Reedición de ´Una introducción a El jardín de las delicias de Ayala´

Con prólogo de Carmen Blanes Valdeiglesias, el libro ha sido publicado por la UGR y la Fundación «Francisco Ayala»

Con el título “Una introducción a El Jardín de las delicias de Ayala” la editorial de la Universidad de Granada (eug) y la Fundación “Francisco Ayala” han publicado una reedición del ensayo de Emilio Orozco Díaz sobre el texto del escritor granadino, que primero vio la luz como artículo en 1972, y más tarde fue publicado por el departamento de Literatura Española de la UGR en 1985.

El volumen cuenta con un prólogo de Carmen Blanes Valdeiglesias, autora, asimismo, de la monografía “Un jardín barroco en los relatos de Francisco Ayala”. La prologuista de este volumen define así los textos ayalianos objeto de análisis: “No es novela, ni libro de relatos, ni sus recortes son exactamente artículos, ni su prosa, salpicada de imágenes visuales, citas cultas y expresiones soeces, diálogos satíricos o aderezados con exquisitas efusiones líricas, es prosa depurada, aunque tampoco drama ni ensayo, ni las pseudoautobiográficas de los días felices, diario ni memoria”.

Descargar


La Diputación somete a debate cómo mejorar la gestión del patrimonio cultural de Granada

El patrimonio como territorio de encuentro entre el pasado y el futuro, como un lugar de mediación cuya defensa y disfrute sea un derecho ciudadano. Así es como ve la Diputación de Granada el legado patrimonial y cultural que posee la provincia, en general, y los municipios del área metropolitana, en particular. Por ello, con la intención de “propiciar un espacio de diálogo, debate y reflexión sobre cómo se está gestionando dicho patrimonio y cómo se puede mejorar dicha gestión’, la institución ha reunido hoy a profesores, profesionales del sector y políticos locales, según ha explicado el subdirector del área de Cultura, José Ramón Martínez Olivares, que ha lamentado la negativa del Partido Popular a participar en el debate de esta jornada y para quien la organización de la misma persigue abordar la defensa y difusión del patrimonio desde una perspectiva “positiva”, esto es, como “elemento de desarrollo y riqueza local y no como un factor que entorpece, por ejemplo, la ejecución de infraestructuras”.

A lo largo de la jornada, que ha tenido lugar en el Palacio de los Condes de Gabia, se han abarcado diferentes aspectos como el papel que desempeñan actualmente las nuevas tecnologías y las redes sociales en la gestión de patrimonio, en tanto favorecen la participación de la ciudadanía a la hora de difundir sus valores. Dicha ponencia, que ha sido presentada por el profesor de la Universidad de Granada y director del Observatorio sobre el Patrimonio Histórico Español, José Castillo Ruiz, ha dado paso a paso al Catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica, quien ha expuesto diversos proyectos para el asentamiento de Medina Elvira.

Por su parte, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha explicado el papel del patrimonio como mediador cultural a través de la figura del monumento.

En este sentido, Villafranca ha resaltado la “importancia de tener conciencia de que el patrimonio no es sólo un testigo del pasado en el que reside nuestra memoria, sino una oportunidad”. Por eso, es necesaria “la alianza institucional para que la conservación sea perfectamente compatible con el disfrute y desarrollo de todo tipo de actividades, siempre que se haga desde la calidad y la cultura”, ha subrayado Villafranca.

Además, el candidato de Izquierda Unida a la alcaldía de Granada y la senadora socialista María Escudero han sido los encargados de clausurar la jornada con una mesa redonda en la que han debatido sobre cómo la gestión política incide, no sólo en el modelo de ciudad y en la sociedad del futuro, sino en el modo de preservación y difusión de nuestro patrimonio cultural.

Descargar


Málaga, muy presente en la Mobile World Congress

Un total de once empresas y grupos de investigación andaluces participan en la Mobile World Congress, que se celebra en Barcelona, de la mano de empresa pública CITAndalucía, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Según ha informado en un comunicado la Consejería, las empresas participantes son Accesibilidad a través de las TIC (Jaén), Biestable (Jaén), Bravo Games (Sevilla), Cluster A (Málaga), E-MACMAS (Sevilla), Genera Mobile Solutions (Sevilla), INDISYS (Sevilla) y Geographica (Sevilla).

También participan varios grupos de investigación como el de Ingeniería de las Comunicaciones de la Universidad de Málaga, el grupo GISUM, también de la universidad malacitana, y el grupo de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada.

Las entidades andaluzas tienen la posibilidad de reunirse con empresas, universidades, centros tecnológicos, administraciones u otras organizaciones procedentes de Europa principalmente, con el objetivo de promocionar sus tecnologías, detectar tecnologías innovadoras o encontrar socios con los que desarrollar proyectos conjuntos de I+D en el ámbito de las tecnologías móviles.

Descargar


Falta de zinc y cobre puede causar aborto

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas

Descargar


Déficit de cobre y zinc es riesgo de aborto

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15% de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos que realizaron el estudio.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos (sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto), la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81% de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13.6% estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16.6% consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


LA DIPUTACIÓN SOMETE A DEBATE CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE GRANADA

La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, apuesta por la “alianza” entre instituciones para compatibilizar la protección con el desarrollo

El patrimonio como territorio de encuentro entre el pasado y el futuro, como un lugar de mediación cuya defensa y disfrute sea un derecho ciudadano. Así es como ve la Diputación de Granada el legado patrimonial y cultural que posee la provincia, en general, y los municipios del área metropolitana, en particular. Por ello, con la intención de “propiciar un espacio de diálogo, debate y reflexión sobre cómo se está gestionando dicho patrimonio y cómo se puede mejorar dicha gestión’, la institución ha reunido hoy a profesores, profesionales del sector y políticos locales, según ha explicado el subdirector del área de Cultura, José Ramón Martínez Olivares, que ha lamentado la negativa del Partido Popular a participar en el debate de esta jornada y para quien la organización de la misma persigue abordar la defensa y difusión del patrimonio desde una perspectiva “positiva”, esto es, como “elemento de desarrollo y riqueza local y no como un factor que entorpece, por ejemplo, la ejecución de infraestructuras”.

A lo largo de la jornada, que ha tenido lugar en el Palacio de los Condes de Gabia, se han abarcado diferentes aspectos como el papel que desempeñan actualmente las nuevas tecnologías y las redes sociales en la gestión de patrimonio, en tanto favorecen la participación de la ciudadanía a la hora de difundir sus valores. Dicha ponencia, que ha sido presentada por el profesor de la Universidad de Granada y director del Observatorio sobre el Patrimonio Histórico Español, José Castillo Ruiz, ha dado paso a paso al Catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica, quien ha expuesto diversos proyectos para el asentamiento de Medina Elvira.

Por su parte, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha explicado el papel del patrimonio como mediador cultural a través de la figura del monumento. En este sentido, Villafranca ha resaltado la “importancia de tener conciencia de que el patrimonio no es sólo un testigo del pasado en el que reside nuestra memoria, sino una oportunidad”. Por eso, es necesaria “la alianza institucional para que la conservación sea perfectamente compatible con el disfrute y desarrollo de todo tipo de actividades, siempre que se haga desde la calidad y la cultura”, ha subrayado Villafranca.

Además, el candidato de Izquierda Unida a la alcaldía de Granada y la senadora socialista María Escudero han sido los encargados de clausurar la jornada con una mesa redonda en la que han debatido sobre cómo la gestión política incide, no sólo en el modelo de ciudad y en la sociedad del futuro, sino en el modo de preservación y difusión de nuestro patrimonio cultural.

Descargar


Falta de zinc y cobre aumenta riesgo de aborto

El déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas, con las que se podría disminuir el 15% de casos

Científicos de una universidad española confirmaron que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15% de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó hoy la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio participaron 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81% de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13.6% estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16.6 % consumían café por encima de las dosis recomendadas

Descargar


Los ERE y los funcionarios atenazan al Gobierno en la vuelta al Parlamento

El escándalo de los intrusos en los expedientes de regulación de empleo (ERE) y una nueva protesta de los funcionarios de la Junta centran hoy la vuelta a la actividad del Parlamento andaluz, una vuelta que se prevé amarga para el Gobierno de Griñán, atenazado por ambos asuntos.

La oposición asaeteará al Ejecutivo con preguntas sobre la participación de la Consejería de Empleo en las irregularidades detectadas tanto por la Junta como por el juzgado 6 de Sevilla en los ERE de la última década. Hasta ahora se han descubierto 39 posibles prejubilaciones falsas, con la implicación de varios ex cargos socialistas según la policía, entre ellos el ex director general de Trabajo, Francisco Javier Guerrero. El consejero de Empleo tiene previsto dar explicaciones, pero el PP pide además una comisión de investigación en la Cámara, que no saldrá adelante por la mayoría absoluta del PSOE.

El caso, del que, en opinión del líder del PP-A, Javier Arenas, sólo se conoce «la punta del iceberg», también afectará la toma de posesión del nuevo diputado que sustituirá a Emelina Naranjo, el sevillano Ramón Díaz. Este fue asesor de la Consejería de Empleo en los años que se investigan y trabajó junto al ex director general de Trabajo. El PP cree que puede estar implicado en las irregularidades. El PSOE y el Gobierno andaluz respaldaron ayer a Díaz. «Si el PP tiene alguna acusación concreta que implique a esta persona en este asunto, lo que no debe es ocultar información ni a la justicia ni a la Junta», espetó ayer la consejera de Presidencia, Mar Moreno. Díaz tomará posesión de su cargo, según el PSOE.

Los socialistas también aprobarán en solitario la reforma del sector público, cuyo debate final de la ley se votará hoy. IU mantiene en duda la abstención. En contra de la ley protestarán de nuevo los sindicatos de funcionarios. Mar Moreno manifestó que va a salir una ley «mejor que la que entró en el Parlamento». La portavoz tildó de «hipócrita» la actitud de Arenas de criticar la reforma andaluza y no la de Galicia, donde «van a convertir en funcionarios a enchufados, cosa que en Andalucía no puede ocurrir».

Acuerdos
Pese a las divergencias, PSOE y PP lograron ayer llegar a un acuerdo para la renovación de la Cámara de Cuentas y el Consejo Audiovisual, cuya composición aprobará el Pleno hoy. El PSOE propondrá al catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, Antonio Manuel López Hernández, como presidente de la Cámara de Cuentas en sustitución de Rafael Navas, que dejó el cargo de consejero mayor el pasado enero. El acuerdo, que también afecta a otros tres consejeros en situación de interinidad, incluye la reforma de la ley de la Cámara, de forma que pasará a tener un presidente y un vicepresidente. Este aspecto no se votará hoy.

El PSOE-A ha propuesto la renovación de Antonio Marmolejo Ledesma, y como sustituto de Ricardo Sánchez Virués de Segovia a Antonio Manuel López Hernández. El PP ha presentado a María José Camilleri Hernández y a Sandra Garrido Fernández como miembros de la Cámara de Cuentas.

Respecto al Consejo Audiovisual, la senadora por Málaga, Emelina Fernández, sustituirá a Juan Montabes al frente del organismo. Los periodistas Isidro Cuberos e Inmaculada Navarrete entrarán en el Consejo a propuesta del PP.

Descargar


PP y PSOE-A llegan a un acuerdo para la renovación de la Cámara de Cuentas y del CAA

El PSOE-A propondrá al catedrático de Economía Financiera de la Universidad de Granada, Antonio Manuel López, como presidente de la Cámara de Cuentas en sustitución de Rafael Navas; y a la senadora por Málaga y profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Emelina Fernández, que sustituirá a Juan Montabes en el CAA.

Sobre el acuerdo en el CAA, el PSOE-A propone la renovación de Francisco Cervantes, Cristina Cruces, Carmen Fernández Morillo y María Luisa Pérez; e incorporar a Emelina Fernández y Eugenio Cosgaya. El PP-A propone la continuidad de Carmen Elías y José María Arenzana –que entró a propuesta del PA–; además de dos nombres nuevos: Inmaculada Navarrete e Isidro Cuberos. Por su parte, IU apuesta por la continuidad de Eduardo Castro.

El portavoz parlamentario socialista, Mario Jiménez, destacó que el Consejo de Gobierno hará una modificación en la representación del PP en el Consejo Consultivo incorporando a Francisco Gutiérrez, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y que en estos momentos es adjunto del Defensor del Pueblo.

Si bien, el cargo de Francisco Gutiérrez en el Defensor del Pueblo Andaluz será ocupado por Carlos del Barco, quien hasta el momento es consejero del Consejo Audiovisual de Andalucía. Por su parte, Gutiérrez sustituirá a María José Camilleri en el Consejo Consultivo, quien pasará a formar parte de la Cámara de Cuentas.

Descargar


PSOE y PP desbloquean la Cámara de Cuentas y el Audiovisual

Socialistas y populares cerraron ayer un acuerdo para renovar tres órganos institucionales: Cámara de Cuentas, Consejo Audiovisual y Consejo Consultivo. Respecto a los dos primeros, de extracción parlamentaria, el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Manuel López Hernández será el consejero mayor de la Cámara de Cuentas en sustitución de Rafael Navas, que renunció a su cargo a finales de enero; y la senadora por Málaga y profesora de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Emelina Fernández relevará a Juan Montabes al frente del Consejo Audiovisual.

En la Cámara de Cuentas, el PSOE propone la renovación de Antonio Marmolejo Ledesma y, como sustituto de Ricardo Sánchez Virués de Segovia, a Antonio Manuel López Hernández. Por su parte, el PP propone a María José Camilleri Hernández y a Sandra Garrido Fernández como miembros de la Cámara de Cuentas.

En cuanto al Consejo Audiovisual, en cuyo acuerdo se suma IU, la propuesta es para ocupar el cargo de consejero y ha sido remitida a la Mesa del Parlamento. El PSOE sugiere seis nombres, cuatro de los cuales ya ocupan el puesto en el actual mandato.

Estos son Francisco Cervantes Bolaños, Cristina Cruces Roldán, Carmen Fernández Morillo y María Luisa Pérez Pérez. Asimismo, se propone el nombramiento de Emelina Fernández Soriano y de Eugenio Cosgaya.

El PP propone la continuidad de Carmen Elías Iglesias y José María Arenzana Seisdedos, y la entrada a Inmaculada Navarrete Contreras e Isidro Cuberos González. IU plantea la continuidad de Eduardo Castro Maldonado.
Consultivo

El Consejo de Gobierno hará una modificación en la representación del PP en el Consejo Consultivo, incorporando a Francisco Gutiérrez, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, y que en estos momentos es adjunto del Defensor del Pueblo Andaluz. El cargo de Gutiérrez en el Defensor será ocupado por Carlos del Barco, quien hasta el momento había sido es consejero del Consejo Audiovisual de Andalucía.

Por su parte, Gutiérrez sustituirá a María José Camilleri en el Consejo Consultivo, quien pasará a formar parte de la Cámara de Cuentas.

Los nombramientos deben ser aprobados por mayoría de las tres quintas partes de los diputados.

Descargar


Comprender las migraciones

SON ya muchas las voces que admiten en el ámbito científico que las migraciones son un fenómeno social «total» puesto que interviene en casi todas las esferas. Pero precisamente su «totalidad» nos debe hacer saber que no es fruto de coyunturas azarosas y tampoco puede ser circunscrito a territorios determinados. Una documentación básica nos muestra que las migraciones son propias de todas las épocas históricas. Tanto es así que hay quienes afirman que forman parte de la condición humana. Por eso mismo, pensarlas confinadas a un territorio con exclusividad supone errar en el análisis. Las migraciones no son sólo del sur al norte y no sólo hacía Europa, Occidente o los países más ricos sino que tienen muchas y muy variadas direcciones.

Otro tópico en nuestra manera de pensar las migraciones revelan los términos con los que a veces las describimos. «Oleada», «avalancha» e «invasión» son palabras fáciles de oír cuando la gente habla de la «inmigración». Parece como si de repente el conjunto de las personas de un lugar se desplazara masivamente hacía «mi barrio», «mi ciudad» o «mi país». De nuevo, un efecto distorsionante de carácter etnocéntrico nos nubla la visión. La mayoría de la gente de un lugar (también de un país) no migra, aunque lo pueda desear y aunque lo pueda pensar. Lo tienen muy difícil los que son identificados como pobres y por ello tenemos la necesidad constante de aclarar que los migrantes difícilmente son los pobres de un lugar (diferente es que en el llamado país de «acogida» terminemos convirtiéndolos en pobres). Dicho de otra manera, no todos se marchan y, con ello, una muy buena manera de entender las migraciones tiene que ver con preguntar a los que se quedan las razones para quedarse.

Y con estos asuntos y algunos más se configura un complejo fenómeno que no pocas veces queremos reducir a cuestión de «control de flujos» y de integración de aquellos que han logrado la hazaña de llegar, de instalarse y de no tener que marcharse. Durante mucho tiempo y aún hoy se piensa desde el hacer y decir de la gestión de la cosa pública, que una de las cuestiones centrales en el asunto de las migraciones es la de la gestión de los flujos: dónde entrar y por dónde, podría se un resumen simple. Aquí baste decir de lo limitado de la mirada, sin mencionar el derecho humano de migrar, si somos conscientes de que a pesar de las fuertes demandas de «mano de obra migrante», los llamados gobiernos de países ricos tienen «congelada» la entrada de otras personas en tanto que migrantes (la creencia de que es posible la migración cero). Como es de suponer, si el migrante no lo es y se nos presenta como turista, la cosa cambia y las puertas se abren de par en par. Precisamente es como «turistas» -con un visado de este tipo- como entran muchos de los migrantes, es decir, en condiciones de normalidad y «regularidad», y será después cuando entren en una situación algo más compleja que algunos, sin escrúpulos, se atreven a calificar de «ilegal» (¿como es posible pensar en que una personas sea «ilegal» o que la misma migración, como fenómeno demográfico que es, sea «ilegal»?). En fin, se piensa, como decimos, que eso de controlar los flujos debe ser una de las patas de cualquier política (in)migratoria, aunque las pruebas muestran que sobre las migraciones, lo que no se puede ejercer, por la condición de la que hablamos más arriba, es un control exhaustivo.

Otra pata de la mesa de las políticas sobre las migraciones es la de la integración. Con ello se refieren a la incorporación de los «recién llegados» a la sociedad de «acogida». De ello hay mucho que decir, pero baste por ahora la advertencia de la ecuación unidireccional que se nos suele presentar: «el que llega que se integre a donde llega». Parece como si se tratara de una prueba más por la que tiene que pasar, después de haber sorteado muros y murallas, vallas y alambradas, ríos y mares… Además de conseguir llegar, ahora tienen que integrarse, lo que niega cualquier conocimiento de los que tenemos sobre el funcionamiento bidireccional con el que se construyen todas las relaciones humanas.

En fin, éstos son solo una mínima lista de los asuntos que pueden ser atendidos cuando hablamos de migraciones. Y por ello serán éstos y muchos más los que trataremos los próximos tres días en el I Congreso Internacional sobre las Migraciones en Andalucía. Lo que se diseñó pensando en una presentación pública del recién creado Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, ha terminado siendo una «oleada», «avalancha» e «invasión» (esperamos que se nos permita la ironía) de migrantólogos de muchas partes de España y varias del mundo, reunidos para discutir, como decimos, sobre estos y otros asuntos. El congreso, hasta aquí, ha sido un éxito, falta terminarlo con la calidad y excelencia de los debates y reflexiones, pero al menos hemos podido comprobar que la apuesta de las autoridades de la Universidad de Granada por la creación de este Instituto, tenían un sólido fundamento. El haber reunido a más de ochenta profesores y profesoras de la Universidad en este proyecto, ha comenzado a dar sus frutos en forma de planes de investigaciónn y, ahora, en forma de dinamización y atracción del colectivo de investigadores sobre el fenómeno convencidos de que venir a Granada a pensar y dialogar sobre las migraciones es una rentable acción. Démosles por ello la bienvenida a esta ciudad.

Descargar


Los restos de Severo Ochoa forman parte de una villa romana ‘muy arrasada’

Las estructuras murales de época romana que han aparecido durante los trabajos de excavación que se llevan a cabo en el entorno de la Plaza Einstein y Severo Ochoa para la construcción del Metropolitano, cuyo recorrido se soterra justo en esa zona, pertenecen a «una villa romana» pero los restos aparecen «bastante alterados o arrasados».

Así consta, según ha podido saber este periódico, en el informe que los técnicos han presentado ya en la Delegación de Cultura, que ahora tendrá qué decidir qué hacer con el hallazgo.

Tras meses excavando en esa zona, los expertos han concluido de esta forma y, en todo caso, prefieren no hacer ninguna valoración a la espera de que Cultura tome una decisión. No obstante, especialistas de la talla de Margarita Orfila ya han señalado la importancia del hallazgo.

Así, la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada valora que estos restos, que tienen una «entidad importante», no sólo confirman la importancia de Granada en la época romana, sino también el valor de algo que, bajo su punto de vista, tenía que salir a la fuerza: la potencia de la Vega de Granada como motor económico de la ciudad en cualquier periodo histórico.

«El motor económico de Granada en época romana queda cada vez más patente por la cantidad de restos que han aparecido; no sólo estos, sino los hallados en lo que hoy es casco actual de Granada pero que en la época romana eran los entornos de la ciudad», explica Orfila.

Bajo su punto de vista, los restos de Severo Ochoa se enmarcan «en este tipo de explotaciones agrarias de época romana, como ya apareció otra en la zona de los Paseíllos de la Universidad y como parece que está apareciendo otra por Obispo Hurtado», según valoró. Así, por ejemplo, la especialista asemeja la explotación agraria de Severo Ochoa a «la de la calle Primavera o a la que apareció debajo de la antigua Alsina Graells».

«Lo que ha aparecido son restos que tienen que ver con dependencias de la zona, de esta villa o explotación, relacionada con la transformación de los bienes. Coges uva y la transformas en vino o haces aceite a partir de la aceituna… Sin embargo, no sabemos todavía a qué se dedicaba exactamente y hay que ser respetuosos y escuchar lo que dicen quienes han estado excavando allí», explicó Orfila.

El delegado de Cultura, Pedro Benzal, por su parte, aseguró ayer que el hallazgo no provocará cambios en los plazos fijados para las obras ni supondrán cambio alguno en el trazado.

De momento, las obras han quedado suspendidas en ese punto y se centrarán en otros mientras se estudian las estructuras halladas en dos puntos muy cercanos del entorno, donde se está construyendo la rampa de acceso al subsuelo y la estación de Metro, en el Camino de Ronda, a la altura del cruce con Méndez Núñez.

Según aseguró Benzal, «la Delegación de Cultura trabaja de forma coordinada con Obras Públicas y el Metropolitano de Granada» para buscar la mejor solución.

Descargar