Las estructuras murales de época romana que han aparecido durante los trabajos de excavación que se llevan a cabo en el entorno de la Plaza Einstein y Severo Ochoa para la construcción del Metropolitano, cuyo recorrido se soterra justo en esa zona, pertenecen a «una villa romana» pero los restos aparecen «bastante alterados o arrasados».
Así consta, según ha podido saber este periódico, en el informe que los técnicos han presentado ya en la Delegación de Cultura, que ahora tendrá qué decidir qué hacer con el hallazgo.
Tras meses excavando en esa zona, los expertos han concluido de esta forma y, en todo caso, prefieren no hacer ninguna valoración a la espera de que Cultura tome una decisión. No obstante, especialistas de la talla de Margarita Orfila ya han señalado la importancia del hallazgo.
Así, la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada valora que estos restos, que tienen una «entidad importante», no sólo confirman la importancia de Granada en la época romana, sino también el valor de algo que, bajo su punto de vista, tenía que salir a la fuerza: la potencia de la Vega de Granada como motor económico de la ciudad en cualquier periodo histórico.
«El motor económico de Granada en época romana queda cada vez más patente por la cantidad de restos que han aparecido; no sólo estos, sino los hallados en lo que hoy es casco actual de Granada pero que en la época romana eran los entornos de la ciudad», explica Orfila.
Bajo su punto de vista, los restos de Severo Ochoa se enmarcan «en este tipo de explotaciones agrarias de época romana, como ya apareció otra en la zona de los Paseíllos de la Universidad y como parece que está apareciendo otra por Obispo Hurtado», según valoró. Así, por ejemplo, la especialista asemeja la explotación agraria de Severo Ochoa a «la de la calle Primavera o a la que apareció debajo de la antigua Alsina Graells».
«Lo que ha aparecido son restos que tienen que ver con dependencias de la zona, de esta villa o explotación, relacionada con la transformación de los bienes. Coges uva y la transformas en vino o haces aceite a partir de la aceituna… Sin embargo, no sabemos todavía a qué se dedicaba exactamente y hay que ser respetuosos y escuchar lo que dicen quienes han estado excavando allí», explicó Orfila.
El delegado de Cultura, Pedro Benzal, por su parte, aseguró ayer que el hallazgo no provocará cambios en los plazos fijados para las obras ni supondrán cambio alguno en el trazado.
De momento, las obras han quedado suspendidas en ese punto y se centrarán en otros mientras se estudian las estructuras halladas en dos puntos muy cercanos del entorno, donde se está construyendo la rampa de acceso al subsuelo y la estación de Metro, en el Camino de Ronda, a la altura del cruce con Méndez Núñez.
Según aseguró Benzal, «la Delegación de Cultura trabaja de forma coordinada con Obras Públicas y el Metropolitano de Granada» para buscar la mejor solución.
Descargar