Conferencia: “Planificar la ciudad desde la izquierda, el caso de Montevideo”

  • A cargo de Julio Batistotti, ex director de Planificación del Ayuntamiento de Montevideo, se celebra el lunes, 3 de octubre de 2011, a las 17.00 horas, en el Aula Seminario de la Biblioteca del Edificio Politécnico, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Con el título “Planificar la ciudad desde la izquierda, el caso de Montevideo”, el profesor Julio Batistotti, ex director de Planificación del Ayuntamiento de Montevideo, impartirá una conferencia-coloquio el lunes, 3 de octubre de 2011, a las 17.00 horas, en el Aula Seminario de la Biblioteca del Edificio Politécnico, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

El acto forma parte del ciclo “Otra América Latina”, organizado por el seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, y coordinado el profesor Esteban Rodríguez Ocaña.

Actividad

  • Conferencia: “Planificar la ciudad desde la izquierda, el caso de Montevideo”
  • A cargo de: Julio Battistoni Spinelli
  • Lugar: Aula Seminario de la Biblioteca del Edificio Politécnico, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
  • Día: Lunes, 3 de octubre de 2011
  • Hora: 17 horas
  • Organiza: Seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor Esteban Rodríguez Ocaña. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfn: 958 242943. Correo electrónico: erodrig@ugr.es


Ciclo ‘La salud a escena’ organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada

  • Seminario sobre los trasplantes

Mañana, martes 4 de octubre, a las 18.00 horas se celebra un nuevo seminario del ciclo “La Salud a escena”, organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada.

Este ciclo de Seminarios sobre Biosalud presenta como objetivo trasladar a los ciudadanos las líneas de investigación actuales en estos campos.

Programa:

  • Seminario: “Trasplantes. La última frontera”.
    • Dra. Dolores Burgos Rodríguez. Pta. Sociedad Andaluza de Trasplante de Órganos y Tejidos. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga.
    • Dr. José Miguel Pérez Villares. Coord. Sectorial de Trasplantes. Hospital. Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
  • Proyecciones:”En el Lado de la Vida: Historia de una donación”,”El Buen Samaritano” y “Proyecto Interlife. Trasplante renal en Kenia”
  • Taller didáctico de simulación de una entrevista clínica de donación.
  • Entrada libre hasta completar el aforo.
  • El Seminario podrá seguirse en directo a través del Canal TV del Parque de las Ciencias.

Más información: http://www.parqueciencias.com

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 4 de octubre.
  • HORA: 18.00 horas
  • LUGAR: cine 1 y Anfiteatro Anatómico. Parque de las Ciencias.


El traslado de los forenses al PTS, antes de fin de año

El proyecto de adecuación de los espacios interiores del Banco de España, casi listo

La responsable de Justicia en la provincia lleva año y medio centrando sus esfuerzos en desbloquear los asuntos que estaban estancados en materia de infraestructuras. Habla con cautela y sin plazos de las obras en el Banco de España, donde seguirá yendo la Fiscalía Superior de Andalucía, aunque ahora se dé un uso distinto al patio. Sobre el traslado de los forenses a la nueva sede del Instituto de Medicina Legal (IML) en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), nos da un titular: prevé que la mudanza se haga antes de que acabe el año.

-Los jueces no les están dando ahora muchos quebraderos de cabeza, pero los sindicatos hablan incluso de un posible colapso de la Justicia.

-Los sindicatos están, como es lógico, en su papel, y además hacen bien. La representación sindical en el ámbito de la Justicia es muy compleja, porque hay muchos sindicatos y algunos muy específicos del ámbito de la Justicia. Yo he mantenido reuniones con ellos para los asuntos que nos han ido planteando, por ejemplo cuando se creó el segundo juzgado de lo Penal de Motril y hemos ido recogiendo las recomendaciones que nos han ido haciendo, como la firma digital, la identificación de los funcionarios. Son cosas del día a día de su trabajo y que ellos nos transmiten, y claro les preocupa la acumulación de expedientes. Vamos resolviendo los temas y también transmitiendo a los órganos centrales aquéllos que no los resolvemos nosotros directamente.

-La oficina judicial parece que se está convirtiendo en un mito.

-(Risas) No, bueno, finalmente verá la luz, como es lógico. Como sabe, excede con mucho de mi competencia. Yo, como delegada, empujo donde tenga que empujar.

-Si le parece nos mudamos al terreno de las mudanzas. Banco de España: ¿Cuándo van a poder disfrutar los fiscales del edificio?

-Yo no he visto un edificio más deseado que el Banco de España (risas). Los espacios para los fiscales entrarán en una primera fase de un proyecto que está ya bastante avanzado. Nuestra idea es presentarlo relativamente pronto. En cuanto al patio de operaciones del edificio, como sabrá, se ha llegado a un acuerdo entre Gobernación y Justicia y la Consejería de la Presidencia para que ese espacio se ceda temporalmente para el Centro de Interpretación del Milenio, aunque la sede del Milenio siga donde está. La idea es que se unan esos dos esfuerzos de obra, pero uno se va a hacer a través del consorcio, el del patio de operaciones, y después estará la parte que tiene que ver con la Justicia. Y bueno, en el futuro, ¿por qué no puede ser el patio un espacio expositivo vinculado a la Justicia? Al fiscal superior, que ya sabe lo amante que es del patrimonio, le resulta sugerente esta idea. En cuanto al inicio de la obra, hay que esperar a que se licite el proyecto una vez que esté listo.

-¿Y cuándo se trasladan los forenses a las nuevas instalaciones del Instituto de Medicina Legal (IML) levantadas en el PTS?

-Como sabe, hemos estado prácticamente un año sin licencia de primera ocupación, por distintas causas o motivos… Bueno, a mí no me gusta mirar para atrás, me gusta mirar hacia adelante. Está ya todo listo para adquirir el equipamiento necesario y nuestra idea es que antes de final de año podamos estar en el nuevo IML en el PTS, con un añadido: que se va a incorporar también en el ámbito del IML la investigación forenses de la Universidad de Granada. Hay un convenio entre la UGR y la Consejería de Gobernación y Justicia para que un espacio en el edificio se dedique a todo lo que tenga que ver con la investigación en ese ámbito.

-¿Qué nuevos juzgados han arrancado bajo su auspicio?

-Entre finales del año pasado y a lo largo de éste se han puesto en marcha el Juzgado de lo Penal número 2 de Motril, el Juzgado de Primera Instancia número 19, que ha pasado a ser el 14 (al convertirse en exclusivo el Mercantil, que era el antiguo Primera Instancia 14) y se ha creado el Juzgado de lo Mercantil número 1. Además se ha puesto en marcha el servicio común del Partido Judicial de Baza.

-¿Sabe ya cuáles prevé crear el Gobierno el año próximo?

-Aún no. Todavía no conocemos la programación del Ministerio.

Descargar


E-LEARNING con Europa

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR trabaja en proyectos internacionales de aprendizaje abierto y electrónico

Las redes virtuales ya no son el futuro, sino que condicionan las disciplinas del presente cada vez más. La educación no es una excepción. El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, activo desde hace casi una década, fue un proyecto de la institución educativa para ofrecer la posibilidad de cursar asignaturas no presenciales a través de la red. Ahora, los objetivos de este sistema de estudio se han diversificado y han cruzado fronteras. El Cevug ha iniciado varios proyectos internacionales orientados al e-learning oaprendizaje electrónico.

Además de seguir avanzando en el estudio de nuevas herramientas virtuales, el planteamiento de estos proyectos es fomentar el aprendizaje abierto, es decir, la difusión gratuita y universal del conocimiento y su reconocimiento reglado. Este es el objetivo de la iniciativa OERTest: valorar de alguna forma (a través de títulos o créditos) el conocimiento que un estudiante pueda adquirir haciendo uso de recursos abiertos en internet. En el presente se sustituye un libro de una biblioteca por un recurso de la red.

El proyecto intenta testar cómo de factible le sería a una universidad que sus alumnos obtengan una certificación de estos estudios. «Las consecuencias pueden ser similares al actual programa Erasmus pero sin necesidad de desplazarse o sin estar condicionado a la obtención de una beca», explica la coordinadora de OERTest, Rosana Montes. «Trabajamos en colaboración con otras universidades de prestigio, como la de Bolonia o Edimburgo, y con entidades punteras en innovación docente».

El sitio web OperCourseWare existe en paralelo y prácticamente como complemento al OERTest. Proporciona acceso libre y sin restricciones, mediante la licencia CreativeCommons, a una plataforma donde docentes e investigadores aportan material estructurados en distintas áreas de conocimiento. Este proyecto forma parte de una iniciativa internacional que nace en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en el año 2001 y ahora está siendo promovido en el ámbito hispanohablante por Universia y por el Consorcio OCW.

Y si de eliminar las barreras espaciales se trata, a través del programa Erasmus virtual se puede realizar un máster en seis universidades europeas de forma virtual y asistiendo a clase por videoconferencia.

La oferta educativa del Cevug incluye a alumnos, profesores e investigadores. Para todos hay más de una oportunidad de formarse en el mundo virtual, aunque los primeros son los que más opciones tienen, en concreto 155 entre másters, cursos de especialización y asignaturas regladas. Este año se impartirán por primera vez cursillos de posgrado de Economía Experimental, Estadística básica con SPSS, Introducción al procesador de textos científicos Latex, y de inglés y francés para profesionales de la construcción. Hay otros muy conocidos que han tenido muy buena acogida en ediciones anteriores por su carácter único o por su funcionalidad, como el máster en Antropología y Genética Forense, los cursos de OpenOffice, Identidades Juveniles y Políticas Públicas, y Economía para todos.

Una novedad importante dentro de la programación del Cevug, en lo que a estudios de posgrado se refiere, es el lanzamiento en este mes de la primera edición de un máster de animación en tres dimensiones a cargo de la reconocida empresa Kandor Graphics, que ha producido, entre otras, la película El lince perdido, premiada con el Goya a la mejor película de animación en el año 2008. El máster se impartirá en el centro, a través de ponencias virtuales y videoforos, y dispondrá de una treintena de plazas.

Junto a la variedad temática, las plazas ilimitadas suponen otra ventaja de la Enseñanza Virtual. Y, si caben más facilidades, la mayoría de los estudiantes cuenta con la posibilidad de solicitar una beca para cubrir la mitad del precio total de la matrícula. Aproximadamente el 15% de los alumnos percibe una ayuda económica cada curso.

El listado de asignaturas que se imparten a través de internet superan el centenar y, aunque una parte de la docencia se restringe al aula, según el modelo presencial tradicional, el profesor de la UGR proporciona el material de apoyo multimedia y las recomendaciones necesarias para que el alumno estudie según su propio ritmo de aprendizaje. Anuales, obligatorias, optativas o de libre configuración, las asignaturas virtuales valen lo mismo en créditos que las presenciales, un avance educativo ya consolidado desde hace varios años. Literatura no convencional, Nutrición para educadores o Crisis matrimoniales: causas y efectos personales son algunas de las más llamativas. A través de la red se puede estudiar de todo.

Otra iniciativa pionera que une la educación con el mundo virtual es la creación del Campus Andaluz Virtual, una plataforma a la que pueden acceder todos los universitarios de la comunidad para cursar asignaturas de libre configuración. La metodología es sencilla: aprender con los contenidos que se compartan en este espacio bajo la tutela de un profesor virtual. El jefe de área del departamento de enseñanza on linede la Universidad de Granada, Francisco Moreno, añade que «en todo el ámbito nacional , el soporte andaluz es el que más asignaturas oferta, casi un centenar». Cada universidad andaluza propone una media de diez y, en concreto, las asignaturas propias de la UGR en esta plataforma son nueve.

Sólo dos años lleva el Cevug operativo en un edificio del campus universitario en la Cartuja. Ahora dispone de un espacio amplio para poder desarrollar la experiencia piloto de virtualización de asignaturas y formación del profesorado, a manos de las 15 personas de que componen la plantilla. El nuevo centro cuenta con tres salas con equipos informáticos último modelo y cámaras que permiten grabar las clases para su difusión en directo o en diferido, una sala de producción multimedia con estudio de audición y otra sala polivalente de multiconferencias en la que se desarrollan, entre otras iniciativas, el programa Erasmus virtual.

Descargar


Traspié inesperado

El Universidad sólo puede empatar en su debut liguero

El Universidad de Granada no pudo sumar un triunfo en su estreno liguero esta temporada tras empatar a uno frente al Ciudad de Jerez, en un partido disputado en el Pabellón Universitario de Fuentenueva de Granada.

Todo indicaba que las granadinas empezarían sumando una victoria. De hecho, el rival era el propicio. Un equipo recién ascendido, que se entrenaba en la Segunda División. Para más inri, el choque se disputaba en tierras granadinas. Sin embargo, el Universidad de Granada salió con demasiados nervios al parqué universitario y al final hubo reparto de puntos.

Aunque la posesión era local, éstas no encontraban huecos ante la bien organizada defensa jerezana. Cada vez que las locales se acercaban al área rival, las gaditanas acababan con el peligro antes de que empezara. Mucho ruido pero pocas nueces, que suelen decir. De hecho, eran las visitantes las que ponían las ocasiones de la mano de rápidos, organizados y peligrosos contraataques.

En el segundo tiempo, las locales mejoraron e incluso se adelantaron en el marcador por mediación de Ele. Pero poco les duró la alegría, ya que las jerezanas empataron tan sólo un minuto después… y vuelta a empezar. Sin embargo,en esta ocasión las granadinas no pudieron marcar el segundo gol y acabaron desquiciadas al no poder marcar otro gol, a pesar de que las gaditanas jugaron con cuatro faltas gran parte del segundo tiempo.

Descargar


Público

Pág. 12. Opinión: Tordesillas (y 2)

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43226

Descargar


El País

Págs. 4-5 Sup. Negocios: Más capital para alejar fantasmas

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43225

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR ofertará este mes un máster con Kandor Graphics

Pág. 11: El traslado de los forenses al PTS, antes de fin de año

Págs. 20-21: E-Learning con Europa

Pág. 22. Deportes: Traspié inesperado

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43224

Descargar


Ideal

Portada: «El pago de nóminas está garantizado», González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada

Págs. 12-13: «En este momento está asegurado el pago de las nóminas en la UGR. Para enero aún no se ha hablado de cifras con la Junta» Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada

Pág. 14: Los profesores, en clase hasta los 75 años

Pág. 7. Sup. Formación. Publicidad: Centro de Empleo y Prácticas de la UGR

Pág. 67: Mamás nutridas, niños más listos

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43223

Descargar


Lodeiro pide preservar de los recortes a la Educación

El rector de la UGR afronta el nuevo curso con una «profunda crisis económica»

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha considerado «realmente necesario» preservar de recortes a la Educación para que las instituciones académicas puedan hacer frente a sus obligaciones.

Durante su intervención en el acto de apertura del curso académico, ha afirmado que en la Universidad son «conscientes de la realidad» y de que afrontan el nuevo curso con una «profunda crisis económica».

Para el rector, es precisamente en estas situaciones cuando debe demostrarse «dónde radica la apuesta principal de un sistema», que a su juicio debe medir «cuáles son las verdaderas necesidades, sabiendo distinguir entre prioritario y urgente, entre imprescindible y evitable».

Ante ese contexto, González Lodeiro ha considerado «realmente necesario» preservar de recortes a la Educación, junto con la Sanidad y las «más acuciantes» prestaciones sociales, para atender a un sistema, ha dicho, en el que las universidades dispongan de recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones.

«Toca redefinir el papel de la Universidad pública», ha opinado el rector, quien ha indicado al respecto que las instituciones académicas deben para ello asumir la lucha contra la exclusión social, por el medio ambiente y por la transferencia de conocimiento.

«Estamos comprometidos con la situación sobrevenida y, lejos de aislarnos del contexto, planteamos la más firme responsabilidad (colectiva y personal)», ha señalado.

Tras apuntar a los nuevos retos, entre los que ha citado el diseño de una oferta formativa de calidad y el fomento de la investigación de excelencia, se ha referido al Campus de Excelencia Internacional impulsado por la Universidad como «clave» para el futuro de la institución.

Entre las acciones de fortalecimiento para la próxima convocatoria de Campus de Excelencia, la Universidad contempla el desarrollo de un campus transfronterizo con Marruecos, el plan de actuación de espacios sociales de aprendizaje y la innovación en la modernización de laboratorios.

Descargar


El aceite de pescado en píldoras no mejora el intelecto infantil

Reuters) – Hay algunas pruebas de que tomar píldoras de aceite de pescado durante el embarazo puede ayudar al desarrollo del cerebro de los niños, pero un estudio español sugiere que los suplementos no suponen diferencia alguna en las mediciones intelectuales cuando los pequeños tienen seis años.

Los hallazgos, publicados en el American Journal of Clinical Nutrition, apoyan los resultados de un estudio anterior noruego, que tampoco encontraron diferencias en el cociente intelectual entre niños de siete años cuyas madres tomaron o no suplementos de aceite de pescado cuando estaban embarazadas o en la lactancia.

Los ácidos grasos, como el ácido docosahexaenoico (DHA), que se hallan en el pescado y otros alimentos, son considerados importantes para el desarrollo del feto. La cuestión ha sido si añadir más de estas grasas a las dietas de las madres a través de suplementos beneficiaría más al bebé.

Los investigadores hallaron, sin embargo, que los niños de mujeres que tenían niveles elevados de DHA en la sangre cuando dieron a luz tuvieron una inteligencia por encima de la media a los seis años.

«No observamos efectos significativos de los suplementos en la función cognitiva de los niños, pero el estado del DHA materno puede relacionarse con la función cognitiva posterior en niños», escribió Cristina Campoy, de la Universidad de Granada, que encabezó el estudio.

Las madres con un DHA elevado en los glóbulos rojos no recibieron necesariamente suplementos de aceite de pescado – en su lugar, el resultado puede reflejar la ingesta materna del DHA de varias fuentes en un periodo de tiempo más largo.

Esto puede querer decir que la ingesta de ácidos grasos a largo plazo «es más beneficioso que recibir suplementos únicamente durante el embarazo», escribieron los investigadores.

El estudio no estudió las dietas de los niños, algo que pudo haber influido en los resultados, dijo Ingrid Helland, del hospital universitario de Oslo, que encabezó el trabajo noruego anterior.

«Pudiera ser que los efectos benéficos sutiles de los suplementos (de aceite de pescado en la época prenatal) esté viéndose empañado por otros factores (genéticos, estimulación social, nutrición, etc)», dijo Helland en un correo electrónico a Reuters Health.

Pero no quiere renunciar totalmente a la idea de que la ingesta de aceite de pescado pueda ser beneficioso.

«Si una amiga me preguntara si tomar o no suplementos, le recomendaría que sí, pero enfatizaría que no tenemos aún ninguna prueba científica de que beneficie al niño», añadió.

Descargar


La Junta se compromete a dar apoyo financiero a la Universidad

El rector exige al Gobierno andaluz que evite los recortes en Educación y reclama para la UGR un trato diferenciado en los presupuestos de 2012 · Triguero dice que no hay «asfixia financiera» en las universidades

El Gobierno andaluz no está dispuesto a reconocer retrasos en los pagos a sus universidades ni tampoco quiere hablar de recortes cuando todavía faltan tres meses para que termine el año y ni siquiera ha hecho público el presupuesto de 2012. El máximo representante de las instituciones superiores en la región, Francisco Triguero Ruiz, se comprometió ayer a mantener el apoyo financiero a la Universidad de Granada durante la apertura oficial del curso 2011-2012.

Que a día de hoy las universidades andaluzas, entre ellas la granadina, no hayan recibido aún casi el 50% de la financiación prevista para 2011 es insólito, pero Triguero dice que esos fondos están comprometidos. «Si el 31 de diciembre a la Universidad de Granada se le debe un euro, entonces podrá poner en su contabilidad como deudora a la Junta de Andalucía», dijo el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Y puso como ejemplo: «cuando una empresa hace una obra no cobra al día siguiente y en ningún caso cobra antes».

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, no quiso por su parte perder la ocasión de hacer una vieja reivindicación: que «no se mida a todas las instituciones académicas con el mismo baremo». Apenas 24 horas después de haber reconocido a este diario que la Universidad de Granada está perdiendo liquidez por los retrasos de la Junta que, según él, superan los cien millones de euros (más del 45% del presupuesto total de 2011), el rector reconocía «el apoyo que la Junta viene prestando a la institución». Pero también exigía que «se preserve de recortes a la Educación» para que «las universidades dispongan de recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones».

Triguero respondió a Lodeiro que «el esfuerzo y el compromiso del presidente del Gobierno andaluz es que tanto Educación, incluida la Investigación, como Salud y Dependencia no sufran recortes en los presupuestos del próximo año».

Respecto a la previsión de un descenso en la financiación nacional (estimada por la CRUE en un 16%), el máximo responsable de Universidades en la comunidad dijo ayer que «hay que diferenciar la aplicación de las políticas y las prioridades de unas administraciones y otras».

El secretario general de Universidades reconoció que «hay tensiones en la Tesorería andaluza», pero lo justificó como «una cuestión social, no administrativa». Según Triguero, «no hay una asfixia financiera por parte de las universidades andaluzas» y, aunque «se puede hablar de tensiones coyunturales en estos momentos, en ningún caso son estructurales».

La Universidad se enfrenta al nuevo curso en un tiempo de profunda crisis económica, tal y como reconoció el rector, una coyuntura que no invita al optimismo y eso se dejó notar ayer en uno de los actos más emblemáticos de la institución. Para empezar, el tradicional paseíllo de los académicos se vio recepcionado por un grupo de jóvenes que, a voz en grito, lanzó consignas muy dispares pidiendo la dimisión del rector («Lodeiro dimite, los estudiantes no te admiten») o la ruptura total de la Universidad con la Iglesia («La Universidad es un instituto medieval» y «Fuera la iglesia de la Universidad»). Fuentes de la UGR aseguraron que habían sido convocados por el movimiento del 15-M a través de las redes sociales.

Por otra parte, aunque asistieron las principales autoridades públicas de la ciudad, entre ellas el alcalde, José Torres Hurtado, y de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, se notaron grandes ausencias en el banquillo de los invitados. Además, ninguno de los discursos pronunciados ayer arrojó luz sobre las estrategias que se van a seguir para afrontar el contexto de crisis en el que también está inmersa la Universidad de Granada ni denotó compromiso alguno con la transparencia que tanto ha hecho gala el equipo de Gobierno de González Lodeiro.

A pesar de lo gris que resultó el contenido de los mensajes este año, la nota de color la pusieron los académicos de la Universidad. Un total de 44 profesores se acercaron al acto de apertura para ser investidos catedráticos con todos los honores. Con más juramentos que promesas, como siempre, hicieron su paseíllo junto a los más veteranos para recibir el birrete de manos del rector.

La lección inaugural corrió este año a cargo de María Castellano Arroyo, catedrática jiennense de Medicina Legal de la Universidad de Granada y la primera mujer que obtuvo una cátedra de Medicina en España.

Castellano Arroyo eligió para su discurso la relación médico-enfermo, una mirada al pasado que supuso un exhaustivo repaso a todos los cambios a los que se ha visto sometida esta figura en los últimos 40 años, desde el médico-paternalista y protector, aderezado con experiencias y reflexiones personales de la catedrática.

El rector ha querido que fuera una mujer la que dictara el discurso inaugural para poner broche al centenario de la incorporación de la mujer a la universidad española. No será la única efeméride que se celebre en la UGR.

Este curso se cumplen los cinco siglos del inicio de la construcción del Hospital Real que, por coincidencia histórica, es también la centuria de la fundación como universidad. El rector anunció ayer que en la primavera de este curso se realizarán una serie de actos y conferencias para conmemorar dicho evento.

Descargar