Vicente Ballesteros, profesor de la UGR, es elegido miembro de la Junta Directiva del Centro Europeo del Voluntariado

  • Se trata de la red europea de 90 centros nacionales regionales y locales que trabajan en su conjunto para promover y apoyar el voluntariado

El profesor de la UGR Vicente Ballesteros Alarcón ( Granada 1961) ha sido recientemente elegido miembro de la Junta Directiva del Centro Europeo del Voluntariado(CEV)[http://www.cev.be/61-board_of_directors_-EN.html]. Vicente Ballesteros, profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, es voluntario desde hace más de 25 años en Fraternidad Cristiana de Enfermos y Minusválidos. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Plataforma del Voluntariado de Granada, vicepresidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado y recientemente ha sido elegido representante de la Plataforma de España del voluntariado en el Centro Europeo del Voluntariado.

El Centro Europeo del Voluntariado(CEV) es la red europea de 90 centros nacionales regionales y locales que trabajan en su conjunto para promover y apoyar el voluntariado. Bajo el paraguas del CEV hay 17.000 organizaciones de voluntarios en los diferentes países europeos.

El CEV canaliza las prioridades y preocupaciones de las organizaciones miembros en el ámbito europeo, convirtiéndose así en un foro central para el intercambio de posturas políticas, prácticas e informaciones sobre el voluntariado a través de Europa.

Vicente Ballesteros Alarcón

Una sociedad cohesionada

El CEV tiene una visión en la que el voluntariado es central en la construcción de una sociedad cohesionada e inclusiva, basada en la solidaridad y la ciudadanía activa. Así, tiene como principal objetivo crear un entorno político, social y económico favorable al desarrollo del voluntariado. El CEV ha tenido y tiene un papel fundamental en el impulso y celebración del año 2011 como Año Europeo del Voluntariado.

Vicente Ballesteros, titulado en Teología, Filosofía, Trabajo Social y Gerontología es Doctor por la Universidad de Granada con una tesis sobre el voluntariado en la provincia de Granada. Ha publicado varios libros y artículos sobre voluntariado.

Contacto: Vicente Ballesteros Alarcón. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Teléfono: 958 243 976 Correo electrónico: vballest@ugr.es


La polución por ozono ambiental contribuyó a recuperar los valores normales de ozono sobre la Península Ibérica

  • La reconstrucción de los valores de ozono sobre la península entre 1979 y 2008 arroja que las tendencias comenzaron a ser positivas ocho años después de la aprobación del Protocolo de Montreal. Además, los resultados muestran que España recuperó rápidamente parte del ozono perdido gracias al ozono troposférico, un contaminante secundario derivado de las emisiones industriales
  • El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Granada, ha sido publicado en la revista Atmospheric Environment

Investigadores del Centro Andaluz para el Medio Ambiente y la Universidad de Granada han reconstruido las tendencias, registradas entre 1979 y 2008, en la columna de ozono que se levanta sobre la Península Ibérica. El estudio ha sido publicado hace unas semanas en la revista Atmospheric Environment, informa la agencia SINC.

Los resultados destacan la influencia que tuvo la prohibición de aerosoles y gases de origen fluorocarbonado (CFC). De acuerdo con Manuel Antón, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, “aunque las emisiones de este tipo se prohibieron con el Protocolo de Montreal de 1987, nuestro estudio muestra que la recuperación del ozono estratosférico no mostró una recuperación hasta 1995”.

“Establecimos dos períodos de medición. En el primero entre, 1979 y 1994, vimos que la pérdida de ozono estratosférico era significativa, con valores mayores en el área norte de la península”, dice Antón. Según el estudio, la pérdida afectó más a ciudades como Barcelona, Santander o Coruña, que sufrieron una reducción de sus valores de ozono de aproximadamente el 4% por década debido a factores dinámicos de la estratosfera.

En el segundo periodo estudiado, de 1995 a 2008, la situación fue diferente y la presencia de ozono registró una tendencia positiva, con los mayores valores de recuperación (2,5% por década) en torno al noreste peninsular, unos registros más altos que en otras regiones y atribuibles a las emisiones industriales. “Una de las cosas que hemos visto es que el ozono troposférico contribuyó a la recuperación de los valores totales de ozono”, afirma Antón a SINC.

A diferencia del ozono estratosférico, que actúa como un filtro para la radiación perjudicial, el troposférico (o ambiental, que se encuentra en la zona más baja de la atmósfera) es un contaminante secundario. Procede, en su mayor parte, de procesos fotoquímicos que transforman en ozono los óxidos de nitrógeno o partículas volátiles procedentes de la quema de combustibles. El calor y la luz solar estimulan este tipo de procesos, motivo por el cual el ozono ambiental es un contaminante muy común en España.

Los resultados muestran que, en zonas de gran presencia industrial, como el noreste español, la recuperación de la capa de ozono ha sido más rápida por la contribución de ozono de la troposfera a la estratosfera. Sin embargo, “otros efectos antropogénicos podrían complicar el proceso de recuperación y resultar en zonas con niveles alterados de ozono”, advierten los autores del estudio.

Los datos de medición de los valores de ozono utilizados en el estudio fueron tomados por dos satélites, el estadounidense TOMS (Total Ozone Mapping Spectrometer, que ha proporcionado imágenes diarias con la distribución espacial de ozono entre los años 1978 y 2005) y el europeo GOME (Global Ozone Monitoring Experiment, más reciente, lleva registrando mediciones entre julio de 1995 y junio de 2011). El estudio ha contado también con la colaboración de la Universidad de Évora (Portugal), el Instituto de Ciencias Atmosféricas y Clima de Bolonia (Italia) y el Centro Alemán de Técnica Aeroespacial.

Referencia bibliográfica:

  • M. Antón, D. Bortoli, P. S. Kulkarni, M. J. Costa, A. F. Domingues, D. Loyola, A. M. Silva, L. Alados-Arboledas. “Long term trends of total ozone column over the Iberian Peninsula”. Atmospheric Environment. Doi: 10.1016/j.atmosenv.2011.08.058

Contacto: Lucas Alados Arboledas. Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 244 024 – Correo electrónico: alados@ugr.es


El Faro de Ceuta

Pág. 16: La Comisión de Seguimiento de la UGR ya ha nombrado a sus representantes

Archivos adjuntos: Descargar

Descarga por URL: http://goo.gl/RnM1F


El País

Pág. 30: Créditos caros para la excelencia

Archivos adjuntos: Descargar

Descarga por URL: http://goo.gl/v1xt5

 


El Mundo

Pág. 24 Supl. Mercados: La Universidad española, líder europea en programas internacionales

“El programa Erasmus da un plus a un CV notorio”, Juan Antonio Gimeno, Rector de la UNED y Presidente de CICUE

Archivos adjuntos: Descargar

Descarga por URL: http://goo.gl/DwZbI

 


ABC

Pág. 22 Supl. Empresa: La Bolsa exige a los políticos decisiones antes de fin de año

Archivos adjuntos: Descargar

Descarga por URL: http://goo.gl/S7y89


Ideal

Págs. 16- 17: “Granada está en la vanguardia mundial de la investigación nutricional”, Julio Boza, Director de Investigación de Nutrición en la sede central de Coca-Cola Company

Pág. 8 Supl. Dinero y empleo: La Bolsa exige a los políticos decisiones antes de fin de año

Archivos adjuntos: Descargar

Descarga por URL: http://goo.gl/dQ7dd


Granada Hoy

Págs. 16-17: “El CSIC dejará de estar entre los diez mejores en un par de años”, Rafael Rodrigo, Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pág. 19 Deportes: Victoria por la mínima (2-1) del Universidad de fútbol sala femenino

Pág. 21 Deportes: El ‘Uni’ continúa imbatido en casa (Voleibol fem.)

Derrota sin paliativos para el conjunto granadino (Voleibol masc.)

Pág 23 Deportes: El Universidad al fin se pone segundo (Rugby)

Págs. 52-53: “La forma de ser del granadino es el resultado de muchísimos siglos”, Joaquín Bosque Maurel, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

Archivos adjuntos: Descargar

Descarga por URL: http://goo.gl/8jVxs


Granada Hoy

Pág. 3: Primeros pasos para abrir Periodismo

Pág. 10: La Alhambra recupera el acceso peatonal por la Cuesta de los Chinos

Págs. 14-15: Manual para vencer obstáculos en las aulas universitarias

Pág. 16: La ESCO y la miopía administrativa

Pág. 17: El Patronato de Turismo incorpora a la capital y a todas las cabeceras de comarca

Pág. 10 Deportes: Derby por todo lo alto (Rugby)

Archivos adjuntos: Descargar

Descarga por URL: http://goo.gl/9TPcE


Ideal

Pág. 12: Alerta sobre el uso de gafas falsificadas en Sierra Nevada

Pág. 25. Opinión: Granada, en el abismo

Pág. 48 Deportes: El Universidad se desplaza a Cádiz con la moral por las nubes (Fútbol sala)

Archivos adjuntos: Descargar

Descarga por URL: http://goo.gl/Lz4Me


90 alumnos de toda Andalucía se formarán en Educación Ambiental con especialistas de siete universidades

  • En el Máster Interuniversitario Andaluz de Educación Ambiental de las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga (coordinadora) y la sevillana Pablo de Olavide

90 estudiantes participan en el Máster Interuniversitario de Educación Ambiental, el primero de estas características, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. Está coordinado por la Universidad de Málaga, y co-organizado por las Universidades de Granada, Córdoba, Cádiz, Almería, Pablo de Olavide de Sevilla, Huelva y Jaén se cuenta además con profesorado de todas las universidades andaluzas y varias españolas.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía colabora con este máster con la organización de varias actividades académicas y la celebración de seminarios teórico-prácticos en equipamientos de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma.

Para su realización este Máster se apoya en gran medida en la utilización de las TICs, con el uso de plataformas virtuales de apoyo al desarrollo de las clases teóricas y prácticas, y una herramienta virtual para la teledocencia que permite conectar las diferentes sedes universitarias en directo, y que el profesorado y alumnado del máster participe simultáneamente en el desarrollo de las clases.

El Máster en Educador/a Ambiental tiene dos itinerarios u orientaciones. Uno profesional, dirigido a formar a profesionales a nivel de Máster en Educación Ambiental, y otro investigador (doctorado) para formar a investigadores en este ámbito de conocimiento interdisciplinar. El alumnado del máster debe cursar un total de 60 créditos ECTS de los que la tercera parte tiene carácter práctico. Para la realización de las prácticas se cuenta con la colaboración de varios centros de Educación Ambiental en cada una de las diversas provincias andaluzas.

El compromiso y la coherencia del máster con las problemáticas ambientales se manifiesta porque con este sistema de teledocencia se evitan, por un lado, los gastos ocasionados por la movilidad de los profesores o de los estudiantes y, por otro lado, se reducen las necesidades de docentes del máster dotándolo de calidad al poner a disposición de los casi noventa estudiantes de toda Andalucía el profesorado experto en Educación Ambiental de todas las universidades implicadas.

Un logro de este máster está siendo la profesionalización de los Educadores Ambientales, pues es el primer título oficial de posgrado que regulariza una profesión que ya se venía desarrollando: equipamientos ambientales, por ejemplo, granjas-escuela, aulas de la naturaleza, jardines botánicos, etc.

La conexión del máster con la realidad laboral es estrecha, ya que sus estudiantes desarrollan las prácticas en estos centros, lo que ha permitido que algunos ya hayan alcanzado la inserción laboral como educadores ambientales y que muchos desde las acciones emprendedoras estén luchando por evitar la precariedad en el empleo de los educadores ambientales usando para ello el asociacionismo y las redes sociales.

Más información: http://www.uma.es/meduam/


Arranca en Melilla el seminario «Vidas en la frontera: acción social en la frontera sur»

  • Se celebrará del 12 al 17 de diciembre del 2011, organizado por el equipo de “Reconstruir la vida en la Frontera”, en colaboración con la Delegación del CICODE de la UGR en la ciudad autónoma y Melilla Acoge

“Vidas en la frontera: acción social en la frontera sur”, es el título del seminario que tendrá lugar en el Campus de la UGR en Melilla, del 12 al 17 de diciembre del 2011, organizado por el equipo de “Reconstruir la vida en la Frontera”, en colaboración con la Delegación del CICODE en la ciudad autónoma y Melilla Acoge.

Durante la semana del seminario están previstas actividades paralelas, en las que intervendrán migrantes que han participado en el proyecto y personas interesadas.

Para inscribirse en el seminario es necesario enviar un correo electrónico a: cicodemelilla@ugr.es

Se ha establecido una cuota simbólica de inscripción de 5 euros, que serán donados a la ONG Melilla Acoge con el fin de construir e implementar la “Biblioteca Intercultural”, un proyecto educativo que la ONG está desarrollando para fomentar la integración de los migrantes de la ciudad.

Para los estudiantes de la comunidad universitaria melillense de la UGR se ha solicitado 1 crédito de libre configuración para los 3 centros del Campus (diplomaturas y licenciaturas). Las plazas para participar son limitadas a 40 inscripciones. En el caso de que no sean cubiertas en su totalidad, la entrada será libre hasta completar el aforo.

El proyecto “Reconstruir la vida en la Frontera” ha sido financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

Programa de actividades

12 diciembre (A partir de las 17.00 horas)

Exposición del material del proyecto llevado a cabo en la Ciudad Autónoma de Melilla. La exposición permanecerá en el Campus hasta el 17 de diciembre. Se realizarán visitas guiadas de la exposición durante toda la semana, para lo cual las personas, organizaciones y centros educativos interesados deberán contactar con el CICODE en Melilla a través del correo electrónico: cicodemelilla@ugr.es

14 diciembre (A partir de las 17.00 horas)

Conferencia: “Vidas en la Frontera. Acción social y sensibilización a través del arte y los medios de comunicación”, a cargo de dos de los integrantes del proyecto, el responsable Francesco Bondanini y José Luis Villena, delegado del CICODE en el Campus de Melilla. En la misma, se explicarán los objetivos y los principales resultados obtenidos.

15 diciembre (A partir de las 17.00 horas)

Taller: “¡Teatrémonos bien!: El teatro como herramienta de aprendizaje en educación para la paz y el desarrollo”, a cargo de Estíbaliz González (MPDL-Melilla).

Para más información: http://cicode.ugr.es/pages/campus_melilla/index

https://www.facebook.com/pages/Campus-de-Melilla-de-la-Universidad-de-Granada/203434119718337