Alumnos de Magisterio usan Facebook y Tuenti para encontrar a un compañero desaparecido

Han pasado cinco días y Miguel Salazar Gragera no aparece. Este joven extremeño natural de la localidad pacense de Montijo fue visto por última vez el pasado sábado. Desde entonces, ni sus amigos ni sus compañeros de clase han sabido nada de él. De hecho, están francamente nerviosos. En un intento por esclarecer esta situación han creado un grupo en Facebook y un evento en Tuenti en el que dan esta información, sirven un par de fotos de Miguel y añaden tres teléfonos móviles de contacto por si alguien sabe de su paradero. Al otro lado de la línea, Ana primero y Lola después, prefieren no hablar con este periódico y acaban colgando la llamada.

El joven Miguel Salazar Gragera estudia Educación Especial en la Escuela de Magisterio La Inmaculada de la Universidad de Granada donde, ayer por la tarde, un grupo de compañeros repartía folios con toda la información sobre Miguel para ver si alguien proporciona una pista sobre su paradero. No solo la Escuela de Magisterio de la UGR sino los hospitales, marquesinas y escaparates de la ciudad están ‘empapelados’ con estos carteles de tamaño folio. Ana Isabel Garalda, directora de la Escuela de Magisterio de La Inmaculada, también confirmaba ayer por teléfono la ausencia de este universitario. «Se le echa en falta desde el lunes».

En Montijo, en la provincia de Badajoz, la familia también se ha cerrado completamente en banda y no quiere hablar con los medios de comunicación, pese a que el evento en Tuenti, por ejemplo, ya contaba a media tarde de ayer con 10.000 personas que lo seguían, veinte páginas con comentarios de aliento para su pronta reaparición como de lamentos por la situación de nervios que se vive. Además, la propia empresa Tuenti confirmó a este periódico que «está siendo uno de los hilos que más actividad está teniendo a día de hoy». Uno de los primos, vecino de Montijo, informó que «el padre de Miguel Salazar Gragera se ha desplazado ya hasta Granada» al tiempo que supuso que «si mi primo ha ‘desaparecido’ es porque así lo ha querido».

Como dicen los folios que se reparten en Magisterio: «Miguel es un joven de 20 años que desapareció la tarde del sábado. Mide 1,80, pelo castaño corto, complexión delgada. Viste ropa ancha, sudadera negra y pantalón vaquero».

Descargar


Emprende con Bancaja

Emprende con Bancaja, esa es la propuesta que, un año más, se hace a estudiantes universitarios para ofrecerles un acercamiento al mundo empresarial, potenciando y dando oportunidad a su espíritu emprendedor.

La iniciativa, desarrollada por Bancaja y la Fundación Incyde, de las Cámaras de Comercio, en colaboración con el Fondo Social Europeo, celebra este año su cuarta edición. Basado en un sistema de simulación de gestión empresarial, los participantes, un mínimo de dos y un máximo de cinco por equipo, se convierten en gestores de empresas virtuales que compiten en el mercado y deben alcanzar unos resultados de productividad y rentabilidad. Los componentes de los equipos, que deben inscribirse a través de Internet, tienen que ser de titulaciones diferentes, con el objetivo de aprender los criterios de cooperación y aprovechamiento de sinergias de la empresa.

El concurso plantea a los equipos una serie de escenarios socio-económicos en los que los participantes deben elegir las mejores acciones para gestionar su empresa a través de Internet. La iniciativa, destinada a jóvenes entre 18 y 35 años, pretende familiarizarles con aspectos de la gestión empresarial como el proceso de puesta en marcha del proyecto, la toma de decisiones estratégicas o el trabajo en equipo.

En la pasada edición, más de 300 equipos de 40 universidades españolas participaron en el concurso de simulación empresarial Emprende con Bancaja. Un equipo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ganó el primer premio de la tercera edición, mientras que el segundo y tercer premio recayeron en alumnos de la Universidad de Granada y la San Jorge de Aragón.

En el ejercicio de simulación están presentes las principales áreas de gestión de una empresa, como la financiera, marketing, recursos humanos o los proveedores. El alumno asume el papel de gestor en una empresa y cuenta con una serie de pasos para poner en marcha su negocio: Para empezar, cuentan con una agencia de desarrollo, en la que se toman las primeras decisiones y se recoge información necesaria para la puesta en marcha del negocio, y la gestión de subvenciones.

Después se entra en el área financiera, que permite seleccionar el modo de financiación de la empresa y en el que se tratan aspectos como el balance, la cuenta de resultados, asesoría, las inversiones financieras y la financiación. En el área de marketing, los participantes abordan los proyectos demandados y la inversión en publicidad y en Recursos Humanos deberán lidiar con la gestión de proyectos, la contratación de personal, los salarios, la organización y la gestión del tiempo. Por último, deberán elegir los proveedores más adecuados. El alumno deberá también analizar información económica y de mercados y evaluar continuamente el funcionamiento de su gestión.

Además del diploma de reconocimiento, los primeros clasificados del concurso ganarán un portátil y del segundo al quinto clasificado un ipod para cada uno de los componentes del equipo. En cualquier caso, sin duda, el premio para todos será haber sido capaces de sacar adelante un proyecto empresarial.
¿Quieres participar?

La fecha límite para la inscripción de equipos es el 6 de marzo. La primera fase se desarrollará desde el 10 de marzo al 6 de abril, mientras que la final tendrá lugar el 14 de abril en la sede de las Cámaras de Comercio. Tienes más información en http://www.jovenesemprendedoresbancaja.com/

Descargar


Nacen dos blogs sobre discapacidad

Discapacidad 2.0 (http://discapacidad.ideal.es/) y la Ciudad Accesible (http://laciudadaccesible.ideal.es/) son los nombres de los dos blogs que han iniciado hoy su andadadura en la Red, gracias a un convenio firmado entre la Asociación Sí Podemos, la Universidad de Granada y el periódico «Ideal».

«Con este blog de Discapacidad 2.0 pretendemos tener un punto de encuentro donde poner en común todos los medios de los que disponemos en la Red para hacer que los entornos de interrelación del espacio virtual se unifiquen en un punto, donde tengan cabida todos los nuevos proyectos que faciliten la vida de las personas y donde en definitiva podamos encontrar todo aquello que la Red ofrece para la integración real de las personas con discapacidad y una verdadera igualdad de oportunidades», indica el nuevo blog en su primer día de vida.

Además, sostiene que si Internet ha supuesto un cambio radical en la formar de relacionarnos, «para las personas con discapacidad este cambio ha sido mucho más relevante, ya que ha supuesto una ventana de apertura al mundo y un modo de relacionarse hasta ahora desconocido».

A continuación, presenta las diferentes secciones que tendrán protagonismo en el blog: Webs y portales 2.0, Puntos de Encuentro, Productos de Apoyo, Congresos, Cursos, Direcciones de Interés y Noticias.

Por último, el blog pide «colaboración para introducción de nuevas secciones o incluso unificar algunas de las que ya existen».

Descargar


Experto cree que dentro de 15 años no habrá trabajadores que emigren a Europa

El profesor de la Universidad Americana de El Cairo Ibrahim Awad ha dicho hoy que dentro de 15 años no habrá trabajadores que emigren hacia Europa como consecuencia de la evolución demográfica de los países del Norte de África.

Este exresponsable de migraciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que ha inaugurado el primer congreso internacional sobre migraciones en Andalucía, organizado por la Universidad de Granada, ha dicho que los grupos de población de entre 10 y 15 años ya han empezado a disminuir en los principales países de origen de los inmigrantes que llegan a España y al resto de países de la Unión Europea.

«Hasta 2030 todavía puede haber una reserva de mano de obra», ha apuntado Awad en declaraciones a los periodistas antes de la inauguración del congreso, y ha añadido que todo ello «empezará a disminuir considerablemente a partir de 2025».

El experto egipcio ha abogado por una «gobernanza multilateral» de las migraciones porque tendrá «resultados mejores para todos» frente a las políticas que priman los «intereses nacionales» centradas en la seguridad en las fronteras.

«No es una cuestión de remesas solo» pues los países de destino «reciben ya formados» a los trabajadores, ha dicho el profesor en referencia no solo a los países africanos, puesto que «el paro juvenil no es una propiedad del Norte de África».

Respecto de la situación política de su país tras el levantamiento popular que ha provocado la marcha de Hosni Mubarak, el profesor del Centro para las Migraciones y los Refugiados de la Universidad Americana de El Cairo ha destacado que los egipcios «se levantaron por la democracia pero también por cuestiones económicas y sociales».

«Si no se responde a las necesidades económicas y sociales, si no hay mejora en los problemas económicos, la democratización estará amenazada», ha añadido Ibrahim Awad.

En este sentido, ha augurado que, de tener éxito, «será un modelo y tendrá un efecto demostrativo en otros países de África» para los que «Egipto siempre ha sido un precursor».

Awad se ha referido específicamente al caso de Marruecos que «ha tenido la inteligencia de crear canales de participación política que no existían en Túnez o en Egipto».

Sobre la progresiva democratización del mundo árabe, ha señalado que tendría un efecto en los flujos migratorios pues «unos regímenes más democráticos harán mejores políticas públicas».

Descargar


La Fundación Rodríguez Acosta y la UGR firman un convenio de colaboración

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el presidente del Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström, firmaron ayer en el Salón Rojo del Hospital Real, un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

El objetivo principal es el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas entidades, donde la Fundación Rodríguez Acosta facilitará la estancia y actividades de profesores invitados por la Universidad de Granada en la Residencia de dicha fundación, la cual tendrá la gestión de las reservas.

Hace poco más de un mes el Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta decidió que la entidad privada se transformase en pública para garantizar la «pervivencia» y «continuidad» de la institución cultural con el apoyo de la Junta.

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Los erasmus, en el Parque de las Ciencias

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38979

Descargar


Ideal

Portada: Buscan a un universitario desaparecido hace cuatro días

Pág. 6: La Granada, el mejor antioxidante

Pág. 9: Los alumnos de Magisterio buscan a un compañero desaparecido

Pág. 11: «Egipto puede ser un modelo para el mundo árabe si es efectivo»

Una docente granadina participa en una prestigiosa reunión científica en EE UU

Pág. 12 – Publicidad: Premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2011

Pág. 25 – Opinión: Rotativa, no te olvidamos

Pág. 49: El Universidad se lleva el derbi ante el Sinestar

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38978

Descargar


Una investigadora de la Universidad de Granada participa en el Encuentro Anual de la AAAS, la sociedad científica más prestigiosa del mundo

Una profesora de la Universidad de Granada participará esta semana en el Encuentro Anual de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS), la sociedad científica más importante y prestigiosa del mundo, que se celebra del 17 al 21 de febrero en Washington (Estados Unidos). María Teresa Bajo Molina, investigadora del Departamento de  Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, presentará los últimos resultados de su investigación sobre bilingüismo y atención, en una mesa redonda titulada “Does Speaking Two Languages Improve Your Brain?” que se enmarca dentro del simposio “Crossing Borders in Language Science: What Bilinguals Tell Us About Mind and Brain”.

La profesora Bajo Molina coordina, junto a Pedro Macizo Soria, el proyecto ‘Procesos de atención y memoria en la selección de idiomas en bilingües y traductores’, que ha demostrado que el bilingüismo es beneficioso porque mejora las capacidades atencionales y entrena la memoria’. Dicho de otra forma: saber dos idiomas tiene ventajas más allá de la evidente facilidad para comunicarse.

Bajo y Macizo han realizado sus experimentos con personas bilingües en español y en inglés, “entendiendo por bilingüismo el conocimiento alto de dos idiomas y su uso frecuente; es decir, no es necesario haber crecido con las dos lenguas a la vez”. Les realizaron una serie de pruebas en las que midieron el tiempo de respuesta y la actividad eléctrica cerebral. Así, sus resultados, que ahora presentarán en la AAAS, muestran que una persona bilingüe activa los dos idiomas a la vez incluso en situaciones en que necesita solo uno.

Sobre la AAAS

Fundada en 1848, el objetivo de la AAAS es promover el desarrollo científico en Estados Unidos. Forman parte de ella 272 sociedades afiliadas y academias de Ciencias, y publica la revista científica Science, la más prestigiosa del mundo. La AAAS es una asociación sin ánimo de lucro, está abierta a todos y cumple con su misión de «promover la ciencia y servir a la sociedad» a través de iniciativas que incluyen la ciencia política, programas internacionales, enseñanza de las Ciencias y la comprensión pública de la ciencia.

La profesora Bajo estará acompañada en la mesa redonda por Ellen Bialystok, (York University of Toronto, Canadá),  Janet F. Werker (University of British Columbia, Vancouver, Canadá), y Amy S. Weinberg (Center for Advanced Study of Language, University of Maryland and Professor Linguistics and Institute for Advanced Computer Studies, University of Maryland).

Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: «Si seguimos así, en 15 años no habrá trabajadores para emigrar a Europa»

Pág. 22: Conferencia de Sonia Gutiérrez Lloret

Pág. 10 – Publicidad: Cursos con matrícula abierta

Pág. 54: La Fundación Rodrígez Acosta y la UGR firman un convenio de colaboración

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/38976

Descargar


Conferencia en la UGR sobre “El palacio episcopal de Eio (el Tolmo de Minateda, Hellín): en torno a algunos problemas de la arquitectura del siglo VII”

  • A cargo de la catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante, Sonia Gutiérrez Lloret, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 17 de febrero de 2011, a las 19 horas

“El palacio episcopal de Eio (el Tolmo de Minateda, Hellín): en torno a algunos problemas de la arquitectura del siglo VII” es el título de la conferencia que impartirá Sonia Gutiérrez Lloret, catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 17 de febrero de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” que durante el mes de noviembre celebra el seminario permanente “Jueves mínimos” con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “El palacio episcopal de Eio (el Tolmo de Minateda, Hellín): en torno a algunos problemas de la arquitectura del siglo VII”
  • A cargo de: Sonia Gutiérrez LLoret
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 17 de febrero de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


El profesor de la UGR Wenceslao-Carlos Lozano traduce el “Diccionario de Literatura para Esnobs”

  • Publicado por la editorial Impedimenta, el libro de Fabrice Gaignault, cuenta con prólogo de José Carlos LLop e ilustraciones de Sara Morante

La madrileña editorial Impedimenta acaba de publicar (enero de 2011) un “Diccionario de Literatura para Esnobs”, subtitulado «y (sobre todo) para los que no lo son», un glosario esencial de lo más puntero en literatura para minorías. Es obra de Fabrice Gaignault, escritor y periodista francés autor de éxitos editoriales como “Égéries Sixties”. El editor define el libro como «una biblia para los happy few amantes del name-dropping, que se convertirá en un manual de obligada consulta a la hora de determinar quién es quién en el exigente mundo de los entendidos de cenáculo.»

Se trata de una primorosa edición prologada por el escritor José Carlos Llop e ilustrada por Sara Morante. La traducción es de Wenceslao-Carlos Lozano, profesor titular de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, miembro de número de la Academia de Buenas Letras de Granada, crítico literario y traductor habitual de autores franceses o francófonos, como Max Gallo y Yasmina Khadra, entre otros. El traductor ha señalado la especial dificultad de un texto muy marcado culturalmente y de una complejidad acorde con su condición de ejercicio de lucimiento estilístico.

Portada del libro

El diccionario ofrece unas 230 entradas de personajes, grupos, círculos, tendencias y denominaciones varias de lo más decadente, maldito y estrafalario que se ha dado en la cultura occidental, sobre todo a lo largo el siglo XX, en el ámbito de la literatura y del arte en general: escritores malditos, actores, bohemios, adictos a todos los excesos, transgresores compulsivos, vividores tocados por el genio autodestructivo, todos ellos seres que se han permitido el lujo de ser sí mismos a despecho de todos y de todo, haciendo de su vida su más valiosa obra de arte, incorporándose de ese modo al mundo mágico de la leyenda –esa inaprensible textura de toda cultura sofisticada– y configurando un intramundo al alcance de muy pocos, solo de esos happy few que, por efecto de las más variadas contingencias o de su propio genio, saben estar a la altura de su circunstancia hasta sus últimas consecuencias, habitualmente trágicas.

Contacto: Wenceslao-Carlos Lozano. Departamento de Filología francesa. Universidad de Granada. Tfn: 958 243479. Correo electrónico: wlozano@ugr.es


La UGR organiza el seminario «Pensamiento Numérico y Algebraico. Historia de la Matemática y Educación Matemática»

  • Se celebra del 17 al 19 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Educación

El Grupo de Investigación FQM-193 “Didáctica de la Matemática. Pensamiento Numérico” junto con los Grupos de Investigación de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática “Pensamiento Numérico y Algebraico” e “Historia de la Matemática y Educación Matemática”, organiza entre el 17 y el 19 de febrero el Seminario de Investigación “Pensamiento Numérico y Algebraico. Historia de la Matemática y Educación Matemática”.

El objetivo de esta reunión científica es difundir y desarrollar la investigación sobre Educación Matemática más reciente, así como reforzar las relaciones interuniversitarias en España.

Al Seminario asistirán más de 70 investigadores de reconocido prestigio de diferentes universidad españolas y se realizarán alrededor de 35 ponencias y comunicaciones.

Acto de apertura

El acto de apertura, que tendrá lugar mañana jueves a las 16 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación, contará con la asistencia del decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, José Antonio Naranjo, y del director del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, Luis Rico Romero.

Además, estarán presentes Mª Mercedes Palarea Medina, coordinadora del grupo Pensamiento Numérico Algebraico; Alexander Maz Machado, coordinador del grupo de Historia de la Educación Matemática, y José Luis Lupiáñez (Coordinador de la organización local).

Contacto: Elba Gutiérrez Santiuste. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, Teléfono: 958 241 503. Correo electrónico: elbags28@hotmail.com