranean mountain ranges of Sierra Nevada, Corsica, Central Apennines and Crete, the rise in temperatures is causing a decline in annual average rainfall, which results in longer summer droughts.

As a result, temperature increases and droughts are threatening unique species found nowhere else on Earth.

«For example, in Sierra Nevada, the observation plots revealed a decrease in the number of emblematic species such as Androsace vitaliana subsp nevadensis, and Plantagonivalisy Artemisia granatensis,» said Professor Joaquin Molero Mesa at the University of Granada. Artemisia granatensis is a sub-species of the marsh gentian endemic to the Sierra Nevada.

The University of Granada research group has coordinated with the Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, and has established, in collaboration with a research group from Morocco, another target region in the high Western Atlas, where observation plots and thermometers will be installed next summer.

Descargar


Espagne : les futures mamans interdites… de gibier !

Le comité scientifique de l’Agence espagnole de sécurité alimentaire et de nutrition recommande aux femmes enceintes et aux enfants de moins de six ans de ne pas consommer de viande issue de la chasse à cause des débris des balles en plomb, d’après le quotidien El Pais.

En Espagne, la chasse est une institution puisque ce sont plus d’un million de permis qui circulent dans tout le pays. Alors que la chasse avec des balles à plomb est interdite dans les zones protégées depuis 2001, le gibier continue d’être chassé avec ces balles. Le comité scientifique de l’Agence espagnole de sécurité alimentaire et de nutrition vient de recommander aux femmes enceintes et aux jeunes enfants de mois de six ans de ne pas consommer de viande issue de la chasse, comme l’explique le quotidien El Pais. En effet, les « débris de plomb ne peuvent être totalement éliminés » de la viande et ce métal peut avoir des effets nocifs pour la santé, notamment sur « le système nerveux en développement chez les jeunes enfants » explique le comité scientifique. Pour les adultes, il recommande de « limiter la consommation de viande de chasse » à environ 150g par semaine. Mais pas d’inquiétude « pour la consommation en restaurants » et « les produits dérivés » comme le pâté ou le saucisson.
« Il n’y a pas de problème si une femme enceinte mange de la viande issue de la chasse. Mais par précaution, et sans être alarmistes, il vaut mieux donner cette recommandation », assure Antonio Pla Martinez, professeur de toxicologie de l’université de Grenade et coordinateur de l’étude, interrogé par le quotidien espagnol.

Descargar


Espagne : la chasse au plomb dans le viseur

Une autorité sanitaire demande aux femmes enceintes et aux enfants de ne pas manger de gibier.

La chasse est une «institution» en Espagne. Mais alors qu’un million de permis circulent de l’autre côté des Pyrénées, le comité scientifique de l’Agence espagnole de sécurité alimentaire et de nutrition vient de recommander aux femmes enceintes et aux enfants de moins de six ans de ne pas manger de viande issue de la chasse, comme le raconte le quotidien El Pais.

En cause : «les débris de plomb» qui «ne peuvent être totalement éliminés» de la viande. Ce métal lourd peut avoir «des effets sur la santé», notamment sur «le système nerveux en développement chez les jeunes enfants», précise le comité scientifique. Pour les adultes, l’agence recommande de «limiter la consommation de viande de chasse» à environ 150 grammes par semaine.

Pas de danger pour le saucisson et le pâté

Toujours selon l’agence, il n’y aurait pas de danger «pour la consommation en restaurants» ainsi que «pour les produits dérivés» comme le saucisson et le pâté.

«Il n’y a pas de problème si une femme enceinte mange de la viande issue de la chasse», mais «par précaution, et sans être alarmistes, il vaut mieux donner cette recommandation», assure Antonio Pla Martinez, le professeur de toxicologie de l’université de Grenade et coordinateur de l’étude, interrogé par El Pais.

En Espagne, la chasse avec des balles à plomb est déjà interdite dans les zones protégées depuis 2001. Les scientifiques avaient remarqué que des dizaines de milliers d’oiseaux étaient morts de saturnisme, la maladie du plomb, à cause de leur alimentation.

Des oiseaux morts de saturnisme

Alors que la chasse avait déjà été pointée du doigt lors du séjour du roi d’Espagne au Botswana, cette annonce a déclenché un tollé chez les chasseurs. «C’est une bêtise, une idiotie. Pourquoi s’en rendent-ils comptent maintenant ?», s’interroge le président de la Fédération royale de chasse, Andres Gutierrez.

Le lobby de la chasse est particulièrement puissant en Espagne où ses pratiquants avaient notamment obtenu le droit de chasser dans les parcs nationaux. En 2008, des manifestations avaient déjà éclaté contre une volonté du gouvernement socialiste de limiter, entre autres, la chasse au plomb.

Deux fois plus cher

Une décision qui rend d’autant plus «perplexe» Andres Ballesteros, représentant de l’association interprofessionnelle de la viande, que le gouvernement avait «assuré qu’il comptait sur la chasse pour développer le milieu rural. «Le gibier c’est écologique et naturel», ajoute-t-il.

Derrière cet avertissement, l’agence espère surtout accélérer le remplacement des balles en plomb en faveur des autres munitions en acier ou en tungstène. Mais cela n’est pas du goût des chasseurs qui seraient obligés de «modifier 70% des fusils» du pays. Car seuls les plus récents acceptent l’acier, d’après Andres Gutierrez. Sans compter le prix des cartouches de plomb, deux fois moins chères que celles en acier.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 10: Charlas por el Día Escolar de las Matemáticas

La UE reconoce el trabajo de la UGR en Erasmus

Pág. 19: Conferencia esta tarde en el Campus de Lorenzo Pérez, juez decano de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SZ

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 18: Cuando 1+1 se vuelve divertido, con la Universidad

Administración y Nueva Tecnología, a debate en el Campus de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SY

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 21: El Campus celebra el Día escolar de las Matemáticas con conferencias

Pérez Conejo imparte hoy una conferencia sobre nuevas tecnologías

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01SX

Descargar