El profesorado novel está satisfecho con la formación para la docencia ofrecida por la Universidad de Granada

Los resultados correspondientes a la evaluación del Curso de Iniciación a la Docencia (3ª edición) ponen de manifiesto el elevado grado de satisfacción del profesorado que lo ha realizado. La media global del curso ha sido de 4’2 sobre 5, destacando la fase de mentoría con una media de 4’36

Entre los aspectos mejor valorados figuran: la existencia de un servicio de apoyo y tutoría para la realización de los trabajos propuestos en los módulos presenciales, el clima de trabajo generado entre profesorado experimentado y novel, y la coordinación académica del curso; todo ello los lleva a considerar que el proceso de asesoramiento dirigido al profesorado principiante debe continuar (4’59), valoran la experiencia positivamente (4’68), y recomiendan la puesta en marcha de una próxima edición (4’63).

Como propuestas de mejora sugieren que el curso comience antes y sea obligatorio, se enfatice el valor de la práctica y se amplíe el tiempo dedicado a la mentoría.

Desde 2008, la Universidad de Granada, a través del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, viene desarrollando un curso de formación dirigido a su profesorado novel destinado a facilitar su incorporación a la profesión docente y ofrecerles apoyo y asesoramiento en el ejercicio de su desempeño profesional.

Esta acción formativa tiene una duración de 200 horas y se lleva a cabo a lo largo de todo el curso académico. En ella se abordan temas relacionados con la planificación de la docencia, ética de la profesión docente, metodología, aplicación de tecnologías de información y comunicación a la enseñanza superior, tutoría o evaluación. El curso, que se encuentra en su cuarta edición, cuenta con una fase de mentoría implementada por profesorado experimentado de la Universidad de Granada, previamente seleccionado y formado, que desde los propios centros de trabajo apoya al profesorado principiante y pone a su disposición la pericia y aprendizaje adquiridos a lo largo de los años.

En este tiempo el interés mostrado por este curso ha sido significativo (ha habido 608 solicitudes), así como el grado de satisfacción mostrado por parte de quienes lo han realizado (240 hasta el momento, sin contar los 80 que se encuentra realizándolo en estos momentos). Los resultados obtenidos a través de cuestionario así lo evidencian habiéndose alcanzado puntuaciones globales superiores a 4 sobre 5 en todas las ediciones.

Descargar


El manejo agroecológico del suelo es la manera idónea de mantener su fertilidad

El conocimiento del suelo como un sistema complejo, con vida y su aplicación al diseño de modelos agrarios eficientes para poner freno a la degradación del suelo y más resilientes para producir y mantenerse en ambientes inestables, sólo es abordado de forma integral por modelos de gestión agraria basados en premisas agroecológicas.

Este aspecto será abordado en las XVIII Jornadas Técnicas de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) que se celebran los días 22 al 24 de septiembre en Granada, organizadas por SEAE en colaboración con la Universidad de Granada y GRAECO. Éstas Jornadas estatales reunirá a destacados expertos e investigadores de toda España, con representantes de la Comisión Europea y el sector ecológico. Está previstas la presentación de nueve ponencias y once estudios de caso, así como la exposición de 20 posters. Además se ha planificado una mesa redonda y un panel sobre políticas públicas para proteger y mejorar la fertilidad de los suelos. En dicho evento se presentará la posición del Grupo de la Federación de Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM) de la Unión Europea sobre la futura directiva UE de Suelos.

Descargar


El rector preside el acto de bienvenida a los estudiantes en el Parque de las Ciencias

La UGR recibe más de 2000 estudiantes internacionales durante el primer semestre del curso académico 2011/2012

El acto oficial de bienvenida a los más de 2000 estudiantes que recibe la UGR durante el primer semestre del curso académico 2011/2012 se realizará en el Parque de las Ciencias, mañana, miércoles 21 de septiembre a las 10:30 h. Contará con la presencia del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly; y el director del Parque, Ernesto Páramo.

La UGR organiza por cuarto curso consecutivo las Jornadas de Recepción con un programa variado de actividades que se desarrolla durante toda la semana de bienvenida, que finalizará con la recepción por parte del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, a los estudiantes “embajadores” de cada país. Este acto se celebrará el sábado 24 de septiembre a las 12 h. en el Ayuntamiento de Granada, con la presencia del rector de la Universidad de Granada.

Descargar


La falta de profesorado, uno de los problemas de las universidades

Melilla acoge la Conferencia de Decanos de la UGR como reconocimiento al esfuerzo que realizan los centros de esta entidad situados en la ciudad.

El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, y el delegado del Gobierno, Antonio María Claret, recibieron ayer en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea a un grupo de decanos de la Universidad de Granada (UGR) que por primera vez se reúne en Melilla para debatir los problemas que tienen las facultades de las que provienen, entre ellos, la falta de profesorado y la adaptación de los centros para los estudios de grado.
El decano de la Facultad de Farmacia de la UGR y organizador de la Conferencia de Decanos, Luis Recalde Manrique, indicó que ésta es la segunda reunión que realizan con el objetivo de plantear los problemas que tienen las facultades y hacer una puesta en común para trasladarlas a las autoridades rectoras. En noviembre del pasado año se celebró el primer encuentro y, tal y como aseguró Recalde Manrique, “había mucho interés en hacer en Melilla el segundo, en reconocimiento del esfuerzo que hacen las facultades por sus estudiantes”.
En este sentido, afirmó que la UGR tiene unos centros de prestigio en la ciudad y, a veces, se cree que las Universidades no atienden a las facultades como las de Melilla y Ceuta, de ahí que la reunión se haya celebrado en la ciudad. Además, destacó que gracias al barco que une Melilla con Motril les ha sido más fácil llegar y  así disfrutar de la ciudad, ya que muchos decanos no la conocían.
En este segundo encuentro también se constituyó de forma oficial el Comité de Decanos en una reunión celebrada en el hotel Tryp Melilla Puerto. “En realidad había el deseo de los centros de crear una estructura para tratar de forma colegida las problemáticas”, destacó el decano de la facultad de Farmacia de la UGR, por ello, se aprobaron los estatutos de este colectivo en el día de ayer. 
Así, no sólo se abordaron los problemas económicos y la falta de financiación, sino también la puesta en marcha de los títulos de grado, el qué hacer con los alumnos que no han terminado la licenciatura y las prácticas en empresa para los estudiantes.

Descargar


La cerveza hidrata igual que el agua después del deporte

Un estudio presentado hoy en Bruselas demuestra que el consumo moderado de cerveza después de practicar ejercicio físico es tan efectiva como el agua para la rehidratación y la recuperación, según han afirmado expertos médicos.

Esta es una de las conclusiones presentadas hoy en el «VI Simposio Europeo en Cerveza y Salud», donde han participado especialistas de la UE en medicina, nutrición y alimentación, entre ellos varios españoles.

El doctor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, expuso los resultados de un estudio llevado a cabo con un grupo de hombres jóvenes, y que consistió en medir la reacción del cuerpo a la ingesta de agua o cerveza tras realizar un esfuerzo físico intenso. «Realizamos el estudio para comprobar si la costumbre tan extendida de tomarse unas cervezas después del ejercicio era algo recomendable o no», explicó Castillo a los medios tras su intervención.
La conclusión fue que una cantidad moderada de cerveza -en concreto, dos «tercios» o botellines- «no representa ningún problema que perjudique la rehidratación que se produce tras el ejercicio».

En este sentido, la cerveza sería «exactamente igual que si tomáramos agua», por lo que recomendó el consumo de la bebida fermentada a todas aquellas personas que no tengan ninguna contraindicación. «No se encontró ni un efecto específico ni uno negativo que se pudiera atribuir a la ingesta de cerveza en comparación con la ingesta sólo de agua», recalcó Castillo.

Asimismo, el doctor señaló que durante las conferencias se presentará otro estudio que descarta que exista «ninguna relación» entre el consumo de cerveza y la tendencia a desarrollar «barriga cervecera».

El doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínico de Barcelona, explicó por su parte los resultados de varios estudios que demuestran que el consumo moderado de la cerveza «ayuda a la prevención de accidentes cardiovasculares, gracias a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios de las arterias».

Además, proporciona protección frente a factores de riesgo cardiovascular, como son la diabetes, mejora de la presión arterial y del perfil lipídico, es decir, baja el colesterol malo y aumenta el bueno, o los parámetros de inflamación que causan la arterioesclerosis.
El alcohol que contiene la cerveza «tiene ciertos efectos positivos», que se multiplican sumados a sus componentes no alcohólicos, como los polifenoles.

El doctor señaló que actualmente se están llevando a cabo investigaciones para determinar si los beneficios de la cerveza con alcohol sobre personas sanas son mayores que los de la cerveza «sin», aunque señaló que hay indicios para pensar que la primera tiene ciertos efectos más positivos.

En cualquier caso, Estruch subrayó la importancia de que la cerveza «se consuma dentro de un patrón de alimentación saludable, y en concreto de la dieta mediterránea». La doctora María Teresa Fernández Aguilar, de la Agencia de la Salud de Valencia, señaló los efectos beneficiosos de la cerveza sin alcohol para las madres lactantes.

La doctora y pediatra se refirió a un estudio presentado en agosto en Valencia, que demostró que los niños amamantados por madres que consumieron dos cervezas sin alcohol durante la lactancia tiene menos posibilidades de padecer enfermedades como el cáncer o la arteriosclerosis, debido a la transmisión de los componentes antioxidantes de dicha bebida.
«Los resultados nos sorprendieron a nosotros mismos», afirmó Fernández, quien añadió que la cerveza «sin» sería más recomendable que otras bebidas gaseosas con base química.

Descargar


Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras

  • De octubre a diciembre se celebrarán diversos cursos sobre actividades tan diversas como Danza del Vientre, Tango, Salsa, Teatro, Cata de Vinos, etc…
  • Se ofrecen nuevos talleres sobre Escaparates Escenográficos y de Reciclaje, Cianotipia, Creación y Reciclaje de Lámparas, entre otros

Ya está abierto el plazo de matrícula para los talleres que se organizan en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras” del Vicerrectorado de Estudiantes. Se impartirán 58 talleres que se celebrarán de octubre a diciembre, ofertando actividades conocidas como: Danza del Vientre, Tango, Salsa, Teatro, Cata de Vinos, Masaje Erótico, entre otros; así como otros de nueva impartición: Taller de Escaparates Escenográficos y de Reciclaje, Taller de Cianotipia, Taller de Creación y Reciclaje de Lámparas, Taller de Escayola -aplicación a la Decoración Islámica-, Taller de Croquis Urbanos, entre otros.

  • Toda la información de los talleres -horarios, descripción…- está disponible en la página web: http://ve.ugr.es
  • Plazo de Matriculación: Del 19 de septiembre al 21 de octubre de 2011.
  • Inicio de los talleres: la semana del 17 de octubre de 2011.
  • Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas. Precio: 52.5 Euros. Matrícula: CCU Casa de Porras.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


La UGR firma un convenio con la Universidad de Pristina

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el rector de la Universidad de Pristina (República de Kosovo), Mujë Rugosa, han firmado este martes en el Hospital Real un convenio de colaboración entre ambas instituciones, que tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas instituciones.
 
Este convenio marco tiene el objeto de desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas, facilitando el intercambio de información concerniente a planes de estudio y calendarios actuales. Además se informarán mutuamente sobre Proyectos de Investigación que estén llevando a cabo y que sean de interés común.
 
En virtud del acuerdo, que tendrá una duración de cinco años, se establecerán encuentros entre profesores e investigadores de ambas entidades con el objeto de que puedan intercambiar experiencias y conocimientos. Ambas instituciones se facilitarán la publicación conjunta de libros y la inclusión de trabajos de especialistas, según informa la UGR en un comunicado.
Descargar


La UGR te inicia en el lenguaje cinematográfico

El Cine Club Universitario, el Centro de Cultura Contemporánea y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada (UGR) organizan el curso sobre «Iniciación al lenguaje del cine», que tendrá lugar del 2 al 24 noviembre en horario de mañana y tarde en el Palacio de la Madraza y que será impartido por Juan de Dios Salas, director del Cine Club de la UGR.

El curso versará sobre el vocabulario cinematográfico básico; las técnicas fundamentales sobre la planificación, angulación, movimiento de cámara, iluminación, composición, sonido, música y montaje cinematográficos; y la utilización expresiva de estas herramientas cinematográficas, según informa la UGR en un comunicado.

El plazo para inscribirse en este curso ya ha comenzado, y el número de plazas disponibles es de 45, repartidas en turno de mañana (de 11:00 a 13:00 horas) y de tarde (de 17:00 a 19:00 horas) y consta de 20 horas lectivas.

Más información e inscripción para este curso de «Iniciación al lenguaje del cine» en el Centro de Cultura Contemporánea, cuya sede está en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios, frente a la Capilla Real), en horario de 9:00 a 14:00 horas. El curso tiene un precio de 20 euros y los días en los que se realizará el curso son los días 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23 y 24 de noviembre.

Descargar


Estudio muestra que la cerveza hidrata igual que el agua después del deporte

Un estudio presentado hoy en Bruselas demuestra que el consumo moderado de cerveza después de practicar ejercicio físico es tan efectiva como el agua para la rehidratación y la recuperación, según han afirmado expertos médicos.

Esta es una de las conclusiones presentadas hoy en el “VI Simposio Europeo en Cerveza y Salud”, donde han participado especialistas de la UE en medicina, nutrición y alimentación, entre ellos varios españoles.

El doctor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, expuso los resultados de un estudio llevado a cabo con un grupo de hombres jóvenes, y que consistió en medir la reacción del cuerpo a la ingesta de agua o cerveza tras realizar un esfuerzo físico intenso.

“Realizamos el estudio para comprobar si la costumbre tan extendida de tomarse unas cervezas después del ejercicio era algo recomendable o no”, explicó Castillo a los medios tras su intervención.

La conclusión fue que una cantidad moderada de cerveza -en concreto, dos “tercios” o botellines- “no representa ningún problema que perjudique la rehidratación que se produce tras el ejercicio”.

En este sentido, la cerveza sería “exactamente igual que si tomáramos agua”, por lo que recomendó el consumo de la bebida fermentada a todas aquellas personas que no tengan ninguna contraindicación.

“No se encontró ni un efecto específico ni uno negativo que se pudiera atribuir a la ingesta de cerveza en comparación con la ingesta sólo de agua”, recalcó Castillo.

Asimismo, el doctor señaló que durante las conferencias se presentará otro estudio que descarta que exista “ninguna relación” entre el consumo de cerveza y la tendencia a desarrollar “barriga cervecera”.

El doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínico de Barcelona, explicó por su parte los resultados de varios estudios que demuestran que el consumo moderado de la cerveza “ayuda a la prevención de accidentes cardiovasculares, gracias a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios de las arterias”.

Además, proporciona protección frente a factores de riesgo cardiovascular, como son la diabetes, mejora de la presión arterial y del perfil lipídico, es decir, baja el colesterol malo y aumenta el bueno, o los parámetros de inflamación que causan la arterioesclerosis.

El alcohol que contiene la cerveza “tiene ciertos efectos positivos”, que se multiplican sumados a sus componentes no alcohólicos, como los polifenoles.

El doctor señaló que actualmente se están llevando a cabo investigaciones para determinar si los beneficios de la cerveza con alcohol sobre personas sanas son mayores que los de la cerveza “sin”, aunque señaló que hay indicios para pensar que la primera tiene ciertos efectos más positivos.

En cualquier caso, Estruch subrayó la importancia de que la cerveza “se consuma dentro de un patrón de alimentación saludable, y en concreto de la dieta mediterránea”.

La doctora María Teresa Fernández Aguilar, de la Agencia de la Salud de Valencia, señaló los efectos beneficiosos de la cerveza sin alcohol para las madres lactantes.

La doctora y pediatra se refirió a un estudio presentado en agosto en Valencia, que demostró que los niños amamantados por madres que consumieron dos cervezas sin alcohol durante la lactancia tiene menos posibilidades de padecer enfermedades como el cáncer o la arteriosclerosis, debido a la transmisión de los componentes antioxidantes de dicha bebida.

“Los resultados nos sorprendieron a nosotros mismos”, afirmó Fernández, quien añadió que la cerveza “sin” sería más recomendable que otras bebidas gaseosas con base química.

Descargar


Estudio muestra que la cerveza hidrata igual que el agua después del deporte

Un estudio presentado hoy en Bruselas demuestra que el consumo moderado de cerveza después de practicar ejercicio físico es tan efectiva como el agua para la rehidratación y la recuperación, según han afirmado expertos médicos.
Esta es una de las conclusiones presentadas hoy en el «VI Simposio Europeo en Cerveza y Salud», donde han participado especialistas de la UE en medicina, nutrición y alimentación, entre ellos varios españoles.
El doctor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, expuso los resultados de un estudio llevado a cabo con un grupo de hombres jóvenes, y que consistió en medir la reacción del cuerpo a la ingesta de agua o cerveza tras realizar un esfuerzo físico intenso.
«Realizamos el estudio para comprobar si la costumbre tan extendida de tomarse unas cervezas después del ejercicio era algo recomendable o no», explicó Castillo a los medios tras su intervención.
La conclusión fue que una cantidad moderada de cerveza -en concreto, dos «tercios» o botellines- «no representa ningún problema que perjudique la rehidratación que se produce tras el ejercicio».
En este sentido, la cerveza sería «exactamente igual que si tomáramos agua», por lo que recomendó el consumo de la bebida fermentada a todas aquellas personas que no tengan ninguna contraindicación.
«No se encontró ni un efecto específico ni uno negativo que se pudiera atribuir a la ingesta de cerveza en comparación con la ingesta sólo de agua», recalcó Castillo.
Asimismo, el doctor señaló que durante las conferencias se presentará otro estudio que descarta que exista «ninguna relación» entre el consumo de cerveza y la tendencia a desarrollar «barriga cervecera».
El doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínico de Barcelona, explicó por su parte los resultados de varios estudios que demuestran que el consumo moderado de la cerveza «ayuda a la prevención de accidentes cardiovasculares, gracias a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios de las arterias».
Además, proporciona protección frente a factores de riesgo cardiovascular, como son la diabetes, mejora de la presión arterial y del perfil lipídico, es decir, baja el colesterol malo y aumenta el bueno, o los parámetros de inflamación que causan la arterioesclerosis.
El alcohol que contiene la cerveza «tiene ciertos efectos positivos», que se multiplican sumados a sus componentes no alcohólicos, como los polifenoles.
El doctor señaló que actualmente se están llevando a cabo investigaciones para determinar si los beneficios de la cerveza con alcohol sobre personas sanas son mayores que los de la cerveza «sin», aunque señaló que hay indicios para pensar que la primera tiene ciertos efectos más positivos.
En cualquier caso, Estruch subrayó la importancia de que la cerveza «se consuma dentro de un patrón de alimentación saludable, y en concreto de la dieta mediterránea».
La doctora María Teresa Fernández Aguilar, de la Agencia de la Salud de Valencia, señaló los efectos beneficiosos de la cerveza sin alcohol para las madres lactantes.
La doctora y pediatra se refirió a un estudio presentado en agosto en Valencia, que demostró que los niños amamantados por madres que consumieron dos cervezas sin alcohol durante la lactancia tiene menos posibilidades de padecer enfermedades como el cáncer o la arteriosclerosis, debido a la transmisión de los componentes antioxidantes de dicha bebida.
Descargar


La cerveza hidrataria igual que el agua después del deporte

Un estudio presentado hoy en Bruselas demuestra que el consumo moderado de cerveza después de practicar ejercicio físico es tan efectiva como el agua para la rehidratación y la recuperación, según han afirmado expertos médicos.
 Esta es una de las conclusiones presentadas hoy en el «VI Simposio Europeo en Cerveza y Salud», donde han participado especialistas de la UE en medicina, nutrición y alimentación, entre ellos varios españoles.

El doctor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, expuso los resultados de un estudio llevado a cabo con un grupo de hombres jóvenes, y que consistió en medir la reacción del cuerpo a la ingesta de agua o cerveza tras realizar un esfuerzo físico intenso.
 «Realizamos el estudio para comprobar si la costumbre tan extendida de tomarse unas cervezas después del ejercicio era algo recomendable o no», explicó Castillo a los medios tras su intervención.

 La conclusión fue que una cantidad moderada de cerveza -en concreto, dos «tercios» o botellines- «no representa ningún problema que perjudique la rehidratación que se produce tras el ejercicio».
 En este sentido, la cerveza sería «exactamente igual que si tomáramos agua», por lo que recomendó el consumo de la bebida fermentada a todas aquellas personas que no tengan ninguna contraindicación.
 «No se encontró ni un efecto específico ni uno negativo que se pudiera atribuir a la ingesta de cerveza en comparación con la ingesta sólo de agua», recalcó Castillo.
 Asimismo, el doctor señaló que durante las conferencias se presentará otro estudio que descarta que exista «ninguna relación» entre el consumo de cerveza y la tendencia a desarrollar «barriga cervecera».
 El doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínico de Barcelona, explicó por su parte los resultados de varios estudios que demuestran que el consumo moderado de la cerveza «ayuda a la prevención de accidentes cardiovasculares, gracias a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios de las arterias».
 Además, proporciona protección frente a factores de riesgo cardiovascular, como son la diabetes, mejora de la presión arterial y del perfil lipídico, es decir, baja el colesterol malo y aumenta el bueno, o los parámetros de inflamación que causan la arterioesclerosis.
 El alcohol que contiene la cerveza «tiene ciertos efectos positivos», que se multiplican sumados a sus componentes no alcohólicos, como los polifenoles.
 El doctor señaló que actualmente se están llevando a cabo investigaciones para determinar si los beneficios de la cerveza con alcohol sobre personas sanas son mayores que los de la cerveza «sin», aunque señaló que hay indicios para pensar que la primera tiene ciertos efectos más positivos.
 En cualquier caso, Estruch subrayó la importancia de que la cerveza «se consuma dentro de un patrón de alimentación saludable, y en concreto de la dieta mediterránea».
 La doctora María Teresa Fernández Aguilar, de la Agencia de la Salud de Valencia, señaló los efectos beneficiosos de la cerveza sin alcohol para las madres lactantes.

 La doctora y pediatra se refirió a un estudio presentado en agosto en Valencia, que demostró que los niños amamantados por madres que consumieron dos cervezas sin alcohol durante la lactancia tiene menos posibilidades de padecer enfermedades como el cáncer o la arteriosclerosis, debido a la transmisión de los componentes antioxidantes de dicha bebida.
 «Los resultados nos sorprendieron a nosotros mismos», afirmó Fernández, quien añadió que la cerveza «sin» sería más recomendable que otras bebidas gaseosas con base química.

Descargar


Curso sobre cine y arquitectura en la UGR

  • Desde el lunes se está desarrollando el curso “Espacios soñados 2: Cine y arquitectura”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED), un curso con entidad propia, si bien puede considerarse igualmente en relación con el anterior curso “Espacios soñados” que tuvo lugar en septiembre de 2009
  • El curso, que tiene lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, está dirigido por Juan Calatrava Escobar, catedrático de Historia de la Arquitectura de la UGR

La relación del espacio con la percepción y la experiencia es el punto de partida de este curso, que se propone explorar los vínculos entre arquitectura y cine a partir de una reflexión sobre las diversas posibilidades de tratamiento del espacio arquitectónico y urbano desde lo fílmico. Con este fin, se combinan lecciones teóricas y proyecciones comentadas de películas completas o extractos seleccionados.

El curso se ha propuesto como una actividad que puede atraer, de manera general, a cualquier persona interesada por la cultura contemporánea, sin que se requieran conocimientos especializados de cinematografía o arquitectura. No obstante, está especialmente dirigido a estudiantes de últimos cursos de Arquitectura, Historia del Arte, Bellas Artes, Comunicación e Historia Contemporánea, así como a estudiantes de doctorado y licenciados de dichos campos.

Cada jornada del curso es una sesión temática donde se aborda, desde la teoría y la práctica, temas como las formas de construir un espacio fílmico, la arquitectura sin atributos, la percepción en función de la ordenación de los espacios arquitectónicos o una nueva configuración espacial a partir de los espacios digitales.

El curso, dirigido por Juan Calatrava Escobar y coordinado por Julia Martínez Escudero (Máster de Cinematografía Digital en la ECAM y la Universidad Rey Juan Carlos), cuenta además con las ponencias de Rafael de Lacour Jiménez (Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la UGR), David Rivera Gámez (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid) y Ricardo Devesa (Profesor asociado DCA, ETSAB-UPC en Universidad Politécnica de Cataluña).

Contacto: Juan Calatrava Escobar. Dpto. de Construcciones Arquitectónicas. Teléfono: 958 240814. Correo electrónico: jcalatra@ugr.es