EL inicio del nuevo curso en la Universidad de Granada está marcado por el temor a la resaca de las estrecheces económicas. Pocas veces habían pesado tantas incertidumbres en el pórtico del año académico. Según reconoció el rector, Francisco González Lodeiro, en una entrevista publicada en nuestro periódico, la deuda de la Administración autonómica con las universidades andaluzas equivale al 45% del presupuesto. Un porcentaje que, en el caso de Granada, es de más de cien millones. La actitud de las universidades y, en particular, de la UGR es de prudente expectación. El rector ni siquiera ha querido denominar «deuda» a los cien millones aún no transferidos y prefiere llamarlos eufemísticamente «retrasos». Unos retrasos que se convertirán en deuda si las transferencias no llegan en el último trimestre del año. A ello hay que añadir los recortes estatales en ayudas a la investigación. ¿Qué pasará? La Universidad pública se está jugando el futuro
Descargar
El Hospital Militar retoma las obras para albergar la Escuela de Arquitectura
La rocambolesca historia de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR) parece llegar a su fin. Eso sí, hasta que los estudiantes no estén entrando por la puerta -para eso quedan años- para asistir a clase no se habrá cerrado del todo una historia de años de retrasos, incremento de presupuestos y todos los contratiempos que se puedan imaginar. La próxima semana las máquinas volverán para poder llevar a cabo la terminación de las obras de adecuación del antiguo Hospital Militar en el Campo del Príncipe para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
El presupuesto base de licitación se fijó al final en 13.207.934,64 euros, según la resolución del uno de enero del BOE. La obra ha sido adjudicada a una UTE -Covalco y Guamar- y solo queda firmar el acta de replanteo con la Secretaría de Vivienda -ahora en el Ministerio de Fomento-. Los plazos de ejecución de la obra se han quedado en 36 meses. No se han podido acortar debido a la envergadura de la actuación prevista en este edificio histórico del Realejo.
El coordinador general de Infraestructura y Campus de la Universidad granadina, Germán Martínez, explica que «no nos podemos permitir más devaneos». Los alumnos y los profesores de la Escuela de Arquitectura están en un antiguo instituto en la actualidad con escasez de espacio y en condiciones nada adecuadas. Además, asisten a clase en diferentes barracones.
Los 36 meses fijados para estas obras son los mismos que se programaron desde un inicio. Por lo tanto se comienza prácticamente desde un inicio. Hay que recordar que la empresa que comenzó las obras elevó el presupuesto más de lo que se podía asumir y, entre otras cosas, fue lo que llevó a parar las obras. La coordinación entre los diferentes agentes -arquitecto, empresa…- implicados tampoco fue fluida. Y los inconvenientes de esta obra, que financiaba en parte el entonces Ministerio de Vivienda, se sucedían uno tras otro.
Demoras y conflictos
En 2008, según algunos datos debería haber estado terminada la actuación en este edificio histórico. En 2009 tras los problemas se dijo que se retomaba y a septiembre de 2011 las máquinas aún no han vuelto a trabajar a este barrio histórico de Granada en este centro universitario. Eso sí, parece que ya no queda nada. Aunque también es cierto que han sido ya demasiados los plazos que no se han cumplido.
Una fecha, el proyecto se presentó en 2003 y las obras llevan paradas años.
En la Escuela Técnica Superior de la Universidad granadina estudian en torno a mil ochocientos alumnos, que soportan problemas de espacio desde hace años.
Aceite de pescado en píldoras no mejoraría el intelecto infantil
Hay algunas pruebas de que tomar píldoras de aceite de pescado en el embarazo puede ayudar al desarrollo del cerebro de los niños, pero un estudio español sugiere que los suplementos no suponen diferencia alguna en las mediciones intelectuales cuando los pequeños tienen 6 años.
Los hallazgos, publicados en el American Journal of Clinical Nutrition, apoyan los resultados de un estudio anterior noruego, que tampoco encontró diferencias en el coeficiente intelectual de niños de 7 años cuyas madres habían tomado o no suplementos de aceite de pescado cuando estaban embarazadas o durante la lactancia.
Los ácidos grasos, como el ácido docosahexaenoico (DHA), que se hallan en el pescado y otros alimentos, son considerados importantes para el desarrollo del feto. La cuestión a dirimir ha sido si añadir más de estas grasas a las dietas de las madres a través de suplementos beneficiaría más al bebé.
Los investigadores hallaron, sin embargo, que los niños de mujeres que tenían niveles elevados de DHA en la sangre al dar a luz tenían una inteligencia por encima de la media a los 6 años, aunque solía deberse a la ingesta de ciertos alimentos y no de suplementos.
«No observamos efectos significativos de los suplementos en la función cognitiva de los niños, pero el estado del DHA materno puede relacionarse con la función cognitiva posterior en niños», escribió Cristina Campoy, de la Universidad de Granada, que encabezó el estudio.
Las madres con un DHA elevado en los glóbulos rojos no recibieron necesariamente suplementos de aceite de pescado. En su lugar, el resultado puede reflejar la ingesta materna del DHA de varias fuentes en un periodo de tiempo más largo.
Esto puede querer decir que la ingesta de ácidos grasos a largo plazo «es más beneficioso que recibir suplementos únicamente durante el embarazo», escribieron los investigadores.
El estudio no evaluó las dietas de los niños, algo que pudo haber influido en los resultados, dijo Ingrid Helland, del Hospital Universitario de Oslo, que encabezó el trabajo noruego anterior.
«Podría ser que los efectos benéficos sutiles de los suplementos (de aceite de pescado en la época prenatal) estén viéndose empañados por otros factores (genéticos, estimulación social, nutrición, etc)», dijo Helland a Reuters Health.
No obstante, Helland no quiere renunciar totalmente a la idea de que la ingesta de aceite de pescado pueda ser beneficiosa.
«Si una amiga me preguntara si tomar o no suplementos, le recomendaría que sí, pero enfatizaría que no tenemos aún ninguna prueba científica de que beneficie al niño», añadió.
FUENTE: Journal of Clinical Nutrition, online 17 de agosto del 2011
Hoy viernes ha quedado inaugurado oficialmente el curso académico 2010-2011 en la UGR
|
Hoy viernes 30 de septiembre, ha quedado inaugurado oficialmente el curso académico 2010-2011 en la Universidad de Granada. Tras la procesión cívica-académica de docentes, alumnado y personal de administración y servicios que ha recorrido las calles que llevan desde el Paraninfo de la Facultad de Derecho hasta el Hospital Real.
En el Crucero de este edificio ha tenido lugar, como es tradición, el acto inaugural propiamente dicho con la lectura de la memoria del curso 2009-2010 por la Secretaria General de la Universidad, Rosana González. Posteriormente el catedrático de derecho procesal, José Luis González Montes, ha procedido a la lectura inaugural para dar paso a la tradicional investidura de nuevos doctores. Más tarde, ha intervenido el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro que ha destacado que se afronta un nuevo curso en el que la institución académica tendrá que trabajar duro dentro de un marco de crisis económica. En todo caso, ha asegurado que la Universidad de Granada no tiene deudas, si bien está pendiente de pago atrasado de unos 300.000 euros de la financiación que debe recibir por parte de la Junta de Andalucía. El Campus de Excelencia Internacional, la construcción de nuevas infraestructuras y la reforma de las ya viejas son las asignaturas pendientes. Entre las novedades académicas del curso, destaca nuevos grados de Ingeniería Electrónica Industrial, Ciencia y Tecnología de Alimentos. Además, en este curso se afrontará un nuevo proceso electoral de decanos y directores de departamentos, así como el desarrollo del Estatuto del Estudiante y el régimen disciplinario del estudiante. También, este año se cumplen cinco siglos del inicio de la construcción del Hospital Real, a comienzo del siglo XVI que, por coincidencia histórica, fue la centuria de la propia fundación de la Universidad. Con este motivo, se desarrollarán conferencias y conciertos y una exposición conmemorativa ya en primavera. |
Arranca el curso en la UGR con protesta del 15-M
El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha dado este viernes el pistoletazo de salida al curso académico 2011-2012 en un acto que se ha visto empañado por las protestas de varios jóvenes del 15-M a las puertas de la universidad.
Lodeiro ha considerado «realmente necesario» preservar de los recortes a la educación, «junto con la sanidad y las más acuciantes prestaciones sociales», para atender, ha dicho, «a un sistema en el que las universidades dispongan de recursos suficientes frente a su cometido y obligaciones».
Durante su intervención en la apertura del curso académico, el rector ha dicho ser consciente de que las universidades se enfrentan a «tiempo de profunda crisis económica», que las obliga «a crear estrategias para conseguir los resultados que las instituciones públicas asumen por su responsabilidad social».
Para las instituciones académicas, ha dicho, la «responsabilidad social» establece «un enfoque ético, de vínculo mutuo entre universidad y sociedad, donde el compromiso irrenunciable parte de generar un nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales, mediante la aplicación directa del saber científico y tecnológico, como con una formación profesional cada vez más exigente en la calidad, que prepare a nuestros estudiantes para dar la mejor respuesta profesional cuando se inserten en la sociedad, pues la universidad aislada del contexto carece de cualquier sentido».
El rector de la Universidad de Granada pide preservar de recortes a la Educación
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha considerado “realmente necesario” preservar de recortes a la Educación para que las instituciones académicas puedan hacer frente a sus obligaciones.
Durante su intervención en el acto de apertura del curso académico, ha afirmado que en la Universidad son “conscientes de la realidad” y de que afrontan el nuevo curso con una “profunda crisis económica”.
Para el rector, es precisamente en estas situaciones cuando debe demostrarse “dónde radica la apuesta principal de un sistema”, que a su juicio debe medir “cuáles son las verdaderas necesidades, sabiendo distinguir entre prioritario y urgente, entre imprescindible y evitable”.
Ante ese contexto, González Lodeiro ha considerado “realmente necesario” preservar de recortes a la Educación, junto con la Sanidad y las “más acuciantes” prestaciones sociales, para atender a un sistema, ha dicho, en el que las universidades dispongan de recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones.
“Toca redefinir el papel de la Universidad pública”, ha opinado el rector, quien ha indicado al respecto que las instituciones académicas deben para ello asumir la lucha contra la exclusión social, por el medio ambiente y por la transferencia de conocimiento.
“Estamos comprometidos con la situación sobrevenida y, lejos de aislarnos del contexto, planteamos la más firme responsabilidad (colectiva y personal)”, ha señalado.
Tras apuntar a los nuevos retos, entre los que ha citado el diseño de una oferta formativa de calidad y el fomento de la investigación de excelencia, se ha referido al Campus de Excelencia Internacional impulsado por la Universidad como “clave” para el futuro de la institución.
Entre las acciones de fortalecimiento para la próxima convocatoria de Campus de Excelencia, la Universidad contempla el desarrollo de un campus transfronterizo con Marruecos, el plan de actuación de espacios sociales de aprendizaje y la innovación en la modernización de laboratorios.
Rector de la Universidad de Granada pide preservar de recortes a la Educación
La Universidad de Granada abre el plazo para solicitar ayudas a proyectos de cooperación
El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE) anuncia la XI Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo, en la modalidad de Cooperación Universitaria al Desarrollo
Esta convocatoria está dirigida a miembros de la comunidad universitaria de la UGR (PDl, PAS y alumnado de formación reglada), que podrán presentar proyectos individualmente o en grupo.
El objeto de la presente convocatoria es apoyar y fomentar la participación de los miembros de la Universidad de Granada (UGR en adelante) mediante la financiación de proyectos y acciones de Cooperación Universitaria para el Desarrollo en el ámbito de la docencia y formación, la investigación aplicada, la transferencia de tecnología y conocimiento, cultura, comunicación e información y el fortalecimiento institucional de Universidades de países o regiones con bajos índices de desarrollo humano.
Serán objeto de la misma actuaciones de cuatro tipos, dándole especial valoración a los proyectos que impliquen cooperación interuniversitaria y que contribuyan a consolidar una estrategia institucional de cooperación:
1. Proyectos formativos. Serán acciones que posibiliten mejorar los respectivos índices de la comunidad beneficiaria, formación de recursos humanos, formación de formadores/as universitarios/as y proyectos académicos para impartir programas conducentes a la expedición de títulos propios, o cualquier otra acción formativa en campos afines al desarrollo y/o la cooperación internacional.
2. Proyectos de Investigación Aplicada al Desarrollo Humano y Sostenible, es decir, capaces de crear condiciones de equidad que abran más y mejores oportunidades de vida digna a las personas para que desplieguen todas sus potencialidades y preserven, al mismo tiempo, para las generaciones futuras los recursos naturales y el acervo cultural (art. 2 del Código de Conducta de las
Universidades Españolas en materia de Cooperación para el Desarrollo, aprobado por el Comité Español Universitario de Relaciones Internacionales –CEURI– en 2006, y al que la UGR se adhirió por decisión de su Consejo de Gobierno de 12 de abril de 2007). Serán acciones de investigación dirigidas con un propósito finalista a obtener efectos e impactos concretos y directos en el desarrollo humano.
3. Proyectos que persigan la transferencia de información, conocimiento y nuevas tecnologías: apoyo a los países para que puedan desarrollar sus propias capacidades de investigación, de innovación o adaptación tecnológica a sus condiciones locales.
4. Proyectos de fortalecimiento institucional de las Universidades de países o regiones con bajos índices de desarrollo humano, dirigidos a mejorar sus capacidades y potencialidades académicas y de gestión.
Con carácter excepcional, serán también objeto de esta convocatoria proyectos de desarrollo de otra tipología a las indicadas en estos cuatro apartados y que incluyan una alta participación de miembros de la comunidad universitaria. Quedan excluidas de esta convocatoria las acciones de ayuda humanitaria y de emergencia.
El plazo de registro telemático de las solicitudes permanecerá abierto desde el día 26 de septiembre hasta el 7 de octubre de 2011. Las solicitudes se formalizarán exclusivamente por vía telemática. Los modelos de documentos necesarios se podrán descargar de la web del CICODE.
Toda la información podrá consultarse en la página Web del CICODE
Descargar
Granada Hoy
Portada: La UGR toma aire frente a los recortes
Pág. 3: La UGR, a la espera
Pág. 4. Opinión: Nobel: la ganadora es…
Pág. 14: La Junta se compromete a dar apoyo financiero a la Universidad
Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43231
Ideal
Pág. 3: La UGR inicia el curso ‘oficial’ con el «compromiso financiero» de la Junta
Catering de higos y menos representación institucional
Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43228