Con prólogo de Carmen Blanes Valdeiglesias, el libro ha sido publicado por la UGR y la Fundación “Francisco Ayala”

  • Con el título “Una introducción a El Jardín de las delicias de Ayala” la editorial de la Universidad de Granada (eug) y la Fundación “Francisco Ayala” han publicado una reedición del ensayo de Emilio Orozco Díaz sobre el texto del escritor granadino, que primero vio la luz como artículo en 1972, y más tarde fue publicado por el departamento de Literatura Española de la UGR en 1985.

El volumen cuenta con un prólogo de Carmen Blanes Valdeiglesias, autora, asimismo, de la monografía “Un jardín barroco en los relatos de Francisco Ayala”. La prologuista de este volumen define así los textos ayalianos objeto de análisis: “No es novela, ni libro de relatos, ni sus recortes son exactamente artículos, ni su prosa, salpicada de imágenes visuales, citas cultas y expresiones soeces, diálogos satíricos o aderezados con exquisitas efusiones líricas, es prosa depurada, aunque tampoco drama ni ensayo, ni las pseudoautobiográficas de los días felices, diario ni memoria”.

El libro consta de los siguientes apartados: “Supuestos teóricos y enfoque crítico desde el Manierismo y el Barroco”; “La crítica, la creación artística y la valoración de los estilos del pasado”; “Los objetivos de Ayala como crítico y sus preocupaciones de escritor; “Su crítica cervantina y su concepción de la novela”; “Fragmento y unidad integradora de intención estructural”; “La integración de lo vario en la narración extensa”; “Integración de dos formas narrativas en una nueva estructura”; “La valoración de lo visual y pictórico en la técnica descriptiva”; “El jardín de las delicias: su estructura en relación con la obra del Bosco”; “Pluritematismo, fragmentación y unidad integradora en la estructura de El jardín de las delicias”; Punto de vista próximo y desbordamiento expresivo”; “Lejos” y “distancias” en el tiempo y en el espacio”; “El sentimiento del paso del tiempo como hilo oculto de engarce de Días felices”; “El goce artístico y musical y el sentido poemático”; “Sobre lo amoroso en “Días felices” y su contraste con “Diablo mundo”; “Sublimación del amor y emoción temporal. Lo angélico”; “Función del relato final en la estructura y en el sentido estético y moral del libro”; “Últimas palabras del libro y de este ensayo”.

Contacto: Rafael Juárez. Gerente de la Fundación Ayala. Tfn: 958131214. Correo electrónico: info@ffayala.es


El rector inaugura la exposición Emocionario. Nuevas adquisiciones de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, inaugura en el crucero del Hospital Real, el martes, 15 de febrero, a las 12.30 horas, la exposición “Emocionario. Nuevas adquisiciones de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada”, en la que se presentan las creaciones artísticas incorporadas en los últimos meses a los fondos de la Colección de la UGR.

Pertenecientes a distintos artistas, las obras exhibidas son donaciones realizadas tanto por profesores de la Facultad de Bellas Artes como por diversos creadores que han expuesto recientemente en las salas de exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea, además de los Premios “Alonso Cano” de Creación Artística para estudiantes universitarios 2010.

En el acto, abierto a la asistencia de toda la comunidad universitaria, estarán presentes Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo: Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea; Francisco José Sánchez Montalbán, director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR; y Víctor Trejo, Comisario de la exposición.

Organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, la exposición presenta las últimas aportaciones a la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada; treinta y cuatro artistas con obras llegadas de destinos diversos: Premios “Alonso Cano” de la UGR, donaciones realizadas por artistas que han realizado alguna exposición o actividades artísticas en las salas de la Universidad; donaciones particulares donde destacan las realizadas por alumnos y profesores de la Facultad de Bellas de Granada.

Según los responsables, se ha querido denominar a esta exposición con el título de Emocionario “como un libro de arte, como una forma de recopilar diferentes propuestas independientes, como un compendio recopilador de prácticas emocionales parceladas y que compongan una experiencia mayor en su conjunto”.

La Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada empieza a constituirse en el año 2001 con el objeto de aglutinar las aportaciones artísticas, mayoritariamente fechadas en el nuevo milenio, y que iban formando un grupo más o menos homogéneo capaz de asumir una identidad colectiva. “En estos años posteriores –aseguran los organizadores– la colección ha ido incrementándose y mostrándose como una referencia imprescindible para el tomar el pulso a la creación artística en nuestro entorno más cercano y aportando una crónica acerca de los creadores más desatacados de la ciudad de Granada. 2011 es un año importante para la colección; podríamos hablar de diez años desde que se instituyera la presencia y la pertinencia de un proyecto como este dentro del ámbito universitario.

Actividad
Inauguración de la exposición: “Emocionario. Nuevas adquisiciones de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada”
Lugar: Crucero del Hospital Real
Día: Martes, 15 de febrero de 2011
Hora: 12.30 horas
Preside: Francisco González Lodeiro
Participan: Miguel Gómez Oliver, Ricardo Anguita Cantero, Francisco José Sánchez Montalbán, y Víctor Trejo Moreno.
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
Fechas de la exposición: Del 15 de febrero al 10 de marzo de 2011
Horario: De lunes a viernes de 11:00 horas a 14:00 horas y 17:30 horas a 20:30 horas
http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/emocionario.

Descargar


Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR en el Parque de las Ciencias

  • Más de 700 estudiantes internacionales han elegido la Universidad de Granada para cursar el segundo semestre del curso académico 2010/2011

Mañana, miércoles 16 de febrero, a las 10 h. se celebrará en el Parque de las Ciencias el acto oficial de bienvenida a los más de 700 estudiantes internacionales que han elegido la Universidad de Granada para cursar el segundo semestre del curso académico 2010/2011.

En el acto se contará con la presencia de la Vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, y representantes del Parque de las Ciencias.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 16 de febrero.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.

Firma de convenio entre la UGR y la Fundación Rodríguez Acosta

  • Miércoles, 16 de febrero de 2011, a las 11h., en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el presidente del Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström, firmarán mañana, miércoles, día 16 de febrero de 2011, a las 11h., en el Salón Rojo del Hospital Real, un convenio de colaboración entre ambas instituciones

El objetivo principal es el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas entidades, donde la Fundación Rodríguez Acosta facilitará la estancia y actividades de profesores invitados por la Universidad de Granada en la Residencia de dicha fundación, la cual tendrá la gestión de las reservas.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 16 de febrero.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real

Docentes de la UGR amplían su formación en nuevas tecnologías

Un nuevo curso, de 110 horas de duración, ofrece una amplia formación sobre herramientas on line, tutorización, evaluación, gestión de la calidad, etc. Las primeras 40 plazas convocadas se han cubierto entre las 10 y las 10,01 horas del día de hoy (14-II-2011), lo que da idea del interés mostrado por el profesorado universitario.

De imparable puede calificarse el impacto en la enseñanza de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). En todos los ciclos formativos se realizan esfuerzos para integrar el uso del ordenador y de internet en el proceso educativo.

El éxito de la formación on line constituye un hecho que se constata, en el caso de la UGR, por ejemplo, en el hecho de que la práctica totalidad de los alumnos usen ya internet en una o más de sus materias de clase.

Entre las claves de futuro de una docencia on line adaptada a los cambios tecnológicos figura la formación permanente del profesorado. En este contexto, el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ofrecerá a partir del próximo 21 de febrero el más ambicioso de sus cursos dirigido específicamente a la formación tecnológica del profesorado: el primer curso semipresencial «Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Docencia» (100 virtuales 10 horas presenciales).

Objetivos
El curso ofrecerá a los 40 profesores inscritos en el mismo una completa información sobre cómo diseñar y estructurar los contenidos de asignatura virtual, familiarizar al docente con la plataforma de teleformación moodle o conocer el uso de herramientas de docencia avanzada, tales como Wimba, Create o Adobe Connect. Se prestará una atención especial, además, a cuestiones como tutorización y evaluación on line, o a sistemas de gestión de la calidad en la formación virtual.

Al tratarse de un curso semipresencial, la parte virtual del mismo se impartirá a través de Internet, utilizando la plataforma de teleformación moodle.

Los talleres presenciales (de dos horas de duración cada uno de ellos) se impartirán en el CEVUG.

Da idea del interés del profesorado de la UGR por este tipo de cursos, el hecho de que las plazas convocadas en esta primera edición se han cubierto, mediante inscripción on line, en un minuto. Se ha previsto, por ello, la repetición del mismo en los próximos meses, hasta cubrir por completo la demanda.

Este curso se inscribe dentro del proceso de extensión del programa red.es en la Universidad de Granada, referido a una de las líneas de explotación de las infraestructuras TIC a través del crecimiento de la oferta formativa en internet.

Descargar


Inauguración del I Congreso Internacional de Migraciones de Andalucía

  • Ibrahim Awad de la Universidad Americana de El Cairo, ofrecerá la lección inaugural sobre “La gobernanza de las migraciones internacionales”
  • Mañana, miércoles 16 de febrero, a las 18 h se celebrará el acto de inauguración del I Congreso Internacional sobre las Migraciones en Andalucía, organizado por el Instituto de Migraciones, que se celebrará entre los días 16 y 18 de febrero de 2011 en Granada.

Intervienen:

  • María José Sánchez Rubio. Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada.
  • Susana Corzo Fernández. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.
  • Rocío Palacios de Haro. Directora General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.

18:30 h. Conferencia Inaugural: “La gobernanza de las migraciones internacionales”, por Ibrahim Awad (School of Global Affairs and Public Policy de la American University in Cairo).

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 16 de febrero.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Falta de zinc y cobre aumenta riesgo de aborto

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó este lunes la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo. A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas. Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas

Descargar


Analizan retos de los inmigrantes en Andalucía como puerta de entrada a la UE

Unos cuatrocientos especialistas profundizarán esta semana en Granada en los retos de los inmigrantes en Andalucía como «una de las puertas de entrada» de la Unión Europea, que ha de buscar una «política común» en materia de migraciones.

Así lo ha reconocido hoy Francisco Javier Castaño, director del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada (UGR) y responsable del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, para quien «en un mundo global querer gestionar las migraciones desde tu pequeña tribu es absolutamente devastador».

Más allá del debate sobre la integración y los derechos y deberes de las personas venidas de fuera, la cuestión que hoy preocupa a instituciones y expertos es el «control de flujos», toda vez que la mayoría de inmigrantes no llega a Andalucía por pateras, como se cree comúnmente, sino «con documentación» a través de aeropuertos y fronteras establecidas.

De hecho, según ha añadido Castaño, el Gobierno ha conseguido reducir «de manera drástica» la entrada ilegal de inmigrantes gracias a acuerdos con países extranjeros sobre todo del norte de África.

El encuentro, en el que participarán profesores y científicos de 64 universidades de todo el mundo que presentarán 223 comunicaciones, contará con la presencia de Ibrahim Awad, del Centro de Estudios sobre Migraciones y Refugiados de la Universidad Americana de El Cairo (Egipto), quien hablará de la gobernanza de las migraciones internacionales desde su posición de «observador privilegiado de lo que está pasando» durante las últimas semanas en su país.

Ponentes de las 21 mesas redondas organizadas se centrarán también en las perspectivas educativas y mediáticas para el análisis y gestión de la inmigración en Andalucía, según la información facilitada por la UGR en la presentación del congreso internacional.

Descargar


La UGR acoge el Primer Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía

Entre el 16 y el 18 de febrero la Universidad de Granada acoge el Primer Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Durante tres días participarán ponentes de 64 universidades. De los 25 ponentes, 10 serán de universidades extranjeras.

El Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada es el primero en España en el seno de una universidad pública, y este Congreso será su puesta de largo. Uno de los objetivos es dar a conocer la investigación científica que se realiza sobre el fenómeno migratorio en Andalucía.

Se han admitido 250 comunicaciones, y participarán 25 ponentes en 21 mesas temáticas. Los participantes proceden de 64 universidades distintas. Habrá tres grandes conferencias, que impartirán la secretaria de estado de Inmigración y Emigración, el profesor Lugder Pries, de la Universidad Bochum de Alemania, e Ibrahim Awad, de la Universidad de El Cairo.

Se celebra del 16 al 18 de este mes de febrero en la Facultad de Políticas y Sociología.

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicos con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, según ha informado hoy la UGR.

En el estudio han participado 265 embarazadas de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo seleccionadas de entre todas las que acudían a la consulta programada para el control del embarazo con el que se realizó la investigación.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les pasó un cuestionario; pruebas todas ellas que supusieron la recogida de 131 variables por cada participante en el experimento.

Se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de la dosis recomendada.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Como ha apuntado el doctor Hijona, «el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo» y existe además «una tendencia a la repetición en entre el dos y el cinco por ciento de las parejas».

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas científicas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ‘Toko-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


Déficit de zinc y cobre aumentaría el riego de abortos

Científicos españoles de la Universidad de Granada han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR),

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar