Presentación del libro “La cara al viento. Memoria grafica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”

  • El rector Francisco González Lodeiro y la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi, participarán en el acto, que tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real, el viernes, 25 de mayo de 2012, a las 19.30 horas

El libro de Pedro Sánchez Rodrigo y Alfonso Martínez Foronda “La cara al viento. Memoria grafica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado por el profesor Miguel Gómez Oliver en el Crucero del Hospital Real, el viernes, 25 de mayo de 2012, a las 19.30 horas, en un acto en el que participarán el rector Francisco González Lodeiro, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi, y los autores del libro Pedro Sánchez Rodrigo y Alfonso Martínez Foronda.

Convocatoria

  • Presentación del libro: “La cara al viento. Memoria grafica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”.
  • Autores: Pedro Sánchez Rodrigo y Alfonso Martínez Foronda.
  • Presenta: Miguel Gómez Oliver.
  • Participan: Francisco González Lodeiro, María Elena Martín- Vivaldi, Miguel Gómez Oliver, Pedro Sánchez Rodrigo y Alfonso Martínez Foronda.
  • Fecha: Viernes, 25 de mayo de 2012.
  • Lugar: Crucero del Hospital Real.
  • Hora: 19.30 horas.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR acoge un seminario sobre formación virtual en el arco mediterráneo

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) acogerá el próximo viernes, 25 de mayo, el seminario “Formación virtual en red: Cooperación con países del arco Mediterráneo”. El encuentro se enmarca dentro del ciclo “Tendencias en formación virtual”, que aborda las posibilidades de este modelo educativo como extensión natural de las universidades, capaz de facilitar el aprendizaje, la comunicación y la colaboración en un contexto de un mundo digital global.

En el acto intervendrán expertos de Francia, Jordania, Túnez y España, que analizarán las posibilidades de cooperación en educación virtual universitaria en áreas como el intercambio de postgrados impartidos actualmente, la creación de nuevas propuestas docentes de interés para dos o más universidades, sus experiencias en investigación en formación virtual, etc.

El Seminario podrá ser seguido (10 a 12 horas) en directo en la sede del CEVUG (Real de Cartuja, 36-38) o vía on line en la dirección http://videosala.ugr.es/seminarios

Contacto: Tlf. 958248843. Correo ele. amarin@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Seminario “Formación virtual en red: Cooperación con países del arco Mediterráneo”.
  • DÍA: viernes, 25 de mayo.
  • HORA: de 10 a 12 h.
  • LUGAR: CEVUG, c/ Real de Cartuja 36-38.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Un estudio detecta el ‘enorme estrés’ de las inmigrantes que dan a luz en España

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha concluido que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre

  • Lidera el Ranking de Universidades en Software Libre (RuSL), una clasificación de las 72 universidades españolas en función de su compromiso en el uso, difusión y creación del software libre
  • La Universidad de Granada es la única institución española que ha obtenido una puntuación final de 100 en el Índice de Difusión del Software Libre (IDSL)

La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre. La institución académica granadina lidera el Ranking de Universidades en Software Libre (RuSL), una clasificación de las 72 universidades españolas en función de su compromiso en el uso, difusión y creación del software libre.

El RuSL clasifica las universidades en función de 37 indicadores que miden el trabajo que realiza cada una de ellas en el ámbito del conocimiento libre desde todos sus estamentos, y ha sido llevado a cabo por una comisión de reconocidos expertos del sector, entre ellos, el consultor internacional en TIC especializado en software libre Ramón Ramón. En su elaboración colaboran además 15 universidades, el Centro Nacional de referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic) y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib).

En este ranking se han evaluado 7 dimensiones de la universidad: cultura de la universidad en software libre, docencia, tecnología, divulgación, webmetría, institución y producción, que han permitido conocer qué universidades difunden más el software libre; en qué aspectos de software libre destaca cada universidad, y qué factores influyen en que se utilice software libre en la universidad.

La única con puntuación 100

La Universidad de Granada es la única institución española que ha obtenido una puntuación final de 100 en el Índice de Difusión del Software Libre (IDSL), un valor que indica el esfuerzo que realiza una universidad por difundir el software libre, en relación a la que más lo difunde (en este caso, la UGR). La primera clasificada tiene un IDSL de 100 (quien más lo difunde) y el resto un valor entre 0 y 100 en proporción a la promoción que realicen del software libre.

Por debajo de la UGR quedan la Universidad de Zaragoza en segunda posición (con un IDSL de 93,48) y la Universidad de La Laguna (89,05), seguidas muy de lejos por la Universidad de Sevilla (57,78).

El Ránking completo puede consultarse en la siguiente dirección:

Contacto: JJ Merelo Guervos. Director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada. Móvil: 627 39 72 39. Correo electrónico: dirosl@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La Facultad de Ciencias de la Educación acoge una exposición de pequeñas «obras de arte» realizadas por niños de 3 y 4 años

  • Los trabajos, que sus propios autores explicarán mañana, han sido realizados en un taller de expresión artística de la Escuela Infantil Municipal Luna
  • //Los niños han utilizado materiales como cebolla, miel, tomate, sal, pimiento seco triturado, flores o telas, pintura de témpera y diversos instrumentos, junto a sus propias manos/

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acoge hasta el próximo jueves, 31 de mayo, una exposición titulada “Dando voz a las emociones”, que recoge pequeñas “obras de arte” realizadas en un taller de expresión artística por niños de 3 y 4 años de la Escuela Infantil Municipal Luna (Fundación Granada Educa).

Según las palabras de los organizadores de la muestra, estos niños y niñas “han encontrado en el taller de expresión un marco emocional seguro, que ha permitido el descubrimiento de nuevos retos”. Así, al poner en contacto materiales naturales y cotidianos (cebolla, miel, tomate, sal, pimiento seco triturado, flores, telas, etc.), pintura de témpera e instrumentos diversos (pajitas, pinceles, difusores, rodillos…), junto a sus propias manos, “han vivido un proceso de experimentación e investigación donde el descubrimiento de tonalidades, matices, texturas, sensaciones, a través de la materia, ha ayudado a manifestar sentimientos y emociones de alegría, incertidumbre, placer, sutileza, concentración.).

El próximo viernes, 25 de mayo, a partir de las 16,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación tendrá lugar el acto de inauguración de esta original exposición, con la presencia de los propios artistas, sus padres, madres y maestras, en la que los niños hablarán de sus obras y el proceso creativo que ha dado lugar a éstas. Posteriormente, realizarán un recorrido por la exposición.

ninos3-4c

ninos3-4a

En las imágenes, varios de los cuadros realizados por los niños que podrán contemplarse en la exposición.

Contacto: Cándida Castro Ramírez. Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 240663. Correo electrónico: candida@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Encuentro coral: Smith College Chamber Singers (Estados Unidos) y Coro “Manuel de Falla” (UGR)

  • El viernes, 25 de mayo de 2012, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, a las 20 horas

Un concierto entre las formaciones corales Smith College Chamber Singers (Estados Unidos), dirigido por Jonathan Hirsh, y el Coro “Manuel de Falla” (UGR), bajo la dirección de su titular Mª Carmen Arroyo Maldonado, con Miguel Ángel López Fernández-Vivas como pianista invitado, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el viernes, 25 de mayo de 2012, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, con la colaboración de Classical Movements, Inc.

Se trata de un encuentro de dos magníficos coros universitarios. El Coro “Manuel de Falla” de la UGR interpretará la obra Nocturnos de la ventana (para coro mixto y piano) del compositor catalán Francisco Vila sobre textos de Federico García Lorca, bajo la batuta de su directora Mª Carmen Arroyo y con el acompañamiento del pianista Miguel Ángel López Fernández-Vivas.

La velada continuará con la actuación del coro invitado Smith College

Chamber Singers, uno de los coros universitarios femeninos más prestigiosos de Estados Unidos.

Actividad

  • Concierto: Smith College Chamber Singers (Estados Unidos), y Coro “Manuel de Falla” (UGR).
  • Directores: Jonathan Hirsh y Mª Carmen Arroyo Maldonado.
  • Fecha: Viernes, 25 de mayo de 2012.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colabora: Classical Movements, Inc.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Programa

Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada

“Nocturnos de la ventana”, Francisco Vila (1922-2011), (para coro mixto y piano) sobre textos de Federico García Lorca.

Nº 1- “Alta va la luna” (4 v. m. y piano).

Nº 2- “Un brazo de la noche” (4-6 v. m.).

Nº 3– “Asomo la cabeza” (4 v. m. y piano).

Nº 4– “Al estanque se le ha muerto” (4-5 v. m. y piano).

Smith College Chamber Singers

“Sweet Prospect”, Samuel Stennett (1727-1795).

“O magnum mysterium”, Jakob Anld (1550-1591).

“Miracles of Sant’iago”, Anónimo.

“Cantate Domino”, Giuseppe Pitoni (1657-1743).

“Miserere”, Eva Ugalde (1973-).

“Ave María”, César Alejandro Carillo (1957-).

“Alleluia”, Randall Thompson (1899-1984).

“Te quiero”, Lilliana Cangiano (1951-1997).

“Kasar mie la gaji”, Alberto Grau (1937-).

“Oprosti Popular Croacia”, Arr. Rachel Ravina.

“Study War No More”, Arre. J. David Moore.

Más información: http://sl.ugr.es/01XH

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Las inmigrantes que dan a luz en España padecen un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR
La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


La profesora Elisa Barea recibe el premio de la Real Sociedad Española de Química a la mejor investigadora novel

  • Estos galardones, patrocinados por SIGMA-ALDRICH S.A., reconocen los méritos investigadores de jóvenes científicos nacidos después del 1 de enero de 1977

Elisa María Barea Martínez, profesora titular del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, ha sido distinguida por la Real Sociedad Española de Química como una de las mejores investigadoras noveles del país. La doctora Barea ha obtenido uno de los cuatro premios que esta institución otorga anualmente, patrocinados por SIGMA-ALDRICH S.A., que reconocen los méritos investigadores de jóvenes científicos nacidos después del 1 de enero de 1977.

El galardón le será entregado en el transcurso de un acto que la Real Sociedad Española de Química celebrará entre el 7 y el 10 de noviembre en Zaragoza.

Elisa María Barea Martínez es profesora titular del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada. Licenciada en Ciencias Químicas por esta misma institución (2001), realizó su Tesis Doctoral en diciembre de 2004, investigando sobre el diseño, síntesis y caracterización de las propiedades físico-químicas de compuestos de coordinación polinucleares discretos y extendidos.

Tras varias estancias en Alemania e Italia, desarrolló su labor investigadora en el Departamento de Química Inorgánica, estudiando metodologías para la modificación post-sintética de redes metalorgánicas abiertas con el fin de optimizar sus propiedades catalíticas y adsorbentes. Posteriormente, obtuvo un prestigioso contrato Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación, gracias al que comenzó a trabajar sobre la línea de investigación “Bionanomofs: Redes Metalorgánicas Nanoestructuradas con Aplicaciones Biomédicas y Medioambientales”, que sigue investigando en la actualidad después de tomar posesión como Profesora Titular de Universidad el 30 de abril de 2011.

Durante su carrera, ha participado en 15 proyectos de investigación financiados por el Gobierno Español, la Unión Europea, el Gobierno italiano y la Junta de Andalucía. Los resultados de su actividad científica se han visto reflejados en un total de 32 publicaciones en revistas de reconocido prestigio internacional, como Angewandte Chemie International Edition, Journal of the American Chemical Society, Chemistry: A European Journal, Journal of Materials Chemistry, Chemistry of Materials, Inorganic Chemistry y Chemical Communications.

Además del Premio de la Real Sociedad Española de Química a la trayectoria de investigadores noveles 2012 que ahora recibe, la doctora Barea ha sido reconocida con otros galardones como el Primer Premio Fin de Carrera en la Licenciatura de Ciencias Químicas de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, Primer Premio Nacional de Fin de Carrera de Educación Universitaria en los Estudios de Química del MECD, Premio Carrefour de Medioambiente 2005 al mejor trabajo de Investigación en el Área de Medioambiente, Premio “Universidad de Granada” a Trabajos de Investigación de Excelencia 2008, Premio del “Consejo Social de la Universidad de Granada” a la Trayectoria de Jóvenes Investigadores 2011.

En la imagen adjunta, la profesora de la Universidad de Granada Elisa María Barea Martínez

Contacto: Elisa Mª Barea Martínez. Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 248 093. Correo electrónico: ebaream@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Exposición “El paisaje imperfecto” de Curro Gámez, en el Carmen de la Victoria

  • Inauguración: viernes, 25 de mayo, a las 21 horas, en la sala de exposiciones “El Aljibe”

El viernes, 24 de mayo, a las 21 h. se inaugura, en la sala de exposiciones “El Aljibe” del Carmen de la Victoria, la exposición “El paisaje imperfecto” de Curro Gámez, que reúne 16 óleos digitalizados.

Esta muestra, según la define el autor, supone la presentación de nueva obra que surge de la experimentación técnica a partir de una exposición celebrada en el Carmen de la Victoria en 2004, pero afrontada con un lenguaje completamente diferente.

Los 16 óleos digitalizados están reproducidos en papel Fujicolor y son todos originales, copias únicas.

La muestra permanecerá abierta al público hasta finales de junio, en el Carmen de la Victoria, con horario de 19 a 21 h, de lunes a viernes.

La exposición está organizada por el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Exposición “El paisaje imperfecto” de Curro Gámez, en el Carmen de la Victoria.
  • DÍA: viernes 25 de mayo.
  • HORA: 21 h.
  • LUGAR: Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz, s/n.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Estudio advierte del estrés al que se someten las inmigrantes que dan a luz

Un estudio hecho en la Universidad de Granada ha concluido que la mayoría de las inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés» e incluso deberían recibir en muchos casos un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión, fobia o depresión.
Según los autores del trabajo, estos problemas aparecen por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al propio del puerperio, un periodo de tensión que se da por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales.
La investigación, llevada a cabo en el Departamento de Enfermería, ha revelado además que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo, acuden al hospital o centro de salud por primera vez a las 12 semanas de gestación, el doble de tiempo que las españolas, lo que provoca que se hagan menos ecografías, ha informado hoy la Universidad granadina.
En relación a los resultados perinatales, se han encontrado diferencias «muy significativas» en la asistencia de los cursos de preparación al parto.
La investigadora principal, Francisca Pérez, señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados como el hecho de estar en situación irregular en España y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país.
También se registra agobio en muchas mujeres árabes ante, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario, los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza.
Para realizar esta investigación, se analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Descargar


Las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un ‘enorme estrés’

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


Conferencia del profesor Sebastián Sánchez Fernández sobre “Diversidad cultural y Educación. Las peculiaridades de Melilla”

  • Tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de Melilla, el viernes, 25 de mayo, a las 17 horas, dentro del seminario “Melilla modernista e historicista”

El profesor y delegado del rector en el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez Fernández, ofrecerá una conferencia sobre “Diversidad cultural y Educación. Las peculiaridades de Melilla”, el viernes, 25 de mayo de 2012, a las 17 horas, en la Sala de Grados del Campus de Melilla, como clausura de las actividades programadas en el seminario “Melilla modernista e historicista”, organizado por el Departamento de Historia del Arte de la UGR y la Fundación Melilla Ciudad Monumental, que se celebra del 21 al 26 de mayo, dentro del convenio marco de colaboración entre la Universidad y la Fundación Melilla Ciudad Monumental (Ciudad Autónoma de Melilla).

Actividad

  • Seminario: “Melilla modernista e historicista”.
  • Conferencia: “Diversidad cultural y Educación. Las peculiaridades de Melilla”.
  • A cargo de: Sebastián Sánchez Fernández.
  • Día: Viernes, 25 de mayo de 2012.
  • Hora: 17 horas.
  • Lugar: Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla.
  • Organizan: Departamento de Historia del Arte de la UGR y Fundación Melilla Ciudad Monumental.

Sebastián Sánchez Fernández

Contacto: Profesor Salvador Gallego Aranda, director académico del Seminario. Universidad de Granada. Tfn: TF: 958 241000 Ext 20151. Móvil: 609551683. Correo electrónico: sgallego@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es