Falta de zinc y cobre aumenta el riesgo de aborto

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.
 
Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos. 

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos. 

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo. 

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.   Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo. 

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo. 

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.   Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


Francisco Acuyo participa en el ciclo En torno a los libros, de la Cátedra Federico García Lorca

Dialogará con Antonio Sánchez Trigueros y José Ignacio Fernández Dougnac en un acto que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11), el martes, 15 de febrero de 2011, a las 19.30 horas.

El poeta granadino Francisco Acuyo participa en el ciclo “En torno a los libros” el martes, 15 de febrero de 2011, a las 19.30 horas, en un acto que tendrá lugar en Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11).

Francisco Acuyo dialogará con los profesores Antonio Sánchez Trigueros y José Ignacio Fernández Dougnac, sobre los últimos libros publicados por el poeta granadino.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Francisco Acuyo
Francisco Acuyo, (Granada, 1960). Cursó estudios de Derecho y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y del Arte en la Universidad de Granada (es doctor en esta última disciplina). Fue director de la Revista Extramuros de Literatura y lo es actualmente de Jizo de Humanidades, así como de las colecciones literarias del mismo nombre. Ha sido colaborador habitual del Grupo de Investigación Interlingüística de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Es asesor de la Revista Los Papeles Mojados de Río Seco, de Sevilla. Autor de más de una docena de libros de poesía y de numerosos artículos de divulgación literaria, poética y científica en muy diversas publicaciones. Es miembro investigador de la Fundación Internacional Artecitta, miembro de la Asociación Andaluza de Semiótica y del Grupo de Estudios Semióticos de la Universidad de Granada.

Entre los títulos de poesía pueden destacarse: La transfiguración de la lira (1984); No la flor para la guerra (1987); Ancile (1991); Cuadernos del Ángelus (1992); Vegetal contra Mosaico (1994); Los Principios del Tigre (1997); Mal de lujo (1998); Pan y leche para niños (2000); El hemisferio infinito (2003); Bilingual Anthology (Antología de sus poemas vertida al inglés, 2002), Anthologie Bilingue (Antología de sus poemas vertida al francés, 2003), De la métrica celeste (Antología 1984-2007) y Centinelas del sueño (2008).

Además publicó los Cuadernos de Poesía y Artes Plásticas: Diez Décimas Decimales (2000); El arte del tiempo (2000); De la línea y su espejismo (2001), Ángel contrario al imposible (2001); En campos de Zafiro (2001), El jardín de los espíritus (2001), Zeitgeist o el espíritu del tiempo (2008).

Es autor de Los fundamentos de la proporción en lo diverso (2009), estudios sobre métrica y poesía, y de Fisiología de un espejismo (2010), reunión de trabajos sobre retórica aplicada al ámbito poético.

Se han vertido antologías de sus poemas al inglés, francés y polaco; y se preparan nuevas compilaciones de sus poemas al portugués y al ruso.

Actividad:
En torno a los libros
Participa: Francisco Acuyo, en diálogo con Antonio Sánchez Trigueros y José Ignacio Fernández Dougnac.
Fecha: Martes, 15 de febrero de 2011
Lugar: Salón de Grados de la F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 19.30 horas
Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Descargar


La leche de las madres prematuras contiene menos antioxidantes que la de las madres a término

Un estudio realizado en la UGR y el Hospital Universitario “San Cecilio” revela que la lecha materna de estas mujeres tiene menos cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino

Un estudio realizado en la Universidad de Granada y el Hospital Universitario “San Cecilio” ha revelado que la leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones.

En la realización de este estudio participaron investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix” (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada, Departamento de Pediatría).

El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura) e investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.

30 madres lactantes

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizo una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura. La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix” de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron entre otros parámetros los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d)) y capacidad antioxidativa total de la leche materna.

Los resultados de este trabajo muestras concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 µmol/l en preterminos y 0,7 µmol/l en termino, es decir, casi un 75% más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el a tocoferol.

Alimento ideal

Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, “en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial. Esta nutrición artificial intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna”. Algo para lo que esta investigación ha supuesto un paso de gigante.

Antioxidantes

Y es que, aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como tocoferol. carotenos, ácido ascórbico, etc, “aun existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos se encuentra un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10”.

Los científicos consideran que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional.“Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche”, apunta los autores del trabajo.

Los autores del trabajo son Julio José Ochoa Herrera, José Luis Quiles Morales, María Del Carmen Ramírez Tortosa, Guillermo Rodríguez Navarrete, Magdalena López Frías y el fallecido Francisco José Mataix Verdú (del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix”) y Eduardo Carbona y José Maldonado Lozano (Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada).

Referencia bibliográfica:

  • Coenzyme Q concentration and total antioxidant capacity of human milk at different stages of lactation in mothers of preterm and full-term infants. Quiles JL, Ochoa JJ, Ramírez-Tortosa MC, Linde J, Bompadre S, Maurizio B, Narbona E, Maldonado J, Mataix J. Free Radical Research, 40(2), 196-206, 2006.

Imágenes adjuntas: los dos grupos de investigación que han participado en este estudio. Julio José Ochoa es el primero por la izquierda del grupo CTS (con los brazos cruzados).

Contacto: Julio José Ochoa Herrera. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix”. Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 241 000. Ext. 20317. Correo e: jjoh@ugr.es


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada  (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13.6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16.6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


Desarrollan una nueva terapia que podría mejorar drásticamente la quimioterapia, al no tener efectos secundarios

Científicos de las universidades de Granada y Edimburgo han desarrollado una nueva terapia para el tratamiento del cáncer, basada en la nanotecnología, que podría mejorar notablemente la quimioterapia, al no tener efectos secundarios.

Este importante avance, basado en la nanotecnología, ha sido realizado por científicos de las universidad de Granada, Edimburgo y Kebangsaan (Malasia)

Esta terapia se basa en la encapsulación de  un catalizador (paladio)  dentro de microesferas  para sintetizar materiales artificiales o activar fármacos dentro de células humanas evitando su toxicidad. Este sistema atrapa en su microestructura el paladio, un metal que no se encuentra de forma natural en células humanas, permitiendo catalizar reacciones químicas en la célula sin alterar sus funciones básicas tales como la síntesis de proteínas y el metabolismo.  Esta técnica es capaz de «crear» fármacos anticancerígenos dentro de la célula, con lo que podría usarse para el tratamiento específico de tumores y mejoraría dramáticamente los actuales tratamientos quimioterápicos.

Los resultados de esta investigación, que se realizó en colaboración con la Universidad de Kebangsaan (Malasia), acaban de ser publicados en la prestigiosa revista Nature Chemistry.

Participación de la UGR

Rosario María Sánchez Martín, la investigadora que ha desarrollado esta  tecnología en the School of Chemistry de la Universidad de Edimburgo, acaba de incorporarse como profesora ayudante en el Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica en la Universidad de Granada.

Otro de los científicos que ha formado parte del equipo que ha desarrollado esta tecnología, Asier Unciti Broceta, también realizó su licenciatura y doctorado en el Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica de la Universidad de Granada y actualmente continúa su exitosa  carrera en Edimburgo donde recientemente ha sido nombrado Fellow of the Edinburgh Cancer Research UK Centre, ha recibido el premio de Young Life Scientist of the Year 2010 en Escocia y ha fundado una compañía, Deliverics Ltd, basada en una de sus patentes.

Los científicos apuntan que, debido al amplio abanico de aplicaciones terapéuticas que ofrece esta nanotecnología, esta investigación va a continuar desarrollándose por la doctora Sánchez Martín en la Universidad de Granada, que mantendrá su colaboración con el grupo que dirige el profesor Mark Bradley en la Universidad de Edimburgo.

Descargar


Economía apoya a la ‘spin off’ tecnológica Iactive con 1,8 millones del Fondo Jeremie

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia destinará 1,8 millones de euros del Fondo Jeremie, gestionado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), a la empresa granadina Iactive, especializada en inteligencia artificial para el desarrollo de sistemas ‘software’ de ayuda a la toma de decisiones.

   Con motivo de la formalización de este apoyo, el consejero de Economía, Antonio Ávila, ha recibido al director general de la empresa, Francisco Palao; el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Granada, Jesús Chamorro; el vicepresidente segundo de CajaGranada, José María de la Torre; y la consejera delegada de Invercaria, Laura Gomiz.

   A través de esta operación, el Fondo de Capital Riesgo Jeremie adquiere el 25 por ciento del capital social, con la aportación de 750.000 euros, a través de la sociedad pública de capital riesgo Invercaria, mientras que a través del Fondo Multiinstrumento –también Jeremie– se le otorga a la empresa un préstamo participativo por un importe total de 1.050.000 euros. Esta inversión servirá para el desarrollo de nuevos productos y la expansión de la compañía a nivel internacional.

   CajaGranada también ha querido formar parte de esta inversión a través de su empresa Inversiones Progranada SCR de Régimen Simplificado SA, participada al cien por cien por la entidad. En la operación ha entrado, además, la Universidad de Granada, con un porcentaje del uno por ciento del capital. Iactive ha sido la primera ‘spin off’ en la que el propio centro educativo participa en su accionariado. 

   Iactive, compañía puntera en nuevas tecnologías, fue apoyada por Invercaria a principios del año 2009 con un capital de 450.000 euros para el desarrollo de productos, por lo que la sociedad pública ostenta un 23 por ciento de la empresa. Con esta nueva operación de aportaciones al capital, el porcentaje de Invercaria queda en un once por ciento de la firma.

   Esta Empresa de Base Tecnológica (EBT) fue fundada en 2006 como ‘spin off’ de la Universidad de Granada. Está especializada en tecnologías basadas en inteligencia artificial y se posiciona como una compañía TIC fabricante de tecnología orientada a la venta de productos ‘software’ para el desarrollo de sistemas inteligentes.

   Además, colabora con otras compañías de servicios del sector TIC, a los que ofrece sus productos para que desarrollen soluciones inteligentes basados en tecnología del conocimiento. Para el desarrollo de este tipo de sistemas, Iactive utiliza tecnología propia que ha sido premiada y reconocida en los foros tecnológicos de ámbito internacional más prestigiosos del sector.

FONDO JEREMIE

La iniciativa ‘Jeremie’ (‘Joint European Resources for Micro to Medium Enterprises’) ha sido desarrollada por la Junta de Andalucía de manera conjunta con Comisión Europea y el FEI, con el objetivo de financiar las operaciones que contribuyan a facilitar la creación de instrumentos de ingeniería financiera para empresas, como fondos de capital riesgo, de garantía o de crédito.

   Uno de los principales fines es catalizar el cambio de modelo productivo en Andalucía hacia una economía sostenible, así como potenciar la productividad y la competitividad de las empresas frente a las necesidades que de la globalización. Además, se persigue crear un efecto multiplicador de la inversión y desarrollar el capital humano de las empresas en Andalucía para ofrecer un mejor desarrollo profesional.

Descargar


Falta de zinc y cobre aumenta riesgo de abortos

Científicos han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo. A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


Economía apoya a la ‘spin off’ tecnológica Iactive con 1,8 millones

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia destinará 1,8 millones de euros del Fondo Jeremie, gestionado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), a la empresa granadina Iactive, especializada en inteligencia artificial para el desarrollo de sistemas ‘software’ de ayuda a la toma de decisiones.

Con motivo de la formalización de este apoyo, el consejero de Economía, Antonio Ávila, ha recibido al director general de la empresa, Francisco Palao; el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Granada, Jesús Chamorro; el vicepresidente segundo de CajaGranada, José María de la Torre; y la consejera delegada de Invercaria, Laura Gomiz.

A través de esta operación, el Fondo de Capital Riesgo Jeremie adquiere el 25 por ciento del capital social, con la aportación de 750.000 euros, a través de la sociedad pública de capital riesgo Invercaria, mientras que a través del Fondo Multiinstrumento –también Jeremie– se le otorga a la empresa un préstamo participativo por un importe total de 1.050.000 euros. Esta inversión servirá para el desarrollo de nuevos productos y la expansión de la compañía a nivel internacional.

CajaGranada también ha querido formar parte de esta inversión a través de su empresa Inversiones Progranada SCR de Régimen Simplificado SA, participada al cien por cien por la entidad. En la operación ha entrado, además, la Universidad de Granada, con un porcentaje del uno por ciento del capital. Iactive ha sido la primera ‘spin off’ en la que el propio centro educativo participa en su accionariado.

Iactive, compañía puntera en nuevas tecnologías, fue apoyada por Invercaria a principios del año 2009 con un capital de 450.000 euros para el desarrollo de productos, por lo que la sociedad pública ostenta un 23 por ciento de la empresa. Con esta nueva operación de aportaciones al capital, el porcentaje de Invercaria queda en un once por ciento de la firma.

Esta Empresa de Base Tecnológica (EBT) fue fundada en 2006 como ‘spin off’ de la Universidad de Granada. Está especializada en tecnologías basadas en inteligencia artificial y se posiciona como una compañía TIC fabricante de tecnología orientada a la venta de productos ‘software’ para el desarrollo de sistemas inteligentes.

Además, colabora con otras compañías de servicios del sector TIC, a los que ofrece sus productos para que desarrollen soluciones inteligentes basados en tecnología del conocimiento. Para el desarrollo de este tipo de sistemas, Iactive utiliza tecnología propia que ha sido premiada y reconocida en los foros tecnológicos de ámbito internacional más prestigiosos del sector.

FONDO JEREMIE

La iniciativa ‘Jeremie’ (‘Joint European Resources for Micro to Medium Enterprises’) ha sido desarrollada por la Junta de Andalucía de manera conjunta con Comisión Europea y el FEI, con el objetivo de financiar las operaciones que contribuyan a facilitar la creación de instrumentos de ingeniería financiera para empresas, como fondos de capital riesgo, de garantía o de crédito.

Uno de los principales fines es catalizar el cambio de modelo productivo en Andalucía hacia una economía sostenible, así como potenciar la productividad y la competitividad de las empresas frente a las necesidades que de la globalización. Además, se persigue crear un efecto multiplicador de la inversión y desarrollar el capital humano de las empresas en Andalucía para ofrecer un mejor desarrollo profesional.

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos. Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicos con las que se podría disminuir el 15% de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, según ha informado este lunes la UGR.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo seleccionadas de entre todas las que acudían a la consulta programada para el control del embarazo con el que se realizó la investigación.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les pasó un cuestionario, pruebas todas ellas que supusieron la recogida de 131 variables por cada participante en el experimento. Se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Consumo de fármacos

El 81% de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6% estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas. Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6% consumían café por encima de la dosis recomendada.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado. Como ha apuntado el doctor Hijona, “el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo”, y existe además “una tendencia a la repetición en entre el dos y el cinco por ciento de las parejas”.

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas científicas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ‘Toko-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 21: Interesante seminario para Investigadores y Educadores en el Campus Universitario

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38891

Descargar