El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.
Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).
Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


Preterm mothers’ milk contains less antioxidants than mothers completing their gestation

A study conducted at the University of Granada and at the University Hospital San Cecilio revealed that preterm mother’s milk contains lower concentrations of coenzyme Q10, which  is a complex of great medical importance. To the purpose of this research, scientists took a sample of 30 nursing mothers, of which 15 had completed their gestation and 15 were preterm mothers

A study conducted at the University of Granada and at the University Hospital San Cecilio revealed that preterm mothers’ milk contains low concentrations of coenzyme Q10. This is a complex of great medical importance, due both to its antioxidant capacity and to its role as a component of the electron transport chain, among other functions.

This study counted with the participation of a group of researchers of the Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix” (from to the Andalusian Government research groups AGR-145 and CTS-627), and with the collaboration of the Department of Pediatrics of the University Hospital San Cecilio of Granada, Spain.

The main objective of this study was to analyze the presence of coenzyme Q10 in breast milk and to examine variation in Q10 concentrations in the three stages of breast milk (colostrum, transitional and mature milk). The second goal was to determine whether the milk of mothers at term and that of preterm mothers have different Q10 concentrations.

30 Breastfeeding Mothers

To carry out this study, researchers selected 30 nursing mothers, 15 of which had completed their gestation and 15 were preterm mothers. Three milk samples were taken from each mother: colostrum, transitional and mature milk. Participants were asked to complete a questionnaire about their eating habits, which was processed later with software developed by the Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix”, of the University of Granada. The milk samples were examined to measure -among other parameters- concentrations of coenzyme Q, tocopherol (isomers a, g and d) and the total antioxidant capacity of breast milk.

The study revealed colostrum CoQ10 concentrations of about 0.4 µmol/l in preterm mothers and 0.7 µmol/l in term mothers. This means that CoQ10 concentrations in mothers at term are 75% higher than in preterm mothers. Similar results were obtained regarding tocopherol.

Perfect Food

Scientists stress that while breast milk is the perfect food for all newborns, as it provides the nutrients needed for proper development and growth, «in some cases, breastfeeding is not possible and infants are fed with artificial nutrition. Artificial nutrition is intended to be as similar as possible to human breast milk, or at least, to have the same functional effects as breast milk. This requires a deeper understanding of the composition of human breast milk”. This is what makes the results obtained of this research so relevant.

Antioxidants

And, although some antioxidants as tocopherol, carotenoids, ascorbic acid, etc. are known, «there are components with antioxidant activity which concentration and presence in breast milk is completely unknown. Coenzyme Q10 –which is an antioxidant of great importance- belongs to this group”.

The researchers believe that their study will make an important contribution to the area of infant nutrition. «Having a deep understanding of the factors and components of human milk is paramount, as it can help in getting a better infant milk formula. This way, although a newborn can not benefit from breast milk, at least it will be given the opportunity to artificially benefit from the advantages of human milk” –the authors state.

The authors of this study are Julio José Ochoa Herrera, José Luis Quiles Morales, María Del Carmen Ramírez Tortosa, Guillermo Rodríguez Navarrete, Magdalena López Frías and the deceased Francisco José Mataix Verdú (of the Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix”), and Eduardo Carbona and José Maldonado Lozano (of the University Hospital San Cecilio of Granada, Spain).

References:

Coenzyme Q10 concentration and total antioxidant capacity of human milk at different stages of lactation in mothers of preterm and full-term infants. Quiles JL, Ochoa JJ, Ramírez-Tortosa MC, Linde J, Bompadre S, Maurizio B, Narbona E, Maldonado J, Mataix J. Free Radical Research, 40(2), 196-206, 2006.

Contact: Julio José Ochoa Herrera. Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix”). Department of Physiology of the University of Granada. Phone Number: +34 958 241 000. Ext. 20317. E-mail: jjoh@ugr.es


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE
Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas «Progresos de Obstetricia y Ginecología», de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y «Toco-ginecología Práctica», y aparecerán próximamente en «Obstetrics and Gynaecology».

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

   Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

   En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

   A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

   Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

   Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

   Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

   Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

   El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

   Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

   El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

   Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

   Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

   Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica. Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas. En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo. A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante. Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc. Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado. Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo. Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado. El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones). Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo. El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma. LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas». Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010). Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.
Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACION MAS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicos con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, según ha informado hoy la UGR.

En el estudio han participado 265 embarazadas de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo seleccionadas de entre todas las que acudían a la consulta programada para el control del embarazo con el que se realizó la investigación.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les pasó un cuestionario; pruebas todas ellas que supusieron la recogida de 131 variables por cada participante en el experimento.

Se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de la dosis recomendada.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Como ha apuntado el doctor Hijona, “el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo” y existe además “una tendencia a la repetición en entre el dos y el cinco por ciento de las parejas”.

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas científicas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ‘Toko-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicos con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, según ha informado hoy la UGR.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo seleccionadas de entre todas las que acudían a la consulta programada para el control del embarazo con el que se realizó la investigación.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les pasó un cuestionario, pruebas todas ellas que supusieron la recogida de 131 variables por cada participante en el experimento.

Se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de la dosis recomendada.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Como ha apuntado el doctor Hijona, «el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo», y existe además «una tendencia a la repetición en entre el dos y el cinco por ciento de las parejas».

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas científicas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ‘Toko-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicos con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, según ha informado hoy la UGR.

En el estudio han participado 265 embarazadas de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo seleccionadas de entre todas las que acudían a la consulta programada para el control del embarazo con el que se realizó la investigación.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les pasó un cuestionario; pruebas todas ellas que supusieron la recogida de 131 variables por cada participante en el experimento.

Se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de la dosis recomendada.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Como ha apuntado el doctor Hijona, «el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo» y existe además «una tendencia a la repetición en entre el dos y el cinco por ciento de las parejas».

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas científicas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ‘Toko-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


La UGR convoca los Premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios

  • Los plazos de entrega de originales finalizan, dependiendo de cada modalidad, durante los meses de abril y mayo de 2011

La UGR ha convocado los premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios en las siguientes géneros y modalidades:

Premios “Federico García Lorca”

  • Tres modalidades: Narrativa, Poesía y Texto dramático
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premios “Alonso Cano”

  • Siete modalidades: Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura,
  • Fotografía, Nuevas tecnologías de la imagen y Pintura
  • Recepción de originales: Del 3 al 5 de mayo de 2011

Premios “Manuel de Falla”

  • Dos modalidades: Investigación musical e Interpretación musical
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premios “José López Rubio”

  • Modalidad única: Guión de cortometraje
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premio “Emilio Herrera Linares”

  • Modalidad única: Invención o divulgación científica y tecnológica
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premio “Federico Mayor Zaragoza”

  • Modalidad única: Ensayo, Fotografía o Cortometraje
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011