Acto de reconocimiento a las instituciones colaboradoras con el Máster en Mediación Familiar, Social y Laboral de la UGR

  • José Antonio Gómez Periñán, viceconsejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, presentará la Fundación Pública Andaluza “Centro para la Mediación y el Arbitraje de Andalucía”

Mañana, jueves, 17 de febrero a las 18 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, se va a celebrar un acto de reconocimiento a las instituciones colaboradoras con el Máster en Mediación Familiar, Social y Laboral de la Universidad de Granada.

En el acto, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, se procederá a la entrega de placas conmemorativas a la Diputación de Granada, Fundación Carolina, Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, el Centro Penitenciario de Albolote y el CICODE de la Universidad de Granada.

José Antonio Gómez Periñán, viceconsejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, realizará la presentación de la Fundación Pública Andaluza “Centro para la Mediación y el Arbitraje de Andalucía”.

Asistentes:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • José Antonio Gómez Periñán. Viceconsejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía.
  • Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho.
  • Guillermo Orozco Pardo. Director del Máster en Mediación Familiar, Social y Laboral.
  • Julia Ruiz Rico. Directora del Máster en Mediación Familiar, Social y Laboral.

CONVOCATORIA:

  • Día: jueves, 17 de febrero.
  • Hora: 18 h.
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Una investigadora de la UGR participa en el Encuentro Anual de la AAAS, la sociedad científica más prestigiosa del mundo

  • La Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia es la editora de la revista Science
  • María Teresa Bajo Molina, profesora del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, presentará los últimos resultados de su investigación sobre bilingüismo y atención

Una profesora de la Universidad de Granada participará esta semana en el Encuentro Anual de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS), la sociedad científica más importante y prestigiosa del mundo, que se celebra del 17 al 21 de febrero en Washington (Estados Unidos). María Teresa Bajo Molina, investigadora del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, presentará los últimos resultados de su investigación sobre bilingüismo y atención, en una mesa redonda titulada “Does Speaking Two Languages Improve Your Brain?” que se enmarca dentro del simposio “Crossing Borders in Language Science: What Bilinguals Tell Us About Mind and Brain”.

La profesora Bajo Molina coordina, junto a Pedro Macizo Soria, el proyecto ‘Procesos de atención y memoria en la selección de idiomas en bilingües y traductores’, que ha demostrado que el bilingüismo es beneficioso porque mejora las capacidades atencionales y entrena la memoria’. Dicho de otra forma: saber dos idiomas tiene ventajas más allá de la evidente facilidad para comunicarse.

Bajo y Macizo han realizado sus experimentos con personas bilingües en español y en inglés, “entendiendo por bilingüismo el conocimiento alto de dos idiomas y su uso frecuente; es decir, no es necesario haber crecido con las dos lenguas a la vez”. Les realizaron una serie de pruebas en las que midieron el tiempo de respuesta y la actividad eléctrica cerebral. Así, sus resultados, que ahora presentarán en la AAAS, muestran que una persona bilingüe activa los dos idiomas a la vez incluso en situaciones en que necesita solo uno.

Sobre la AAAS

Fundada en 1848, el objetivo de la AAAS es promover el desarrollo científico en Estados Unidos. Forman parte de ella 272 sociedades afiliadas y academias de Ciencias, y publica la revista científica Science, la más prestigiosa del mundo. La AAAS es una asociación sin ánimo de lucro, está abierta a todos y cumple con su misión de “promover la ciencia y servir a la sociedad” a través de iniciativas que incluyen la ciencia política, programas internacionales, enseñanza de las Ciencias y la comprensión pública de la ciencia.

La profesora Bajo estará acompañada en la mesa redonda por Ellen Bialystok, (York University of Toronto, Canadá), Janet F. Werker (University of British Columbia, Vancouver, Canadá), y Amy S. Weinberg (Center for Advanced Study of Language, University of Maryland and Professor Linguistics and Institute for Advanced Computer Studies, University of Maryland).

María Teresa Bajo Molina.

Contacto: María Teresa Bajo Molina. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tlf: 958243769. Correo electrónico: mtbajo.ugr@gmail.com

Página web: http://www.ugr.es/~memory/


El rector preside el acto de presentación de la Academia Andaluza de Ciencia Regional en la UGR

ueves, 17 de febrero, a las 11h. en el Salón Rojo del Hospital Real.

Mañana, jueves 17 de febrero, a las 11h. se presentará en la Universidad de Granada la nueva Academia de Ciencia Regional, en un acto presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, en el Salón Rojo del Hospital Real.

Asistentes:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Gonzalo Piédrola Angulo. Presidente del Instituto de las Academias de Andalucía.
  • José Vallés Ferrer. Presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.
  • Francisco Rodríguez. Vicepresidente 1º de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.

La Ciencia Regional ha sido siempre un territorio interdisciplinar, que ha ido incorporando continuamente conceptos, métodos y técnicas de análisis transversal, aplicado al estudio regional. La región, etimológica y administrativamente, es el ámbito desde el que se gobierna el territorio y por ello la Ciencia Regional ha ido aproximándose a la ordenación del territorio, enriqueciéndose, cada vez más, no solo con las aportaciones de economistas y geógrafos sino también con las de politólogos, sociólogos y planificadores urbanos, entre otros.

Entre los fines de la Academia Andaluza de Ciencia Regional (art.4 de los Estatutos) destacan la potenciación de la Ciencia Regional con el objetivo de contribuir al desarrollo económico, social y territorial de Andalucía en su conjunto y sus comarcas y municipios, colaborando con las administraciones públicas, entre otras formas, mediante informes, dictámenes y consultas.

Aunque la sede estatutaria de la Academia de Ciencia Regional queda establecida en la ciudad de Sevilla, podrá haber subsedes en otras ciudades y la representación académica deberá buscar, entre otros objetivos, el equilibrio territorial. En este sentido debe destacarse que este primer acto de presentación pública en Granada, y en sede universitaria, tiene un evidente simbolismo.

CONVOCATORIA:

  • Día: jueves, 17 de febrero.
  • Hora; 11 horas.
  • Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.

El déficit de zinc y cobre puede asociarse al aborto espontáneo

Esta hipótesis, que nunca antes se había comprobado en humanos, ha sido corroborada por investigadores de la Universidad de Granada.

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos. Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en las revistas Progresos de Obstetricia y Ginecología (POG), Toko-ginecología Práctica, y aparecerán próximamente en Obstetrics and Gynaecology.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas. De ellas, 132 tuvieron un aborto espontáneo y el resto, eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las que acudían a la consulta programada para el control del embarazo. A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario.

Mediante la comparación convenientemente controlada entre el grupo de abortadoras y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas e interesantes líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Otros datos de interés
Aparte de la influencia que cobre y zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Los científicos de la UGR determinaron que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12% de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 % consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81% de las abortadoras consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,2% utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación y el 13,6% estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.
Como apunta el doctor Hijona, aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 % de las parejas.

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el número de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el número total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Descargar


El déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos, según ha resaltado este lunes la propia institución académica.

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas, de las que 132 padecían un aborto espontáneo -todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año-. Las 133 restantes eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Mediante la comparación controlada entre el grupo que abortaron y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc.

Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que el cobre y el zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas, pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona, investigador del Departamento de Farmacología de la UGR, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado.

El estudio determinó que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12 por ciento de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones).

Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81 por ciento de las que abortaron consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27 por ciento utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación. El 13,63 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE

Según ha apuntado el doctor Hijona, «aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 por ciento de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 por ciento de las parejas».

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas ‘Progresos de Obstetricia y Ginecología’, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y ‘Toco-ginecología Práctica’, y aparecerán próximamente en ‘Obstetrics and Gynaecology’.

Descargar


Once empresas y grupos de investigación participan en Mobile World Congress

Un total de once empresas y grupos de investigación andaluces participan en la Mobile World Congress, que se celebra en Barcelona, de la mano de empresa pública CITAndalucía, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Según ha informado en un comunicado la Consejería, las empresas participantes son Accesibilidad a través de las TIC (Jaén), Biestable (Jaén), Bravo Games (Sevilla), Cluster A (Málaga), E-MACMAS (Sevilla), Genera Mobile Solutions (Sevilla), INDISYS (Sevilla) y Geographica (Sevilla).

También participan varios grupos de investigación como el de Ingeniería de las Comunicaciones de la Universidad de Málaga, el grupo GISUM, también de la universidad malacitana, y el grupo de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada.

Las entidades andaluzas tienen la posibilidad de reunirse con empresas, universidades, centros tecnológicos, administraciones u otras organizaciones procedentes de Europa principalmente, con el objetivo de promocionar sus tecnologías, detectar tecnologías innovadoras o encontrar socios con los que desarrollar proyectos conjuntos de I+D en el ámbito de las tecnologías móviles.

Descargar


CONFIRMAN POR PRIMERA VEZ QUE EL DÉFICIT DE ZINC Y COBRE PUEDE SER UN FACTOR ASOCIADO AL ABORTO ESPONTÁNEO EN EMBARAZADAS

Esta hipótesis, que nunca se había comprobado en humanos, ha sido corroborada por investigadores de la Universidad de Granada. Se estima que el aborto espontáneo afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre del embarazo

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos. Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas. 132 padecían un aborto espontáneo (todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año. El resto (otras 133) eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo. A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Diferencias en las concentraciones plasmáticas

Mediante la comparación convenientemente controlada entre el grupo de abortadoras y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc. Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas e interesantes líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que cobre y zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Los científicos de la UGR determinaron que la mayoría de los embarazos (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12% de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones). Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 % consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81,06% de las abortadoras consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27% utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación y el 13,63% estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

La complicación más frecuente

Como apunta el doctor Hijona, “aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 % de las parejas”.

Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas “Progresos de Obstetricia y Ginecología” (revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), “Toko-ginecología Práctica”), y aparecerán próximamente en “Obstetrics and Gynaecology”.

Descargar


Andalucía, la entrada a la UE

Unos 400 especialistas profundizarán esta semana en Granada en los retos de los inmigrantes en Andalucía como «una de las puertas de entrada» de la Unión Europea, que ha de buscar una «política común» en materia de migraciones.??

Así lo ha reconocido este lunes Francisco Javier Castaño, director del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada (UGR) y responsable del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, para quien «en un mundo global querer gestionar las migraciones desde tu pequeña tribu es absolutamente devastador».

Más allá del debate sobre la integración y los derechos y deberes de las personas venidas de fuera, la cuestión que hoy preocupa a instituciones y expertos es el «control de flujos», toda vez que la mayoría de inmigrantes no llega a Andalucía por pateras, como se cree comúnmente, sino «con documentación» a través de aeropuertos y fronteras establecidas.??

De hecho, según ha añadido Castaño, el Gobierno ha conseguido reducir «de manera drástica» la entrada ilegal de inmigrantes gracias a acuerdos con países extranjeros sobre todo del norte de África.??

El encuentro, en el que participarán profesores y científicos de 64 universidades de todo el mundo que presentarán 223 comunicaciones, contará con la presencia de Ibrahim Awad, del Centro de Estudios sobre Migraciones y Refugiados de la Universidad Americana de El Cairo (Egipto), quien hablará de la gobernanza de las migraciones internacionales desde su posición de «observador privilegiado de lo que está pasando» durante las últimas semanas en su país.??

Ponentes de las 21 mesas redondas organizadas se centrarán también en las perspectivas educativas y mediáticas para el análisis y gestión de la inmigración en Andalucía, según la información facilitada por la UGR en la presentación del congreso internacional.??

No solo antropólogos y sociólogos se darán cita en Granada sino también genetistas e historiadores, ha destacado Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad, quien ha recordado que la inmigración ha sido una constante histórica en la península Ibérica.??

El encuentro científico contará también con una agenda cultural compuesta por un concierto de músicas del mundo financiado por la Diputación de Granada, una exposición de fotos de mujeres inmigrantes promovido por el Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR, y un ciclo de cine sobre migraciones que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada durante la celebración del congreso entre los próximos 16 y 18 de febrero.

Descargar


Confirman por primera vez que el déficit de zinc y cobre puede ser un factor asociado al aborto espontáneo en embarazadas

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no había sido confirmada y que nunca se había comprobado en humanos.

Esta hipótesis, que nunca se había comprobado en humanos, ha sido corroborada por investigadores de la Universidad de Granada. Se estima que el aborto espontáneo afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre del embarazo

Este descubrimiento supone un gran avance científico, ya que se trata de trastornos corregibles a través de simples medidas dietético-farmacológicas.

En este estudio participaron 265 mujeres embarazadas. 132 padecían un aborto espontáneo (todas las que lo sufrieron en a lo largo de un año. El resto (otras 133) eran mujeres con embarazo evolutivo seleccionadas de entre las embarazadas que acudían a la consulta programada para el control del embarazo. A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para realizar determinaciones analíticas y se les pasó un cuestionario. En total, se recogieron 131 variables en cada participante.

Diferencias en las concentraciones plasmáticas

Mediante la comparación convenientemente controlada entre el grupo de abortadoras y el de embarazadas con normal evolución de su embarazo, se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc. Estos hallazgos sugieren que la deficiencia materna de uno o ambos oligoelementos puede asociarse a la aparición de aborto espontáneo, lo que abre nuevas e interesantes líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco explorado.

Aparte de la influencia que cobre y zinc puedan ejercer en la aparición de abortos, la investigación realizada en la UGR ha encontrado datos de interés acerca de otras variables algo más estudiadas pero igualmente poco conocidas como la homocisteína, la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Jesús Joaquín Hijona Elósegui, investigador del Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Manuel García Morillas y Juan Antonio Maldonado Jurado.

Los científicos de la UGR determinaron que la mayoría de los embarazos  (64%) que acabaron en aborto de los estudiados fueron planificados, si bien sólo un 12% de las pacientes habían utilizado los suplementos recomendados de yodo y folatos antes de intentar el embarazo (éstas sustancias han demostrado disminuir la tasa de abortos y malformaciones). Además, un tercio de las abortadoras se declararon fumadoras habituales y el 16,6 % consumían habitualmente café a una dosis que sobrepasaba el umbral abortígeno y teratogénico. El consumo de tabaco y cafeína sobre ciertas dosis ha sido firmemente asociado a la aparición de aborto espontáneo.

El 81,06% de las abortadoras consumió algún fármaco durante el embarazo estudiado, y el 2,27% utilizó fármacos formalmente contraindicados durante la gestación y el 13,63% estuvieron expuestas a medicamentos de desaconsejados durante la misma.

La complicación más frecuente

Como apunta el doctor Hijona, “aun hoy y a pesar de los enormes avances que ha experimentado la medicina de la reproducción, el aborto permanece como la complicación más frecuente del embarazo. Se estima que afecta al 15 % de las mujeres, principalmente en el primer trimestre y aunque la mayoría de las veces es esporádico y no recurrente, existe una tendencia a la repetición en el 2-5 % de las parejas”.
   
Junto a estas circunstancias, existen datos que alertan acerca del creciente papel que esta complicación del embarazo adquiere en nuestra población. En los últimos años, el numero de pacientes atendidas por aborto espontáneo se ha venido incrementando progresivamente. Dicho aumento no sólo responde a un aumento en el numero total de embarazos por año, sino que también la tasa de abortos se ha elevado (desde un 10,39% en 2003 hasta un 13,70% en 2010).

Los resultados de este trabajo de investigación han sido publicados en las revistas “Progresos de Obstetricia y Ginecología” (revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), “Toko-ginecología Práctica”), y aparecerán próximamente en “Obstetrics and Gynaecology”.

Descargar


La UGR premia la creación artística y científica

La Universidad de Granada (Universidad de Granada) ha convocado los Premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios. Los plazos de entrega de originales finalizan, dependiendo de cada modalidad, durante los meses de abril y mayo de 2011.

Según informa la UGR en un comunicado, estos premios cuentan con los siguientes géneros y modalidades:

– Premios «Federico García Lorca». Tres modalidades: Narrativa, Poesía y Texto dramático
  Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

– Premios «Alonso Cano». Siete modalidades: Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas tecnologías de la imagen y Pintura
  Recepción de originales: Del 3 al 5 de mayo de 2011

– Premios «Manuel de Falla». Dos modalidades: Investigación musical e Interpretación musical
  Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

– Premios «José López Rubio». Modalidad única: Guión de cortometraje
  Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

– Premio «Emilio Herrera Linares». Modalidad única: Invención o divulgación científica y tecnológica
  Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

– Premio «Federico Mayor Zaragoza». Modalidad única: Ensayo, Fotografía o Cortometraje
  Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Descargar


La falta de zinc y cobre en embarazadas aumenta el riesgo de abortos

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo

Científicos de una universidad española han confirmado que un bajo nivel plasmático de cobre y zinc en mujeres embarazadas puede ser un factor asociado al aborto espontáneo, una hipótesis que hasta ahora no se había comprobado en humanos.

Este déficit es corregible con medidas dietéticas y farmacológicas con las que se podría disminuir el 15 por ciento de mujeres que tienen un aborto espontáneo sobre todo durante el primer trimestre de embarazo, informó la Universidad de Granada (UGR), a la que pertenecen los científicos.

En el estudio han participado 265 embarazadas, de las cuales 132 habían padecido un aborto espontáneo en el último año y las 133 restantes con embarazo evolutivo.

A todas ellas se les practicó una ecografía, se les extrajo una muestra sanguínea para análisis y se les hizo un cuestionario.

Así se pudo determinar la existencia de diferencias en las concentraciones plasmáticas maternas de cobre y zinc y que esta deficiencia de uno o ambos oligoelementos estaba relacionada con la aparición de aborto espontáneo.

La investigación también ha obtenido datos acerca de otros temas como la suplementación preconcepcional y prenatal con yodo y folatos -sustancias que se han demostrado eficaces contra los abortos y las malformaciones del feto-, la disfunción tiroidea o el consumo de fármacos en las primeras semanas del embarazo.

El 81 por ciento de las 132 participantes que no llegaron al final del embarazo habían consumido algún fármaco y el 13,6 por ciento estuvieron expuestas a medicamentos desaconsejados por los especialistas.

Además, un tercio de las mujeres que abortaron se habían declarado fumadoras habituales y el 16,6 por ciento consumían café por encima de las dosis recomendadas.

Descargar


Ayto. de Guadix y la UGR organiza el curso gratuito ‘Prevención de la violencia en las aulas’

El curso, que se celebrará del 24 al 26 de febrero, será convalidable por dos créditos de libre configuración y la matrícula gratuita ya puede realizarse en las dependencias municipales de Cultura.

La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Guadix en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, ha organizado, del 24 al 26 de febrero, el curso “Prevención de la violencia en las aulas”. La edil de Educación, Marina Sánchez, ha recordado esta mañana que la matrícula es gratuita y todos los/as que estén interesados/as en inscribirse, ya pueden hacerlo en las dependencias municipales de Cultura, ubicadas en la Plaza de la Constitución. El curso será convalidable por dos créditos de libre configuración y se celebrará en la Biblioteca Pública Municipal José Asenjo de Guadix.

La dirección del curso correrá a cargo de:

– Dña. M ª Jesús Martín García. Doctora en Psicología. Experto en mediación familiar y de menores. Terapeuta de la Fundación Márgenes y Vínculos.

– Dña. Cristina Siachoque Montañez. Licenciada en Psicología. Terapeuta de la Fundación Márgenes y Vínculos.

Existen conductas que favorecen la resolución de conflictos de forma pacífica: saber escuchar, saber defender la posición de cada uno respetando los sentimientos de la otra persona, saber pedir perdón cuando se comete una falta.

Por otra parte, hay conductas que entorpecen la resolución de conflictos, como los insultos, las amenazas y las generalizaciones.

Percibimos día a día un progresivo incemento de los problemas de competencia social que presentan los niños y niñas en los diferentes contextos en los que viven. La constatación del aumento de los problemas de competencia interpersonal en la infancia y en la adolescencia nos lleva a preguntarnos a qué se debe esta situación y qué recursos podemos utilizar para reconducirlas.

Descargar