La obra ha sido escrita por la profesora Silvia Segarra y analiza los orígenes del nacimiento de la ciudad burguesa.
La editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha editado el libro de la profesora Silvia Segarra Lagunes, ‘Mobiliario urbano, historia y proyectos’, en el que se analiza el origen y evolución de los elementos de confort en las calles y plazas, confrontando sus condiciones materiales de fabricación industrial con la ideología que inspiró el nacimiento de la moderna ciudad burguesa.
Así, la autora estudia los requisitos necesarios para solucionar los problemas metodológicos que plantea la selección del mobiliario urbano, especialmente compleja cuando se trata de centros históricos.
El libro refleja, la realidad actual del mobiliario urbano, que, aunque pasa modestamente inadvertido frente a los edificios o los grandes monumentos, es en gran medida el responsable de la imagen de las ciudades modernas.
La editorial de la Universidad de Granada ha contado con la colaboración de la Universitá degli studi Roma Tre, y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía para su publicación. La obra cuenta además con prólogos de los profesores Ángel Isac Martínez de Carvajal (UGR), Francesco Cellini (Universitá degli studi Roma Tre) y Mario Manieri Elia (Universitá degli studi Roma Tre).
En sus más de 530 páginas, el libro tiene un apartado de antecedentes, y cinco capítulos que tratan, respectivamente, de ‘Mobiliario urbano industrial’, ‘El mobiliario urbano en el siglo XX’, ‘El mobiliario urbano en la ciudad de México’, ‘Consideraciones metodológicas para el diseño y adecuación del mobiliario urbano’, y ‘Mobiliario urbano en contextos históricos’, además de bibliografía, acervos consultados y agradecimientos.
Descargar
Melilla Hoy
Pág. 12: Es posible conservar réplicas digitales en 3D de las tallas de Semana Santa
Seminario sobre ‘Consumo responsable como generador del cambio social’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01AS
El Faro de Melilla
Pág. 17: La UGR edita un libro sobre la función del mobiliario urbano en las ciudades
El Campus abre el plazo de inscripción para un curso en el CICODE
La UGR convoca una plaza de becario para Melilla
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01AR
El Pueblo de Ceuta
Pág 10: La última reunión técnica confirma que el Campus ‘va cumpliendo metas’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01AQ
Ideal
Pág. 2: Los centros de la UGR permanecerán abiertos, dice el rector
Pág. 3 – Publicidad: Premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2012
Pág. 15: El Defensor Universitario propone modificar la normativa de permanencia
Otros temas de debate
Pág. 18 y 19: Chicos para todo
Pág. 25 – Opinión: El derecho militar español
Pág. 52: Jóvenes artistas rescatan la tradición europea entre grabado y poesía
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01AP
Granada Hoy
Portada: Las quejas ante el Defensor de la UGR se multiplican por diez en solo 4 años
Pág. 12 y 13: Las quejas al Defensor Universitario pasan de cien a mil en sólo cuatro años
Hita deja en el aire su renovación como Defensor
Diez edificios de la Universidad estarán cerrados del 31 de marzo hasta el 9 de abril
Transparencia en las cuentas
Pág. 14 – Publicidad: Premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2012
Pág. 17: Los resultados electorales, bajo la lupa de los analistas
Pág. 21: Las tallas de Semana Santa, en 3D
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01AO
Las personas con un nivel socioeconómico alto y casadas tienen un mejor estado de salud
Tener un alto nivel socioeconómico influye positivamente en la salud de las personas. Además, estar casado, tener un alto nivel de estudios y estar trabajando son otros factores que protegen frente a las enfermedades. La renta per cápita y el bienestar per cápita de los individuos de una región actúan como factores protectores de las enfermedades crónicas.
Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación pionera realizada en la Universidad de Granada por Kristina Karlsdotter, del Departamento de Economía Aplicada, y dirigida por José Jesús Martín Martín y María del Puerto López del Amo González. Su trabajo también pone de manifiesto los potenciales efectos a largo plazo que tienen las desigualdades de renta a nivel regional sobre la salud de los individuos, y la importancia del entorno familiar para estudiar las desigualdades sociales en salud.
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
A mayor nivel de renta, mejor valoración de la salud
Los investigadores de la Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona «se asocia positivamente con su estado de salud». Igualmente, el nivel educativo está estadísticamente asociado a la salud: a mayor nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes variables de salud utilizadas (salud autopercibida -la percepción que un individuo tiene de su propio estado de salud-, la enfermedad crónica y el riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).
Asimismo, los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las variaciones individuales en el estado de salud de una persona; así, más del 30% de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno familiar.
El capital social es otro factor protector frente a la mala salud, pero sólo en el caso de las mujeres.
Diseño de políticas
A juicio de sus autores, los resultados de esta investigación «son directamente relevantes para el diseño de políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud en España. La combinación del análisis de la importancia del contexto (la Comunidad Autónoma, la provincia, el municipio, el barrio y la familia) para la salud de los individuos y del análisis de la relación entre la desigualdad de renta, el capital social y la privación es muy novedosa, y ayudaría a desarrollar políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud basadas en la mejor evidencia empírica posible».
Este trabajo es el primero realizado en España que contrasta la relación existente entre la renta individual, la desigualdad de renta, el capital social regional y la salud de las personas residentes en España. También es pionero en analizar la relevancia del contexto para explicar las diferencias en salud a nivel individual. Por último, es el primer estudio que analiza las diferencias socioeconómicas y geográficas en la pensión de invalidez y de incapacidad permanente en Andalucía.
Un estudio pionero demuestra que las personas con un nivel socioeconómico alto y casadas tienen mejor estado de salud
Una investigación pionera realizada en la Universidad de Granada (UGR) por Kristina Karlsdotter, del Departamento de Economía Aplicada, ha demostrado que tener un alto nivel socioeconómico, estar casado, tener un buen nivel de estudios y estar trabajando influye positivamente en la salud de las personas. Asimismo, la renta per cápita y el bienestar per cápita de los individuos de una región actúan como factores protectores de las enfermedades crónicas.
El estudio, dirigido por José Jesús Martín Martín y María del Puerto López del Amo González, también pone de manifiesto los potenciales efectos a largo plazo que tienen las desigualdades de renta a nivel regional sobre la salud de los individuos, y la importancia del entorno familiar para estudiar las desigualdades sociales en salud.
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, ha informado la UGR.
Los investigadores de la Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona «se asocia positivamente con su estado de salud». Igualmente, el nivel educativo está estadísticamente asociado a la salud: a mayor nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes variables de salud utilizadas (salud autopercibida —la percepción que un individuo tiene de su propio estado de salud—, la enfermedad crónica y el riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).
Asimismo, los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las variaciones individuales en el estado de salud de una persona; así, más del 30 por ciento de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno familiar.
El capital social es otro factor protector frente a la mala salud, pero sólo en el caso de las mujeres.
Diseño de políticas
A juicio de sus autores, los resultados de esta investigación «son directamente relevantes para el diseño de políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud en España. La combinación del análisis de la importancia del contexto (la comunidad autónoma, la provincia, el municipio, el barrio y la familia) para la salud de los individuos y del análisis de la relación entre la desigualdad de renta, el capital social y la privación es muy novedosa, y ayudaría a desarrollar políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud basadas en la mejor evidencia empírica posible».
Este trabajo es el primero realizado en España que contrasta la relación existente entre la renta individual, la desigualdad de renta, el capital social regional y la salud de las personas residentes en España. También es pionero en analizar la relevancia del contexto para explicar las diferencias en salud a nivel individual. Por último, es el primer estudio que analiza las diferencias socioeconómicas y geográficas en la pensión de invalidez y de incapacidad permanente en Andalucía.
| Un estudio pionero demuestra que las personas con un nivel socioeconómico alto y casadas tienen mejor estado de salud
Una investigación pionera realizada en la Universidad de Granada (UGR) por Kristina Karlsdotter, del Departamento de Economía Aplicada, ha demostrado que tener un alto nivel socioeconómico, estar casado, tener un buen nivel de estudios y estar trabajando influye positivamente en la salud de las personas. Asimismo, la renta per cápita y el bienestar per cápita de los individuos de una región actúan como factores protectores de las enfermedades crónicas.
El estudio, dirigido por José Jesús Martín Martín y María del Puerto López del Amo González, también pone de manifiesto los potenciales efectos a largo plazo que tienen las desigualdades de renta a nivel regional sobre la salud de los individuos, y la importancia del entorno familiar para estudiar las desigualdades sociales en salud.
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, ha informado la UGR.
Los investigadores de la Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona «se asocia positivamente con su estado de salud». Igualmente, el nivel educativo está estadísticamente asociado a la salud: a mayor nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes variables de salud utilizadas (salud autopercibida –la percepción que un individuo tiene de su propio estado de salud–, la enfermedad crónica y el riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).
Asimismo, los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las variaciones individuales en el estado de salud de una persona; así, más del 30% de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno familiar.
El capital social es otro factor protector frente a la mala salud, pero sólo en el caso de las mujeres.
DISEÑO DE POLÍTICAS
A juicio de sus autores, los resultados de esta investigación «son directamente relevantes para el diseño de políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud en España. La combinación del análisis de la importancia del contexto (la comunidad autónoma, la provincia, el municipio, el barrio y la familia) para la salud de los individuos y del análisis de la relación entre la desigualdad de renta, el capital social y la privación es muy novedosa, y ayudaría a desarrollar políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud basadas en la mejor evidencia empírica posible».
Este trabajo es el primero realizado en España que contrasta la relación existente entre la renta individual, la desigualdad de renta, el capital social regional y la salud de las personas residentes en España. También es pionero en analizar la relevancia del contexto para explicar las diferencias en salud a nivel individual. Por último, es el primer estudio que analiza las diferencias socioeconómicas y geográficas en la pensión de invalidez y de incapacidad permanente en Andalucía.
Un estudio pionero demuestra que las personas con un nivel socioeconómico alto y casadas tienen mejor estado de salud
Una investigación pionera realizada en la Universidad de Granada (UGR) por Kristina Karlsdotter, del Departamento de Economía Aplicada, ha demostrado que tener un alto nivel socioeconómico, estar casado, tener un buen nivel de estudios y estar trabajando influye positivamente en la salud de las personas. Asimismo, la renta per cápita y el bienestar per cápita de los individuos de una región actúan como factores protectores de las enfermedades crónicas.
El estudio, dirigido por José Jesús Martín Martín y María del Puerto López del Amo González, también pone de manifiesto los potenciales efectos a largo plazo que tienen las desigualdades de renta a nivel regional sobre la salud de los individuos, y la importancia del entorno familiar para estudiar las desigualdades sociales en salud.
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, ha informado la UGR.
Los investigadores de la Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona «se asocia positivamente con su estado de salud». Igualmente, el nivel educativo está estadísticamente asociado a la salud: a mayor nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes variables de salud utilizadas (salud autopercibida –la percepción que un individuo tiene de su propio estado de salud–, la enfermedad crónica y el riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).
Asimismo, los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las variaciones individuales en el estado de salud de una persona; así, más del 30 por ciento de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno familiar.
El capital social es otro factor protector frente a la mala salud, pero sólo en el caso de las mujeres.
DISEÑO DE POLÍTICAS
A juicio de sus autores, los resultados de esta investigación «son directamente relevantes para el diseño de políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud en España. La combinación del análisis de la importancia del contexto (la comunidad autónoma, la provincia, el municipio, el barrio y la familia) para la salud de los individuos y del análisis de la relación entre la desigualdad de renta, el capital social y la privación es muy novedosa, y ayudaría a desarrollar políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud basadas en la mejor evidencia empírica posible».
Este trabajo es el primero realizado en España que contrasta la relación existente entre la renta individual, la desigualdad de renta, el capital social regional y la salud de las personas residentes en España. También es pionero en analizar la relevancia del contexto para explicar las diferencias en salud a nivel individual. Por último, es el primer estudio que analiza las diferencias socioeconómicas y geográficas en la pensión de invalidez y de incapacidad permanente en Andalucía.
Un estudio pionero demuestra que las personas con un nivel socioeconómico alto y casadas tienen mejor estado de salud
Una investigación pionera realizada en la Universidad de Granada (UGR) por Kristina Karlsdotter, del Departamento de Economía Aplicada, ha demostrado que tener un alto nivel socioeconómico, estar casado, tener un buen nivel de estudios y estar trabajando influye positivamente en la salud de las personas. Asimismo, la renta per cápita y el bienestar per cápita de los individuos de una región actúan como factores protectores de las enfermedades crónicas.
El estudio, dirigido por José Jesús Martín Martín y María del Puerto López del Amo González, también pone de manifiesto los potenciales efectos a largo plazo que tienen las desigualdades de renta a nivel regional sobre la salud de los individuos, y la importancia del entorno familiar para estudiar las desigualdades sociales en salud.
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores emplearon los datos de dos encuestas: la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y la Base de Datos Longitudinal de la Población Andaluza del año 2001, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, ha informado la UGR.
Los investigadores de la Universidad de Granada han determinado que la renta individual de una persona «se asocia positivamente con su estado de salud». Igualmente, el nivel educativo está estadísticamente asociado a la salud: a mayor nivel educativo, mejor salud. Este resultado es cierto para diferentes variables de salud utilizadas (salud autopercibida –la percepción que un individuo tiene de su propio estado de salud–, la enfermedad crónica y el riesgo de tener una pensión de invalidez o de incapacidad permanente).
Asimismo, los resultados de esta tesis ponen de manifiesto la importancia de la familia para explicar las variaciones individuales en el estado de salud de una persona; así, más del 30 por ciento de la variación del estado de salud a nivel individual se debe al entorno familiar.
El capital social es otro factor protector frente a la mala salud, pero sólo en el caso de las mujeres.
DISEÑO DE POLÍTICAS
A juicio de sus autores, los resultados de esta investigación «son directamente relevantes para el diseño de políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud en España. La combinación del análisis de la importancia del contexto (la comunidad autónoma, la provincia, el municipio, el barrio y la familia) para la salud de los individuos y del análisis de la relación entre la desigualdad de renta, el capital social y la privación es muy novedosa, y ayudaría a desarrollar políticas destinadas a reducir las desigualdades en salud basadas en la mejor evidencia empírica posible».
Este trabajo es el primero realizado en España que contrasta la relación existente entre la renta individual, la desigualdad de renta, el capital social regional y la salud de las personas residentes en España. También es pionero en analizar la relevancia del contexto para explicar las diferencias en salud a nivel individual. Por último, es el primer estudio que analiza las diferencias socioeconómicas y geográficas en la pensión de invalidez y de incapacidad permanente en Andalucía.
Mesa de análisis en la UGR sobre los resultados del 25-M
El Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) y el Grupo de Investigación del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR, organizan una Mesa de Análisis sobre los resultados de las elecciones del 25-M en Andalucía. Ésta tendrá mañana miércoles, 28 de marzo, a las 17:00h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, de la Universidad de Granada, sita en la C/ Rector López Argüeta s/n.
Esta Mesa de Análisis estará integrada por:
Modera:
· Miguel Jerez Mir. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración y director del Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
Participan:
· Bernardo Díaz Nosty. Catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Málaga.
· Francisco Llera Ramo. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco y director del Euskobarómetro.
· Juan Montabes Pereira. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada e investigador del CADPEA.
· Carmen Ortega Villodres. Profesora Titular de Ciencia Política y de la Administración (en Comisión de servicios en la Universidad Pablo de Olavide), directora del CADPEA de la UGR.
· Manuel Pérez Iruela. Catedrático de Sociología e investigador del IESA.