Confirman por primera vez que el déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazadas

  • Esta hipótesis, que nunca se había comprobado en humanos, ha sido corroborada por investigadores de la Universidad de Granada
  • Se estima que el aborto espontáneo afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre del embarazo

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos. Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas. 132 padecían un aborto espontáneo (todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año. El resto (otras 133) eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo. A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Diferencias en las concentraciones plasmáticas

Mediante la comparación convenientemente controlada entre el grupo de abortadoras y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc. Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas e interesantes líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que cobre y zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Los científicos de la UGR determinaron que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12% de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones). Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 % consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81,06% de las abortadoras consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27% utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación y el 13,63% estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

La complicación más frecuente

Como apunta el doctor Hijona, “aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 % de las parejas”.

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas “Progresos de Obstetricia y Ginecología” (revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), “Toko-ginecología Práctica”), y aparecerán próximamente en “Obstetrics and Gynaecology”.

En la imagen adjunta, una imagen ecográfica de un aborto espontáneo.

Contacto: Jesús Joaquín Hijona Elósegui. Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada. Móvil: 649 756 963. Correo electrónico: jesushijona@gmail.com


El responsable de la División Mercados de capitales y estructura financiera del Banco Central Europeo, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Ofrecerá un seminario sobre “The situation in the financial markets”

Mañana, martes 27 de septiembre, a las 12 h., en la sala D011 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Diego Rodríguez, responsable de la División Mercados de capitales y estructura financiera del Banco Central Europeo, impartirá el seminario titulado: “The situation in the financial markets”, invitado por el profesor Santiago Carbó del Departamento de Teoría e Historia Económica de la UGR.

La actividad está organizada por el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes 27 de septiembre.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: sala D011 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.


El profesor Francois Richard ofrece la conferencia «Viaje al corazón de la materia», en el Parque de las Ciencias

  • En el marco del congreso internacional sobre aceleradores lineales que se celebra esta semana en Granada

El acelerador de partículas más poderoso del mundo, el LHC, comenzó a funcionar cerca de Ginebra hace dos años. Su misión es explorar el corazón de la materia para intentar resolver algunos de los mayores enigmas de la física: ¿Qué pasó durante el Big Bang? ¿Por qué estamos hechos de materia y no de antimateria? ¿De dónde proviene la masa? ¿Son las partículas elementales realmente indivisibles? ¿De qué esta hecha la materia oscura del Universo?

En un lenguaje sencillo y en español, el profesor Francois Richard, ex director del Laboratorio del Acelerador Lineal de Orsay (Francia), ofrecerá una visión actual de estos temas mañana martes, 27 de septiembre, a las 19 horas en el Parque de las Ciencias de Granada. El científico indicará las perspectivas futuras que se plantean en este campo y que se discuten esta semana en el Congreso Internacional de Granada LCWS11.

Congreso Internacional de Granada LCWS11

El Palacio de Congresos de Granada acoge del 26 al 30 de septiembre un congreso internacional sobre aceleradores lineales, la próxima generación de aceleradores de partículas que se construirá tras el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés). Los aceleradores de partículas son instalaciones donde los científicos colisionan entre sí partículas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta así a cuestiones fundamentales de la Física.

En el congreso de Granada, organizado por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada (UGR) con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), participan 350 científicos de 30 países.

CONVOCATORIA:

  • Conferencia: “Viaje al corazón de la materia” a cargo de Francois Richard ”
  • Organiza: Departamento de Física Teórica y del Cosmos
  • DÍA: 27 de septiembre
  • HORA:19 horas
  • LUGAR: Parque de las Ciencias


La UGR acoge una conferencia sobre nutrición en embarazadas y desarrollo cognitivo

  • Mañana martes, 27 de septiembre, a las 11 de la mañana, a cargo de la profesora Cristina Campoy del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada

Mañana martes, 27 de septiembre, a las 11 de la mañana, la profesora Cristina Campoy del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, ofrecerá la charla titulada “Nutrición en embarazadas y desarrollo cognitivo”.

Esta conferencia se enmarca dentro del programa Nutrenvigen G+D Factors de Máster y Doctorado y está abierta a todos los interesados en la temática del crecimiento y desarrollo humano.

El acto tendrá lugar en la Sala de Teleconferencias de la Universidad de Granada (edificio del CEVUG y Escuela de Posgrado), en la tercera planta.


Première confirmation que le déficit en zinc et en cuivre peut être un facteur associé à l’avortement spontané chez les femmes enceintes

Cette hypothèse, jamais vérifiée chez des êtres humains, a été confirmée par des chercheurs de l’Université de Grenade. On estime que l’avortement spontané affecte 15% des femmes, principalement pendant le premier trimestre de grossesse

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont confirmé qu’un bas niveau plasmatique en cuivre et en zinc chez les femmes enceintes peut être un facteur associé à l’avortement spontané, une hypothèse qui n’avait pas été confirmée à cette date et n’avait jamais été vérifiée chez des êtres humains. Cette découverte représente un grand progrès scientifique, vu qu’il s’agit de troubles corrigibles moyennant de simples mesures diétético-pharmacologiques.

Ont participé à cette étude 265 femmes enceintes, dont 132 avaient souffert un avortement spontané dans l’année. Les autres 133 étaient des femmes présentant une grossesse évolutive et choisies parmi des femmes enceintes assistant à la consultation programmée pour le contrôle de la grossesse. Toutes ont fait l’objet d’une échographie, d’une prise d’un échantillon de sang afin de leur faire des analyses, et ont rempli un questionnaire. Chaque participante a produit 131 variables.

Différences dans les concentrations plasmatiques

Moyennant la comparaison convenablement contrôlée des groupes de femmes ayant avorté et de celles présentant une évolution normale dans leur grossesse, on a pu déterminer l’existence de différences en cuivre et en zinc dans les concentrations plasmatiques maternelles. Ces découvertes suggèrent que la déficience maternelle de l’un ou des deux oligoéléments peut s’associer à l’apparition de l’avortement spontané, ce qui ouvre de nouvelles et intéressantes lignes de recherche dans ce domaine, peu exploré jusqu’à cette date.

À part l’influence que le cuivre et le zinc peuvent exercer sur l’apparition de l’avortement, la recherche réalisée à l’UGR a présenté des données intéressantes sur d’autres variables un peu plus étudiées mais également peu connues comme l’homocysteíne, la supplémentation préconceptionnelle et prénatale avec iode et pholates, la dysfonction  thyroïdienne et la consommation de médicaments pendant les premières semaines de grossesse.

Ce travail a été mené à bien par M. Jesús Joaquín Hijona Elósegui, chercheur du Département de Pharmacologie de l’Université de Grenade, et dirigé par les professeurs Manuel García Morillas et Juan Antonio Maldonado Jurado.

Les scientifiques de l’UGR ont déterminé que la majorité des grossesses (64%) étudiées ayant fini en avortement furent planifiées, bien que seulement 12% parmi les patientes avaient utilisé les suppléments recommandés d’iode et de pholates avant de tomber enceintes (ces substances ayant démontré diminuer le taux d’avortements et de malformations). De plus, un tiers des avortements se sont produits chez des femmes fumant habituellement, 16,6% desquelles prenaient habituellement du café à des doses surpassant le seuil d’avortement et tératogénique. La consommation de tabac et de caféine à partir de certaines doses a été fermement associée à l’apparition de l’avortement spontané.

81,06% des femmes ayant avorté ont consommé un médicament quelconque pendant la grossesse étudiée, 2,27% ont utilisé des produits pharmaceutiques formellement contre-indiqués pendant cette période, et 13,63% ont été exposées à des médicaments de même déconseillés.

La complication la plus fréquente

Tel que le signale le docteur Hijona, « aujourd’hui encore, et malgré les énormes progrès qu’a expérimenté la médecine de la reproduction, l’avortement est toujours la complication la plus fréquente de la grossesse. On estime qu’il affecte 15% des femmes, principalement pendant le premier trimestre, et même si la plupart des fois il est sporadique et non récurrent, il existe une tendance à la répétition chez 2-5% des couples.

À cela s’ajoute que certaines données alertent sur le rôle croissant que cette complication de la grossesse acquiert dans notre pays. Ces dernières années, le nombre de patientes traitées pour cause d’avortement spontané a augmenté progressivement. Cette croissance n’est pas seulement due à une augmentation du nombre total de grossesses annuelles, mais aussi au fait que le taux d’avortements a augmenté (de 10,39% en 2003 à 13,70% en 2010).

Les résultats de ce travail de recherche ont été publiés dans les revues « Progresos de Obstetricia y Ginecología » (revue officielle de la Société espagnole de Gynécologie et d’Obstétrique) et « Toko-ginecología Práctica », et paraîtront prochainement dans « Obstetrics and Gynaecology ».

Image échographique d’un avortement spontané

Contact : Jesús Joaquín Hijona Elósegui. Département de Pharmacologie de l’Université de Grenade. Portable : 649 756 963 ; courriel : jesushijona@gmail.com


Low zinc and copper levels might cause spontaneous abortion

This hypothesis had never been proven before in humans, and it has been demonstrated by University of Granada researchers. Spontaneous abortion is estimated to affect 15 percent of women, mainly in the first trimester of pregnancy.

Scientists at the University of Granada have confirmed that a low plasma level of copper and zinc in pregnant women may be a factor associated with spontaneous abortion, a hypothesis that had not been confirmed to date, and which had never been proven in humans before.

For the purpose of this study, 265 pregnant women participated in the tests. From these 265 women, 132 had suffered a spontaneous miscarriage during that year. The rest (other 133) were women with evolutionary pregnancy, selected among pregnant women attending an scheduled birth control appointment. All of them underwent an ultrasound examination, and were taken a blood sample for laboratory tests. Additionally, they were asked to answer a questionnaire. In total, 131 variables were assessed from each participant.

Differences in plasma concentrations

The data obtained from the group of women who had suffered a miscarriage were compared with those obtained from the group of women with a normal process of pregnancy. The results proved the existence of differences in maternal plasma concentrations of copper and zinc. This finding suggests that maternal deficiency of one or both trace elements may be associated with the occurrence of spontaneous abortion, which opens new and interesting lines of research in this area so far unexplored.

Apart from the influence that copper and zinc may have on the occurrence of abortions, the research conducted at the UGR has provided relevant information about other variables previously studied, but significantly unknown as homocysteine​​, preconception and prenatal supplementation with iodine and folate, thyroid dysfunction or consumption of drugs in the first weeks of pregnancy.

This study was carried out by Jesús Joaquín Hijona Elósegui, a researcher at the Department of Pharmacology of the University of Granada, and conducted by professors Manuel García Morillas and Juan Antonio Maldonado Jurado.

UGR scientists determined that most of pregnancies (64 percent) that ended in abortion in the study were planned, although only 12 percent of patients had used the recommended supplements of iodine and folate before attempting pregnancy (These substances have been proven to decrease the rate of abortions and malformations). In addition, a third of the women who had a miscarriage reported to be regular smokers and 16.6 percent  regularly consumed coffee at a dose that exceeded the abortifacient and teratogenic threshold. The consumption of tobacco and caffeine on certain doses has been strongly associated with the occurrence of spontaneous abortion.

During pregnancy, 81.07 percent of the women who suffered a miscarriage had taken some drug officially contraindicated during pregnancy, and 13.63 percent were exposed to some drug considered dangerous during pregnancy.

The most frequent complication

As doctor Hijona points out “despite the significant progress made in reproductive medicine, spontaneous abortion is still the most frequent complication during pregnancy. It is estimated to affect 15 percent of pregnant women, mainly during the first trimester. Although most of the time it is not recurring, there is a recurrence of two to five percent among women who have already suffered a miscarriage.”

There are data available showing an increase in the number of miscarriages among the Spanish population. In recent years, the number of pregnant women who suffers a miscarriage has increased gradually. This is not only due to the increase in the number of pregnancies, but also to the increase in the percentage of miscarriages –from 10.39 percent in 2003 to 13.70 percent in 2010).

The results obtained in this study were published in the Spanish journals Progresos de Obstetricia y Ginecología (the official journal of the Spanish Society of Gynaecology and Obstetrics), in Toko-Ginecología Práctica, and in Obstetrics and Gynaecology.

Above, an ultrasound image of a spontaneous abortion

Contact: Jesús Joaquín Hijona Elósegui. Department of Pharmacology. University of Granada. Cell phone: 0034 649 756 963. E-mail address: jesushijona@gmail.com


La Facultad cierra el plazo de matriculación en Educación Social

El nuevo Grado es una titulación de nueva creación por la que se adapta la Diplomatura a las nuevas enseñanzas

La Facultad de Educación y Humanidades de ceuta cerró ayer el plazo de preinscripción para matricularse en el Grado en Educación Social. Esta titulación de nueva creación por la que se adapta la Diplomatura de Educación Social a las nuevas enseñanzas emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior se impartirá en horario de mañana.

La Universidad de Granada ofrece, a partir de ete curso académico, la posibilidad de estudiar el Grado en Educación Social en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Por este motivo se abrió el plazo de prescripción a través de internet el pasado jueves y el mismo quedó cerrado ayer domingo.

El Grado en Educación Social es una titulación de nueva creación por la que se adapta la Diplomatura de Educación social a las nuevas enseñanzas emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior, teniendo una duración de 4 años.

Los contenidos del Título se desarrollan en líneas de actuación tales como la educación familiar, desarrollo comunitario, educativo y mediación por la integración social, educación del ocio, animación y gestión sociocultural, intervención educativa en infancia y juventud, educación de personas adultas y mayores, atención socioeducativa a la diversidad.

Finalmente se ha resaltado que los graduados en Educación Social pueden desarrollar su trabajo profesional en gran variedad de ámbitos: área sociocultural y socioeducativa, área de educación ambiental, área del menor, área de marginación social, área de inserción sociolaboral, área de género, área de gestión pública de los servicios sociales, área de adultos y personas mayores, área de atención a los inmigrantes y refugiados, área de cooperación al desarrollo.

Descargar


Expertos debatirán en Granada cómo será el futuro acelerador de partículas

Expertos de todo el mundo debatirán cómo será la próxima generación de aceleradores de partículas en el Congreso Mundial sobre Futuros Colisionadores Lineales, que se celebra en Granada desde mañana al 30 de septiembre.
Unos 350 expertos hablarán sobre el diseño de los futuros aceleradores de partículas, que son instalaciones donde los científicos colisionan partículas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta así a cuestiones fundamentales de la Física, ha explicado la Universidad de Granada en un comunicado.
La gran novedad será que, a diferencia de los actuales aceleradores, construidos de forma circular, la próxima generación se diseñará de forma lineal, lo cual, junto a otras características como el tipo de partículas que se harán colisionar, los convierte en instrumentos mucho más precisos que los actuales.
Así, mientras que el Gran Colisionador de Hadrones existente es una máquina para descubrir nuevos territorios en la Física y responder a cuestiones como el origen de la masa o la naturaleza de la materia oscura, los aceleradores lineales permitirán conocer los detalles de esta «nueva Física».
En el congreso de Granada, organizado por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), participan científicos de 30 países.
Descargar


Expertos debatirán en Granada cómo será el futuro acelerador de partículas

Expertos de todo el mundo debatirán cómo será la próxima generación de aceleradores de partículas en el Congreso Mundial sobre Futuros Colisionadores Lineales, que se celebra en Granada desde mañana al 30 de septiembre.

Unos 350 expertos hablarán sobre el diseño de los futuros aceleradores de partículas, que son instalaciones donde los científicos colisionan partículas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta así a cuestiones fundamentales de la Física, ha explicado la Universidad de Granada en un comunicado.

La gran novedad será que, a diferencia de los actuales aceleradores, construidos de forma circular, la próxima generación se diseñará de forma lineal, lo cual, junto a otras características como el tipo de partículas que se harán colisionar, los convierte en instrumentos mucho más precisos que los actuales.

Así, mientras que el Gran Colisionador de Hadrones existente es una máquina para descubrir nuevos territorios en la Física y responder a cuestiones como el origen de la masa o la naturaleza de la materia oscura, los aceleradores lineales permitirán conocer los detalles de esta «nueva Física».

En el congreso de Granada, organizado por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), participan científicos de 30 países.

Se abordarán tres líneas de trabajo: el diseño de los futuros aceleradores lineales, el tipo de detectores que se colocarán alrededor del punto de colisión de las partículas y la Física que se podrá estudiar en ellos.

Entre otros expertos, participará Rolf Heuer, director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), que informará sobre los últimos resultados del Gran Colisionador de Hadrones.

En la actualidad siete universidades y centros de investigación españoles participan en los dos proyectos existentes: el Colisionador Lineal Internacional (ILC) y el Colisionador Lineal Compacto (CLIC).

Descargar


Debate ´cuántico´ en Granada

La UGR reúne esta semana en la ciudad a expertos que estudiarán las nuevas generaciones de aceleradores de partículas

EFE Expertos de todo el mundo debatirán cómo será la próxima generación de aceleradores de partículas en el Congreso Mundial sobre Futuros Colisionadores Lineales, que se celebra en Granada desde mañana al 30 de septiembre.

Unos 350 expertos hablarán sobre el diseño de los futuros aceleradores de partículas, que son instalaciones donde los científicos colisionan partículas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta así a cuestiones fundamentales de la Física, ha explicado la Universidad de Granada en un comunicado.

La gran novedad será que, a diferencia de los actuales aceleradores, construidos de forma circular, la próxima generación se diseñará de forma lineal, lo cual, junto a otras características como el tipo de partículas que se harán colisionar, los convierte en instrumentos mucho más precisos que los actuales.

Así, mientras que el Gran Colisionador de Hadrones existente es una máquina para descubrir nuevos territorios en la Física y responder a cuestiones como el origen de la masa o la naturaleza de la materia oscura, los aceleradores lineales permitirán conocer los detalles de esta «nueva Física».

En el congreso de Granada, organizado por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), participan científicos de 30 países.

Se abordarán tres líneas de trabajo: el diseño de los futuros aceleradores lineales, el tipo de detectores que se colocarán alrededor del punto de colisión de las partículas y la Física que se podrá estudiar en ellos.

Entre otros expertos, participará Rolf Heuer, director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), que informará sobre los últimos resultados del Gran Colisionador de Hadrones.

En la actualidad siete universidades y centros de investigación españoles participan en los dos proyectos existentes: el Colisionador Lineal Internacional (ILC) y el Colisionador Lineal Compacto (CLIC).

Descargar


Expertos debatirán en Granada cómo será el futuro acelerador de partículas

Expertos de todo el mundo debatirán cómo será la próxima generación de aceleradores de partículas en el Congreso Mundial sobre Futuros Colisionadores Lineales, que se celebra en Granada desde mañana al 30 de septiembre.Unos 350 expertos hablarán sobre el diseño de los futuros aceleradores de partículas, que son instalaciones donde los científicos colisionan partículas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta así a cuestiones fundamentales de la Física, ha explicado la Universidad de Granada en un comunicado.

La gran novedad será que, a diferencia de los actuales aceleradores, construidos de forma circular, la próxima generación se diseñará de forma lineal, lo cual, junto a otras características como el tipo de partículas que se harán colisionar, los convierte en instrumentos mucho más precisos que los actuales.

Así, mientras que el Gran Colisionador de Hadrones existente es una máquina para descubrir nuevos territorios en la Física y responder a cuestiones como el origen de la masa o la naturaleza de la materia oscura, los aceleradores lineales permitirán conocer los detalles de esta “nueva Física”.

En el congreso de Granada, organizado por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), participan científicos de 30 países.

Se abordarán tres líneas de trabajo: el diseño de los futuros aceleradores lineales, el tipo de detectores que se colocarán alrededor del punto de colisión de las partículas y la Física que se podrá estudiar en ellos.

Entre otros expertos, participará Rolf Heuer, director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), que informará sobre los últimos resultados del Gran Colisionador de Hadrones.

En la actualidad siete universidades y centros de investigación españoles participan en los dos proyectos existentes: el Colisionador Lineal Internacional (ILC) y el Colisionador Lineal Compacto (CLIC).

Descargar


La UC recibe 18.000 euros como receptora de cuatro becarios Séneca

La Universidad de Cantabria recibirá subvenciones por un importe total de 18.000 euros como receptora de cuatro becarios Séneca para el curso académico 2011-2012, como contribución por los costes derivados de su participación en este programa.

   Así consta en una Orden del pasado 1 de septiembre, complementaria a la del 8 de agosto de este año, por la que se concedieron 1.710 becas para la movilidad de estudiantes universitarios ‘Séneca’ para el curso académico 2011-2012.

   Con el objeto de completar las concesiones de la relación provisional y cubrir las bajas y renuncias, se ha dispuesto hacer pública la relación de los 297 candidatos que han obtenido subvención de movilidad ‘Séneca’ para este curso, y conceder las subvenciones a las universidades receptoras de becarios, como contribución por los costes derivados de su participación en el programa.

   Así, la UC será receptora de cuatro becarios desde el 1 de octubre de este año al 30 de junio de 2012, con una beca de 500 euros mensuales (lo que suma un total de 18.000 euros), además de ayudas de viaje de entre 200 y 150 euros para los alumnos.

   Según consta en la Orden, consultada por Europa Press, la UC recibirá un estudiante de de la Universidad de Málaga, para una plaza de maestro, especialidad en Lengua Extranjera; un estudiante de Navegación Marítima de la universidad canaria de La Laguna; otro estudiante de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, proveniente de la Universidad de Granada; y un cuarto de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo.

   Por otro lado, un estudiante de Educación Infantil y otro de Máquinas Navales de la Universidad de Cantabria han sido becados dentro del mismo programa para estudiar este curso en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y en la Universidad de Cádiz respectivamente.

Descargar