El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


Asocian el déficit de zinc y cobre al aborto espontáneo

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


Analizan retos de los inmigrantes en Andalucía como puerta de entrada a la UE

Unos cuatrocientos especialistas profundizarán esta semana en Granada en los retos de los inmigrantes en Andalucía como «una de las puertas de entrada» de la Unión Europea, que ha de buscar una «política común» en materia de migraciones.

Así lo ha reconocido hoy Francisco Javier Castaño, director del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada (UGR) y responsable del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, para quien «en un mundo global querer gestionar las migraciones desde tu pequeña tribu es absolutamente devastador».

Más allá del debate sobre la integración y los derechos y deberes de las personas venidas de fuera, la cuestión que hoy preocupa a instituciones y expertos es el «control de flujos», toda vez que la mayoría de inmigrantes no llega a Andalucía por pateras, como se cree comúnmente, sino «con documentación» a través de aeropuertos y fronteras establecidas.

De hecho, según ha añadido Castaño, el Gobierno ha conseguido reducir «de manera drástica» la entrada ilegal de inmigrantes gracias a acuerdos con países extranjeros sobre todo del norte de África.

El encuentro, en el que participarán profesores y científicos de 64 universidades de todo el mundo que presentarán 223 comunicaciones, contará con la presencia de Ibrahim Awad, del Centro de Estudios sobre Migraciones y Refugiados de la Universidad Americana de El Cairo (Egipto), quien hablará de la gobernanza de las migraciones internacionales desde su posición de «observador privilegiado de lo que está pasando» durante las últimas semanas en su país.

Ponentes de las 21 mesas redondas organizadas se centrarán también en las perspectivas educativas y mediáticas para el análisis y gestión de la inmigración en Andalucía, según la información facilitada por la UGR en la presentación del congreso internacional.

No solo antropólogos y sociólogos se darán cita en Granada sino también genetistas e historiadores, ha destacado Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad, quien ha recordado que la inmigración ha sido una constante histórica en la península Ibérica.

El encuentro científico contará también con una agenda cultural compuesta por un concierto de músicas del mundo financiado por la Diputación de Granada, una exposición de fotos de mujeres inmigrantes promovido por el Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR, y un ciclo de cine sobre migraciones que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada durante la celebración del congreso entre los próximos 16 y 18 de febrero.

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicos con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, según ha informado hoy la UGR.

En el estudio han participado 265 embarazadas de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo seleccionadas de entre todas las que acudían a la consulta programada para el control del embarazo con el que se realizó la investigación.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les pasó un cuestionario; pruebas todas ellas que supusieron la recogida de 131 variables por cada participante en el experimento.

Se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de la dosis recomendada.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Como ha apuntado el doctor Hijona, «el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo» y existe además «una tendencia a la repetición en entre el dos y el cinco por ciento de las parejas».

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas científicas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’ de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ‘Toko-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’

Descargar


Alberto Fernández Gutiérrez: ‘Algunos compuestos bioactivos de los alimentos mejoran la salud’

Alberto Fernández (Granada, 1945) es catedrático de Universidad en el Departamento de Química Analítica y en el Instituto de Nutrición de la UGR. Hace quince años, inició una línea de investigación centrada en la caracterización de compuestos bioactivos en alimentos funcionales y subproductos derivados de la industria alimentaria. Actualmente, está al frente, del recién inaugurado Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) ubicado en Granada.
-¿Con qué objetivos nace este nuevo Centro de Investigación?
-Hay alimentos que además de nutrir o alimentar tienen otros compuestos denominados compuestos bioactivos que son capaces de prevenir, mejorar o frenar algunas enfermedades. Estos son los alimentos funcionales o nutriceúticos. Para poder demostrar su eficacia, científicamente, hay que seguir un camino largo donde están involucrados muchas áreas de conocimientos. Desde investigadores en química analítica, bioquímica, hasta expertos en comercialización, producción de alimentos y marketing. Para aglutinar todas estas áreas nace un centro como el CIDAF.
-¿Qué papel viene a desempeñar dentro del sector?
-En el CIDAF no vamos a investigar por investigar, sino que daremos servicio aquellas empresas que nos lo pidan. Es el único centro donde se va a tratar el alimento funcional desde el principio hasta el final.
-¿Cómo se lleva a cabo este proceso?
-Pongamos un ejemplo. Nosotros cogemos un fruto o un alimento que nos dice una empresa que puede ser antioxidante. Lo primero es caracterizar químicamente los componentes y su proporción. Lo separamos del resto de componentes, lo concentramos y entonces comprobamos si es cierto que es antioxidante o sirve para otras cosas. Entonces estudiamos como prepararlo, si en cápsulas o integrado dentro de un producto, como por ejemplo, un yogurt. En este caso, tendremos una planta de elaboración de lácteos, donde se prepararía un lote de productos pilotos para comprobar su efectividad. Posteriormente llegaría su comercialización en el mercado. Se contempla toda la cadena completa.
-¿Cómo se mide la efectividad de este tipo de alimentos ?
-Para que un compuesto bioactivo sea efectivo hay que tomarlos en la dosis adecuada. Para eso hay que hacer pruebas porque, a veces, lo fundamental no es ingerir un determinado tipo de compuesto, sino en una proporción adecuada. Esto habrá que establecerlo en los estudios que también vamos a diseñar y planificar con los grupos de investigación y especialistas para determinar qué cantidad hay que tomar.
Producto natural
-Una de las áreas involucradas en este proyecto además de las de investigación e innovación es la de agricultura.
-El aceite de oliva es el producto natural más importante de nuestra región y se conocen sus beneficios saludables desde tiempos inmemoriales. No todos los aceites tienen la misma concentración de compuestos; depende del tipo de oliva, de la altura a la que se ha cultivado, si se ha extraído el aceite de forma normal o centrifugada. Todo esto hace que el aceite tenga unas características determinadas. Es posible llegar a producir un tipo de aceite, preparado con una mayor concentración de un determinado compuesto que sea para una patalogía concreta. Eso significa que el agricultor puede decir que produce un determinado aceite con un fin concreto y eso es otro de nuestros objetivos. Proporcionarle al agricultor un valor añadido a su producto.
-¿Por qué hay, todavía, una cierta reticencia a consumir este tipo de productos?
-En general, hay un cierto rechazo ante todo lo que está manipulado, básicamente, porque no se conoce en profundidad de lo que estamos hablando. Si yo, por ejemplo, encuentro un polifenol interesantísimo en la hoja del olivo y lo extraigo, lo concentro y se lo añado al aceite, le estoy dando un valor añadido a ese aceite sin alterar nada. Aunque hay que decir que la tendencia a consumir este tipo de alimentos va en aumento siendo los japoneses y los estadounidenses los principales consumidores de alimento funcional. La tendencia es comer seguro, alimentarse saludablemente y que duda cabe que hay que tomar alimentos, que sin perder sus características de base, esto es, que sean sabrosos, que tengan buen olor, buen sabor, etc., al mismo tiempo puedan ofrecernos otras ventajas.
-¿Cuáles son los primeros pasos del CIDAF, en relación a este mercado en continuo crecimiento?
-Es inminente la creación de una Fundación que ampare y patrocine a este Centro que nace con una clara vocación de servicio público a la empresas. Ya se están elaborando los Estatutos. Como patronos de la Fundación, estarán las principales empresas del sector en Granada. En esta Fundación estarán presentes las empresas granadinas Puleva, Dhul, Maeva, Faeca, Cervezas Alhambra y la valenciana Monteloeder, además de entidades como Caja Rural, CajaGranada y Cajamar. Además contamos con el apoyo del Parque Tecnológico de la Salud, donde están ubicadas nuestras instalaciones. Es el lugar apropiado ya que, este Centro, integra investigación, innovación y salud.
Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo —todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año—. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

La complicación más frecuente

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–.

Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, ‘aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas’.

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas, según un estudio de la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo –todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año–. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


Le lait des mères ayant accouché prématurément contient moins d’antioxydants que celui des mères à terme

Une étude réalisée à l’UGR et à l’Hôpital Universitaire San Cecilio révèle que le lait maternel de ces femmes contient une quantité moindre de coenzyme Q10, un composé très important. Pour mener à bien cette recherche, les scientifiques ont sélectionné 30 mères en période d’allaitement, dont 15 avec accouchement à terme et 15 autres avec accouchement prématuré

Une étude réalisée à l’Université de Grenade et à l’Hôpital Universitaire San Cecilio révèle que le lait maternel de ces femmes contient une quantité moindre de coenzyme Q10, un composé très important aussi bien pour sa fonction antioxydante que comme composant de la chaîne de transport d’électrons, entre autres fonctions.

Ont participé à la réalisation de cette étude des chercheurs de l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments « José Mataix » (faisant partie des groupes de recherche de la Junte andalouse AGR-145 et CTS-627) et de l’Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade, Département de Pédiatrie.

Le principal objectif de ce travail est de décrire pour la première fois l’existence de coenzyme Q10 dans le lait maternel et sa concentration dans les différentes étapes de maturation dans le lait (colostrum, transition et mûr) ainsi que de chercher de possibles différences dans la concentration de cet antioxydant dans les laits de mère avec accouchement à terme et mères avec accouchement prématuré.

30 mères allaitantes

Afin de mener à bien cette recherche, les scientifiques ont sélectionné 30 mères allaitantes, dont 15 avec accouchement à terme et 15 autres avec accouchement prématuré. Chaque mère a fait l’objet d’un test alimentaire et de trois prélèvements de lait : colostrum, transition et mûr. Le test alimentaire a été analysé moyennant un software développé à l’institut de Nutrition et de Technologie des Aliments « José Mataix » de l’Université de Grenade. Dans les échantillons de lait, on a analysé, entre autres paramètres, les niveaux de coenzyme Q, tocophérols (isomères a, g et d) et capacité totale comme antioxydant dans le lait maternel.

Les résultats de cette recherche signalent des concentrations de CoQ10 dans le colostrum d’environ 0,4 µmol/l dans les accouchements prématurés, et de 0,7 µmol/l, c’est-à-dire, presque 75% de plus dans les laits des mères ayant accouché à terme, et donc des données très proches de celles observables dans le tocophérol.

Aliment idéal

Les scientifiques soulignent que bien que le lait maternel soit l’aliment idéal pour tout nourrisson, vu qu’il apporte les substances nutritives nécessaires pour un développement correct ainsi que pour la croissance, « dans certains cas, l’allaitement maternel ne peut pas se réaliser et les nourrissons doivent être alimentés artificiellement. Cette nutrition artificielle tente d’imiter au maximum le lait maternel, voire les effets fonctionnels de la même, et ceci fait qu’il soit nécessaire de connaître le plus parfaitement possible la composition du lait maternel ». Cette recherche a fait un pas de géant dans ce sens.

Antioxydants

Le fait est que certains antioxydants sont déjà connus, comme le tocophérol, les carotènes, l’acide ascorbique, etc. « Il existe même des composants à activité antioxydante dont la concentration et même l’existence ou pas dans le lait maternel est totalement inconnue, parmi lesquels un antioxydant très important comme la coenzyme Q10. »

Les scientifiques considèrent que leur travail présente un grand bénéfice nutritionnel. « Il est important de connaître au maximum tous les facteurs et composants du lait maternel, afin d’obtenir une meilleure formule lactée infantile, de sorte que même si le nourrisson ne peut bénéficier du lait maternel, il puisse bénéficier de façon artificielle de tous les avantages de ce lait », affirment les auteurs du travail.

Ceux-ci sont Julio José Ochoa Herrera, José Luis Quiles Morales, María del Carmen Ramírez Tortosa, Guillermo Rodríguez Navarrete, Magdalena López Frías, feu Francisco José Mataix Verdú (de l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments José Matiax) et Eduardo Cardona et Manuel Maldonado Lozano (Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade).

Référence bibliographique

Coenzyme Q concentration and total antioxidant capacity of human mil kat different stages of lactation in mothers of preterm and full-term infants. Quiles JL, Ochoa JJ, Ramírez-Tortosa MC, Linde J, Bompadre S, Maurizio B, Narbona E, Maldonado J, Mataix J, Free Radical research, 40(2), 196-206, 2006.

Contact: Julio José Ochoa Herrera, Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments « José Mataix », Département de Phisiologie de l’Université de Grenade. Tél. : +34 958 241000, ext. 20317 ; courriel : jjoh@ugr.es


El déficit de zinc y cobre causa abortos espontáneos

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos. Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas. 132 padecían un aborto espontáneo (todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año. El resto (otras 133) eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo. A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación convenientemente controlada entre el grupo de abortadoras y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc. Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas e interesantes líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que cobre y zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Los científicos de la UGR determinaron que la mayoría de los embarazos  (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12% de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 % consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81,06% de las abortadoras consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27% utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación y el 13,63% estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.
 
Como apunta el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 % de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas «Progresos de Obstetricia y Ginecología» (revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), «Toko-ginecología Práctica»), y aparecerán próximamente en «Obstetrics and Gynaecology».

Descargar