Advierten del ‘enorme estrés’ de las inmigrantes que dan a luz en España

Un estudio considera que deberían recibir tratamiento posterior al parto para solucionar los problemas psicológicos.

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) concluye que la mayoría de las mujeres inmigrantes que dan a luz en España están sometidas a un «enorme estrés», y deberían recibir incluso, en muchos casos, un tratamiento posterior al parto para solucionar trastornos psicológicos como obsesión-compulsión, ansiedad fóbica, depresión o psicoticismo.

Estos problemas aparecen, según explican los autores del trabajo, «por la suma del estrés que suponen las circunstancias personales de estas mujeres al estrés propio del puerperio, un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales».

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada por Francisca Pérez Ramírez, y dirigida por Inmaculada García García e Isabel Peralta Ramírez. Su trabajo ha revelado, además, que las mujeres extranjeras se incorporan al programa de control del embarazo (esto es, acuden al hospital o centro de salud por primera vez estando en gestación) el doble de tiempo después que las españolas: a las 12 semanas, frente a las 6-7, lo que provoca que se hagan menos ecografías, informa la UGR.

Francisca Pérez destaca que, en relación a los resultados perinatales, han encontrado diferencias muy significativas en la asistencia de los cursos de preparación al parto. «Las mujeres españolas los hacen con muchísima más frecuencia que las inmigrantes, probablemente porque no están adaptados para que éstas últimas puedan asistir, por no poder compatibilizar los horarios con su trabajo o por el idioma en que se imparten, por ejemplo».

EN SITUACIÓN IRREGULAR

La investigadora principal de este artículo señala que el alto estrés encontrado en las mujeres inmigrantes que dan a luz se debe a factores tan variados «como el hecho de estar en situación irregular en España, y pensar al entrar al hospital que las puedan echar del país; el agobio que para muchas mujeres árabes supone, por ejemplo, pedir una dieta distinta durante su ingreso hospitalario; los problemas derivados del desconocimiento del idioma o el sentirse discriminadas por llevar un pañuelo en la cabeza».

Para realizar esta investigación, su autora analizó una muestra de 163 mujeres en el puerperio inmediato en dos periodos de estudio comprendidos entre el 2009 y 2011 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. A todas ellas (83 extranjeras y 83 españolas) se les aplicaron cuatro cuestionarios, además de analizar su historia clínica, el partograma y los registros de enfermería.

La investigación analizó variables sociodemográficas (edad, país de origen, nacionalidad, años de residencia en España o situación administrativa); hábitos de salud (consumo de tabaco, enfermedades previas al embarazo); variables relacionadas con la fórmula obstétrica (número de embarazos y abortos); relacionadas con el embarazo actual (control del mismo y número de ecografías realizadas) y sobre el recién nacido (sexo, peso, test de Apgar al minuto y a los cinco minutos o la opción elegida respecto a la lactancia materna). Los valores referentes al nivel de optimismo, vulnerabilidad al estrés y percepción del estrés se obtuvieron mediante una entrevista personalizada con cada una de las participantes.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora destaca que «es necesario comprender los factores culturales que interfieren en las experiencias vividas por las mujeres inmigrantes embarazadas, e incluir en su cuidado el respeto a la diversidad de creencias y valores».

Parte de los resultados de esta investigación serán publicados próximamente en las revistas ‘Journal of Transcultural Nursing’, ‘Revista Latino-Americana de Enfermagem’ y ‘Anales de Psicología’.

Descargar


TéaTé, una fiesta intercultural para el distrito

El próximo sábado, 26 de mayo, el colorido barrio de Casería de Montijo se viste de fiesta. El TéaTé, una acción ciudadana que pretende dar visibilidad a los recursos y buenas prácticas del distrito Norte, convertirá distintos puntos de la barriada en escenario de talleres, exposiciones, teatro social, degustación de tapas saludables o torneos de petanca y ping pong. Será a partir de las 16 horas y hasta las 22.

El TéaTé, que recogerá en el ‘tendedero de los deseos’ las propuestas de los vecinos para mejorar el barrio, coincide con la celebración de la Olimpiada Recreativa que organiza el Foro Infancia y Juventud con estudiantes de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR. Durante doce horas, equipos del barrio y de otros barrios de Granada competirán en modalidades como fútbol sala o voleibol.
TéaTé Granada Caseria de Montijo

Desde semanas atrás, el grupo motor trabaja en la organización del festival.

El TéaTé forma parte de un programa de intervención intercultural que la Obra Social de La Caixa desarrolla en varias ciudades españolas. En el caso de Granada, tiene su foco en el distrito Norte gestionado por Anaquerando, una asociación muy arraigada en el barrio. El proyecto trabaja en la creacion de espacios de colaboración entre técnicos y ciudadanos para generar nuevas metodologías de intervención a partir del conocimiento compartido. Todo ello con el objetivo de generar acciones que den frutos y optimicen los recursos existentes en el distrito.

En la rueda de prensa ofrecida esta mañana en el Centro Cívico Norte representantes de la Obra Social La Caixa, el Ayuntamiento de Granada, Anaquerando, Facultad de Ciencias del Deporte y la asociación de vecinos de Casería de Montijo, se insistió en la trascendencia de esta apuesta por la diversidad cultural del barrio y la integración de los diferentes colectivos que conviven en él.

El decano de la Facultad de Ciencias del Deporte mostró su deseo de que esta colaboración puntual de la UGR con el proyecto se convierta en algo habitual, dada la implicación de la institución con el barrio.

Otro de los elementos destacados del TéaTé es su apuesta por dinamizar el pequeño comercio del barrio, tocado gravemente por la crisis económica. En este sentido, Isabel Candela, responsable de relaciones comunitarias del proyecto, puso de ejemplo que serán los propios bares de Casería de Montijo quienes proporcionen la alimentación ese día de todo el personal que está trabajando en la organización, cuyo número ronda las 300 personas.

En la organización del TéaTé están implicados diversos colectivos e instituciones que trabajan en el barrio, desde la Asociación de Mujeres Inmigrantes Dominicanas en Granada hasta el foro Familias con Norte.

Descargar


TéaTé, una fiesta intercultural para el distrito

El próximo sábado, 26 de mayo, el colorido barrio de Casería de Montijo se viste de fiesta. El TéaTé, una acción ciudadana que pretende dar visibilidad a los recursos y buenas prácticas del distrito Norte, convertirá distintos puntos de la barriada en escenario de talleres, exposiciones, teatro social, degustación de tapas saludables o torneos de petanca y ping pong. Será a partir de las 16 horas y hasta las 22.

El TéaTé, que recogerá en el ‘tendedero de los deseos’ las propuestas de los vecinos para mejorar el barrio, coincide con la celebración de la Olimpiada Recreativa que organiza el Foro Infancia y Juventud con estudiantes de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR. Durante doce horas, equipos del barrio y de otros barrios de Granada competirán en modalidades como fútbol sala o voleibol.
TéaTé Granada Caseria de Montijo

Desde semanas atrás, el grupo motor trabaja en la organización del festival.

El TéaTé forma parte de un programa de intervención intercultural que la Obra Social de La Caixa desarrolla en varias ciudades españolas. En el caso de Granada, tiene su foco en el distrito Norte gestionado por Anaquerando, una asociación muy arraigada en el barrio. El proyecto trabaja en la creacion de espacios de colaboración entre técnicos y ciudadanos para generar nuevas metodologías de intervención a partir del conocimiento compartido. Todo ello con el objetivo de generar acciones que den frutos y optimicen los recursos existentes en el distrito.

En la rueda de prensa ofrecida esta mañana en el Centro Cívico Norte representantes de la Obra Social La Caixa, el Ayuntamiento de Granada, Anaquerando, Facultad de Ciencias del Deporte y la asociación de vecinos de Casería de Montijo, se insistió en la trascendencia de esta apuesta por la diversidad cultural del barrio y la integración de los diferentes colectivos que conviven en él.

El decano de la Facultad de Ciencias del Deporte mostró su deseo de que esta colaboración puntual de la UGR con el proyecto se convierta en algo habitual, dada la implicación de la institución con el barrio.

Otro de los elementos destacados del TéaTé es su apuesta por dinamizar el pequeño comercio del barrio, tocado gravemente por la crisis económica. En este sentido, Isabel Candela, responsable de relaciones comunitarias del proyecto, puso de ejemplo que serán los propios bares de Casería de Montijo quienes proporcionen la alimentación ese día de todo el personal que está trabajando en la organización, cuyo número ronda las 300 personas.

En la organización del TéaTé están implicados diversos colectivos e instituciones que trabajan en el barrio, desde la Asociación de Mujeres Inmigrantes Dominicanas en Granada hasta el foro Familias con Norte.

Descargar


TéaTé, una fiesta intercultural para el distrito

El próximo sábado, 26 de mayo, el colorido barrio de Casería de Montijo se viste de fiesta. El TéaTé, una acción ciudadana que pretende dar visibilidad a los recursos y buenas prácticas del distrito Norte, convertirá distintos puntos de la barriada en escenario de talleres, exposiciones, teatro social, degustación de tapas saludables o torneos de petanca y ping pong. Será a partir de las 16 horas y hasta las 22.

El TéaTé, que recogerá en el ‘tendedero de los deseos’ las propuestas de los vecinos para mejorar el barrio, coincide con la celebración de la Olimpiada Recreativa que organiza el Foro Infancia y Juventud con estudiantes de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR. Durante doce horas, equipos del barrio y de otros barrios de Granada competirán en modalidades como fútbol sala o voleibol.
TéaTé Granada Caseria de Montijo

Desde semanas atrás, el grupo motor trabaja en la organización del festival.

El TéaTé forma parte de un programa de intervención intercultural que la Obra Social de La Caixa desarrolla en varias ciudades españolas. En el caso de Granada, tiene su foco en el distrito Norte gestionado por Anaquerando, una asociación muy arraigada en el barrio. El proyecto trabaja en la creacion de espacios de colaboración entre técnicos y ciudadanos para generar nuevas metodologías de intervención a partir del conocimiento compartido. Todo ello con el objetivo de generar acciones que den frutos y optimicen los recursos existentes en el distrito.

En la rueda de prensa ofrecida esta mañana en el Centro Cívico Norte representantes de la Obra Social La Caixa, el Ayuntamiento de Granada, Anaquerando, Facultad de Ciencias del Deporte y la asociación de vecinos de Casería de Montijo, se insistió en la trascendencia de esta apuesta por la diversidad cultural del barrio y la integración de los diferentes colectivos que conviven en él.

El decano de la Facultad de Ciencias del Deporte mostró su deseo de que esta colaboración puntual de la UGR con el proyecto se convierta en algo habitual, dada la implicación de la institución con el barrio.

Otro de los elementos destacados del TéaTé es su apuesta por dinamizar el pequeño comercio del barrio, tocado gravemente por la crisis económica. En este sentido, Isabel Candela, responsable de relaciones comunitarias del proyecto, puso de ejemplo que serán los propios bares de Casería de Montijo quienes proporcionen la alimentación ese día de todo el personal que está trabajando en la organización, cuyo número ronda las 300 personas.

En la organización del TéaTé están implicados diversos colectivos e instituciones que trabajan en el barrio, desde la Asociación de Mujeres Inmigrantes Dominicanas en Granada hasta el foro Familias con Norte.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Hasta seis entidades juveniles respaldan la huelga de estudiantes en Melilla

Pág. 17: El noveno Solucionario de ayuda para la PAU entra de lleno en ‘la nube’ con el código QR

Pág. 20: Un experto en itinerarios culturales elaborará una nueva ruta turística para Melilla

Pág. 22: ‘Mujer y religión: ¿Conflicto de identidades?’, a debate en el campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01YC

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Hasta seis entidades juveniles respaldan la huelga de estudiantes en Melilla

Pág. 17: El noveno Solucionario de ayuda para la PAU entra de lleno en ‘la nube’ con el código QR

Pág. 20: Un experto en itinerarios culturales elaborará una nueva ruta turística para Melilla

Pág. 22: ‘Mujer y religión: ¿Conflicto de identidades?’, a debate en el campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01YC

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: Hasta seis entidades juveniles respaldan la huelga de estudiantes en Melilla

Pág. 17: El noveno Solucionario de ayuda para la PAU entra de lleno en ‘la nube’ con el código QR

Pág. 20: Un experto en itinerarios culturales elaborará una nueva ruta turística para Melilla

Pág. 22: ‘Mujer y religión: ¿Conflicto de identidades?’, a debate en el campus

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01YC

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 17: Todos los exámenes de selectividad de los últimos años en solo tres segundos

Pág. 19: Alumnos de la UGR analizarán la riqueza del patrimonio melillense

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01YB

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 17: Todos los exámenes de selectividad de los últimos años en solo tres segundos

Pág. 19: Alumnos de la UGR analizarán la riqueza del patrimonio melillense

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01YB

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 17: Todos los exámenes de selectividad de los últimos años en solo tres segundos

Pág. 19: Alumnos de la UGR analizarán la riqueza del patrimonio melillense

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01YB

Descargar


Arranca el simposio internacional sobre “Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo hispánico: horizontes socio-culturales”

  • El lunes, 28 de mayo de 2012, a las 9.15 horas, en el Salón de Actos del Complejo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n.) se inaugura el simposio internacional “Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo hispánico: horizontes socio culturales”

Del 28 al 30 de mayo en el Salón de Actos del Complejo Triunfo y en la Fundación Euroárabe, organizado por el Proyecto I+D “Voces y ausencias: Esclavitud y abolicionismo en España (siglos XVI al XIX)”, Ministerio de Economía y Competitividad, con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, el Departamento de Antropología Social, la Fundación Euroárabe, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Con coordinación científica a cargo de la profesora Aurelia Martín Casares, y el profesor Francisco Montes González en la secretaría técnica, la inscripción e información de este congreso puede obtenerse en el correo electrónico: inesac83@hotmail.com y en las páginas web:

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Arranca el simposio internacional sobre “Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo hispánico: horizontes socio-culturales”

  • El lunes, 28 de mayo de 2012, a las 9.15 horas, en el Salón de Actos del Complejo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n.) se inaugura el simposio internacional “Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo hispánico: horizontes socio culturales”

Del 28 al 30 de mayo en el Salón de Actos del Complejo Triunfo y en la Fundación Euroárabe, organizado por el Proyecto I+D “Voces y ausencias: Esclavitud y abolicionismo en España (siglos XVI al XIX)”, Ministerio de Economía y Competitividad, con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, el Departamento de Antropología Social, la Fundación Euroárabe, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Con coordinación científica a cargo de la profesora Aurelia Martín Casares, y el profesor Francisco Montes González en la secretaría técnica, la inscripción e información de este congreso puede obtenerse en el correo electrónico: inesac83@hotmail.com y en las páginas web:

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es