Los profesionales sanitarios podrán ser docentes de la UGR
La Universidad y la Consejería de Salud han firmado un protocolo que modifica las relaciones entre las instituciones para fomentar la docencia y la investigación
La Universidad de Granada y el Sistema Sanitario Público de Andalucía tienen desde ayer un nuevo marco de relaciones que se adapta a las novedades legislativas actuales, a la ordenación de las profesiones sanitarias y al Espacio Europeo de Educación Superior para brindar a los alumnos una mayor excelencia y calidad docente. En virtud de este convenio, firmado ayer por la Consejera de Salud, María Jesús Montero, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, todos los profesionales sanitarios podrán ser docentes en la Universidad. El objetivo, «usar todos los recursos humanos del sistema sanitario en la formación», explicó el rector.
La principal novedad del convenio es el aspecto relacionado con el cuerpo docente. El protocolo establece la implementación de la figura del tutor clínico, lo que permitirá la plena integración en las instituciones sanitarias de la docencia práctica y la creación de la figura del profesor contratado doctor universitario vinculado, que favorecerá una dotación adecuada de plazas de profesores universitarios. Es decir, que esta nueva figura docente permitirá, con mayor facilidad que ahora, que profesionales referentes del sistema sanitario público andaluz puedan formar parte del cuerpo docente universitario. Con esto, se podrá «favorecer el acceso de los mejores profesionales asistenciales en activo al ámbito de la docencia y se evitarán posibles problemas de dotación de profesores y de incompatibilidades laborales», además de favorecer la entrada de la experiencia y excelencia de los profesionales sanitarios a las aulas universitarias y a los futuros profesionales de la salud.
A partir de ahora, la docencia práctica y clínica que tiene lugar en los hospitales y centros de salud incluye que estos profesionales puedan ser invitados a participar en las aulas universitarias y se abre la puerta a que sean todos los profesionales de las unidades de gestión clínica, y no sólo aquellos que tenían la relación contractual con la Universidad.
«Este convenio es el culmen de un camino de colaboración en el que pretendemos captar talento, generarlo y desarrollarlo en los entornos universitarios y sanitarios para conseguir una mejor calidad de vida», dijo Montero. «La figura del tutor clínico, que se crea por primera vez, trasciende la figura del antiguo profesor asociado, de forma que todos los miembros de un servicio sanitario puedan participar en la docencia. La del profesor contratado doctor permitirá que los profesionales con plaza asistencial o plaza docente puedan tener un flujo rápido y directo de forma que haya mayor capacidad y recursos en investigación, docencia y asistencia», matizó la consejera.
Según el rector, «este convenio marca un hito y consolida las relaciones entre las instituciones de forma que mejora y acerca más a la realidad las relaciones entre la universidad y el sistema sanitario». Por su parte, la consejera de Salud destacó que este convenio, que ya se ha firmado con las universidades de Sevilla y Málaga, «implica un cambio en el sistema de la organización docente y permite que todo el equipo asistencial se implique en la formación».
En la convergencia del profesorado se trabaja ya con la Agencia Andaluza del Conocimiento.
Además, el convenio incluye la creación del Máster Oficial de Investigación en Ciencias de la Salud, que llevará a cabo la Universidad de Granada en colaboración con el sistema sanitario público para la formación postgrado de los profesionales que trabajan en el entorno asistencial.
Jóvenes Realizadores organiza un ciclo formativo con la Facultad de Comunicación
Los cursos están dirigidos a profesionales y público en general y tendrán presencia todo el año
Entre las novedades que ofrece el FIJR para su 18 edición -que tendrá lugar del 22 al 29 de octubre de 2011 – está la puesta en marcha, dentro de sus actividades paralelas, de Los ciclos formativos FIJR, cursos y talleres dirigidos a profesionales y a público en general que se iniciarán la semana del festival y tendrán presencia durante todo el año. Esta actividad se realiza conjuntamente con la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada. El FIJR es una actividad organizada desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada y respaldada por la Concejalía de Cultura, Diputación de Granada e Instituto Andaluz de la Juventud.
En esta edición de 2011, el FIJR da inicio a un programa cuyo objetivo es el de prolongar y dinamizar el sentido educativo del festival, sostenido habitualmente por la forma pasiva de la exhibición, interviniendo ahora de una forma más activa. La presencia de la Universidad de Granada cierra una simbiosis lógica entre la filosofía del festival y parte del público que le ha dado sentido de ser durante estas 17 ediciones anteriores, y que es principalmente la población estudiantil de la ciudad, ávido participante de un evento con contenidos muy cercanos a sus demandas.
El festival además no quiere quedarse en otro fugaz evento cultural de la ciudad, sino que desea tener presencia y sentido durante todo el año, como plataforma que es, y unos de los pilares de esta presencia será la formación. Los Ciclos Formativos FIJR proponen una serie de Talleres de Cine y de Tecnología Audiovisual.
El próximo 14 de octubre termina el plazo de inscripción en el curso de Risoterapia en el Campus de Melilla
-
Se celebrará los días 18, 19 y 20 de octubre, de 17 a 21 horas
El próximo 14 de octubre termina el plazo de inscripción en el curso de Risoterapia en el Campus de Melilla, que se celebrará los días 18, 19 y 20 de octubre, de 17 a 21 horas, en el Aula de Música.
La inscripción cuesta 55 euros para todos los alumnos, excepto los ya matriculados en la Facultad de Educación y Humanidades, para los que el precio es de 45 euros.
A los alumnos que asistan a este curso se les reconocerán 1.5 créditos de libre configuración, excepto para los estudiantes de Grado, que recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento de las 15 horas de trabajo.
Dotado con 30 plazas, que se cubrirán por riguroso orden de inscripción, se requerirá a los alumnos fotocopia del DNI, resguardo del pago, boletín de inscripción, y copia, en su caso, del resguardo de matrícula de la Facultad de Educación y Humanidades.
La inscripción puede realizarse en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. Despacho 116. (Susana).
Abierto el plazo de presentación de trabajos para los concursos de fotografía «Javier Verdejo» y «Amelia Ocaña»
-
Organizados por la Facultad de Ciencias de la UGR, estos concursos están dirigidos a todos los miembros de la Universidad de Granada
Del 7 al 26 de octubre podrán presentarse trabajos fotográficos a los premios “XXII Concurso de Fotografía Javier Verdejo” sobre Naturaleza y Medio ambiente y denuncia de agresiones contra el entorno; y “IV Concurso de Fotografía Amelia Ocaña de fotografía submarina”.
El “Javier Verdejo” está dotado con tres premios de 600, 450 y 300 euros, respectivamente, y el “Amelia Ocaña” con un único premio de 400 euros.
Organizados por la Facultad de Ciencias de la UGR, estos concursos de fotografía van dirigidos a todos los miembros de los centros propios y adscritos de la Universidad de Granada, hasta el 26 de octubre de 2011 a las 14:00 horas.
Las bases de la convocatoria pueden consultarse en: http://sl.ugr.es/00RU
Para más información: Decanato de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Tfn: 958 243379. Correo electrónico: decacien@ugr.es
Ciclo “Música de Bernard Herrman (en el centenario de su nacimiento)” en el Cine Club de la UGR
-
Consta de dos películas, con estrada libre, que se proyectarán, con ocasión de las “Jornadas de Recepción 2011”, los días 13 y 14 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias
“Música de Bernard Herrman (en el centenario de su nacimiento)” es el ciclo que con motivo de las “Jornadas de Recepción 2011” se proyectará, los días 13 y 14 de octubre, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
Organizado por el Cine Club Universitario/ Centro de Cultura Contemporánea/ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte/ Universidad de Granada, el ciclo consta de dos películas: “Operación Cicerón” (1952). Joseph L. Mankiewicz; y “Vértigo” (1958). Alfred Hitchcock, que se proyectarán, respectivamente, los días 13 y 14 de octubre, a las 21.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original, subtitulada en español.
La entrada es libre, hasta completar el aforo.
Bernard Herrman y Alfred Hitchcock
Actividad:
-
Ciclo: “Música de Bernard Herrman (en el centenario de su nacimiento)”
-
Películas: “Operación Cicerón” (1952). Joseph L. Mankiewicz (jueves, 13 de octubre). “Vértigo” (1958). Alfred Hitchcock (viernes, 14 de octubre)
-
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias
-
Hora: 21.30 horas
-
Organiza: Cine Club Universitario/ Centro de Cultura Contemporánea/ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte/ Universidad de Granada
-
Entrada: Libre, hasta completar el aforo
La consejera de Agricultura y Pesca preside la firma del protocolo general para la creación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF)
-
El acto tendrá lugar mañana viernes, 7 de octubre, a las 10 horas en el Salón Rojo del Hospital Real
-
El CIDAF está llamado a convertirse en un referente internacional en la investigación y desarrollo de alimentos funcionales
La consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera García; el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero Molina, y el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Granada, Luis Miguel Jiménez del Barco (en representación del rector) asistirán mañana viernes, 7 de octubre, a las 10 horas en el Salón Rojo del Hospital Real a la firma del protocolo general para la creación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF).
El CIDAF está llamado a convertirse en un referente internacional en la investigación y desarrollo de alimentos funcionales. Se concibe como un espacio de generación, difusión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la alimentación funcional humana principalmente, en el que se integrarán profesionales de diferentes disciplinas con el objetivo último de conseguir una mejora en la oferta de estos productos a la ciudadanía y en el desarrollo social y económico de Andalucía.
CONVOCATORIA:
-
ASUNTO: Firma del protocolo general para la creación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF)
-
DÍA: Viernes, 7 de octubre
-
HORA: 10 horas
-
LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)
Todos los profesionales sanitarios referentes podrán ser docentes en la Universidad de Granada
-
La Consejería de Salud y la UGR formalizan la implantación del nuevo modelo de tutor-clínico y profesor vinculado
Todos los profesionales sanitarios referentes podrán ser docentes en la Universidad de Granada. Esta es una de las tres líneas del acuerdo que hoy han formalizado la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero Cuadrado, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que incluye, además, la consolidación de la figura del tutor-clínico y el desarrollo de la figura del profesor contratado doctor vinculado. Este modelo ya se ha iniciado con las Universidades de Sevilla y Málaga, y se irá extendiendo al resto de las instituciones andaluzas con estudios en salud.
Esta línea de trabajo nace con el objetivo de adecuar la relación entre ambas instituciones para reforzar los vínculos ya existentes. Si bien, también contribuirá a proponer la máxima disponibilidad de las instituciones sanitarias en el desarrollo de las actividades docentes e investigadoras con la finalidad de favorecer la entrada de la experiencia y excelencia de los profesionales sanitarios en activo a las aulas universitarias y, por ende, a los futuros profesionales de la salud.
Para ello, las universidades y la administración sanitaria trabajarán conjuntamente en el desarrollo de diferentes figuras docentes, así como en la creación del Máster Oficial de Investigación en Ciencias de la Salud.
Cuerpo docente
En el aspecto relacionado con el cuerpo docente el protocolo establece la implementación de la figura del tutor clínico, lo que permitirá la plena integración en las instituciones sanitarias de la docencia práctica, y la creación de la figura del profesor contratado doctor universitario vinculado, que favorecerá una dotación adecuada de plazas de profesores universitarios.
En este sentido, la docencia práctico-clínica que tiene lugar en los centros sanitarios y que se lleva a cabo a través de tutores clínicos incluye, como novedad, que estos profesionales podrán ser invitados a participar en las aulas universitarias y, además, se abre la puerta a que sean todos los profesionales de las unidades de gestión clínica correspondientes partícipes de dicha formación y no sólo aquellos que tenían la relación contractual con la Universidad. Con ello, se acercará la práctica clínica a la formación de los futuros profesionales sanitarios.
Por otra parte, se desarrollará la figura del profesor contratado doctor universitario vinculado. Una nueva figura docente que permitirá, con mayor facilidad, que profesionales referentes del sistema sanitario público andaluz puedan formar parte del cuerpo docente universitario. Con ello, se podrá favorecer el acceso de los mejores profesionales asistenciales en activo al ámbito de la docencia y, por ende, evitará posibles problemas de dotación de profesores y de incompatibilidades laborales.
Máster Oficial
El protocolo de acuerdo incluye, además, la creación del Máster Oficial de Investigación en Ciencias de la Salud, lo que facilitará la formación en investigación de postgrado de los profesionales sanitarios en su propio entorno de trabajo.
Este máster tendrá contenidos acordados entre la Consejería de Salud y la universidad e incluirá metodología docente innovadora que facilitará la adquisición de estos conocimientos y la realización del postgrado desde el entorno laboral del profesional sanitario.
Francisco González Lodeiro y Mª Jesús Montero Cuadrado
La Facultad de Medicina acoge el XX Congreso Español de Pediatría Social
-
Bajo el título de “Problemas emergentes en Pediatría Social”, abordará temas de actualidad como el acogimiento y adopción, obesidad, enfermedades raras, infecciones emergentes, trastornos de conducta en la adolescencia, humanización de la asistencia sanitaria, opinión de los niños sobre problemas actuales, etc.
Más de un centenar de expertos de toda España participarán durante los días 7 y 8 de octubre en el XX Congreso Español de Pediatría Social que se celebra en Granada. Bajo el título de “Problemas emergentes en Pediatría Social”, destacadas autoridades en las materias tratarán temas de gran actualidad como el acogimiento y adopción, obesidad, enfermedades raras, infecciones emergentes, trastornos de conducta en la adolescencia, humanización de la asistencia sanitaria, opinión de los niños sobre problemas actuales, etc. Se trata, en definitiva, de actualizar conocimientos, compartir experiencias e intercambiar opiniones sobre todo lo que se relaciona con la salud del niño y del adolescente.
El acto inaugural del XX Congreso Español de Pediatría Social se celebrará mañana viernes, 7 de octubre, a las 18 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, y contará con la presencia del vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas; el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos García; el presidente de la Asociación de Pediatría Social, José Antonio Díaz Huertas, y el presidente del Comité Organizador del XX Congreso Español de Pediatría Social, Antonio Muñoz Hoyos.
Descargue el programa del Congreso.
CONVOCATORIA:
-
Asunto: Inauguración del XX Congreso Español de Pediatría Social
-
DÍA: Viernes, 7 de octubre
-
HORA: 18 horas
-
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Curso de iniciación a la dirección teatral
-
Las plazas, limitadas a 15 alumnos, serán cubiertas por estricto orden de inscripción
La inscripción en la segunda edición del “Curso práctico de iniciación a la dirección teatral” se encuentra abierta en La Madraza (Gabinete de Teatro). El curso, impartido por Jara Martínez Valderas, profesora del Departamento de Dirección Escénica de la Escuela de Arte Dramático de Castilla y León, cuenta con 15 plazas que serán cubiertas por estricto orden de inscripción.
Organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, el curso, de 20 horas de duración, se desarrollará los días 24, 25, 26, 27 y 28 de octubre de 2011, en horario de 17 a 21 horas, en el Palacio de la Madraza.
Inscripciones:
-
Secretariado de Extensión Universitaria, de 9 a 14 horas, de lunes a viernes.
-
Palacio de la Madraza (C./ Oficios, s/n, enfrente de la Capilla Real).
Los comedores universitarios inician su actividad con polémica
Los comedores universitarios funcionan a pleno rendimiento desde el lunes. Los estudiantes de la UGR disfrutan de un menú sano, equilibrado y asequible. Por otro lado, Francisco González Lodeiro anunció que hablaría con el alumnado sobre la subida del precio del menú, que no ha variado en los últimos ocho años.
El servicio de comedores universitarios abrió sus puertas el pasado lunes con macarrones a la boloñesa y chuleta de cerdo a la parrilla con patatas a la española. Los estudiantes y demás personal relacionado con la Universidad de Granada, disfrutan del que es posiblemente el menú universitario más barato de España.
La UGR estudia la posibilidad de subir el precio del menú, algo que no ha sentado muy bien a los estudiantes. El rector de la univeridad, Francisco González Lodeiro, afirmó que explicaría a los alumnos la propuesta del incremento, que en principio se prevee que sea «módico».
La joven Ioana Gruia, afincada en Granada, gana el certamen Andalucía Joven de Poesía del IAJ
|
||