Preterm mothers’ milk contains less antioxidants than mothers completing their gestation

A study conducted at the University of Granada and at the University Hospital San Cecilio revealed that preterm mothers’ milk contains low concentrations of coenzyme Q10. This is a complex of great medical importance, due both to its antioxidant capacity and to its role as a component of the electron transport chain, among other functions.

This study counted with the participation of a group of researchers of the Institute of Nutrition and Food Technology «José Mataix» (from to the Andalusian Government research groups AGR-145 and CTS-627), and with the collaboration of the Department of Pediatrics of the University Hospital San Cecilio of Granada, Spain.

The main objective of this study was to analyze the presence of coenzyme Q10 in breast milk and to examine variation in Q10 concentrations in the three stages of breast milk (colostrum, transitional and mature milk). The second goal was to determine whether the milk of mothers at term and that of preterm mothers have different Q10 concentrations.

30 Breastfeeding Mothers

To carry out this study, researchers selected 30 nursing mothers, 15 of which had completed their gestation and 15 were preterm mothers. Three milk samples were taken from each mother: colostrum, transitional and mature milk. Participants were asked to complete a questionnaire about their eating habits, which was processed later with software developed by the Institute of Nutrition and Food Technology «José Mataix», of the University of Granada. The milk samples were examined to measure -among other parameters- concentrations of coenzyme Q, tocopherol (isomers a, g and d) and the total antioxidant capacity of breast milk.

The study revealed colostrum CoQ10 concentrations of about 0.4 µmol/l in preterm mothers and 0.7 µmol/l in term mothers. This means that CoQ10 concentrations in mothers at term are 75% higher than in preterm mothers. Similar results were obtained regarding tocopherol.

Perfect Food

Scientists stress that while breast milk is the perfect food for all newborns, as it provides the nutrients needed for proper development and growth, «in some cases, breastfeeding is not possible and infants are fed with artificial nutrition. Artificial nutrition is intended to be as similar as possible to human breast milk, or at least, to have the same functional effects as breast milk. This requires a deeper understanding of the composition of human breast milk». This is what makes the results obtained of this research so relevant.

Antioxidants

And, although some antioxidants as tocopherol, carotenoids, ascorbic acid, etc. are known, «there are components with antioxidant activity which concentration and presence in breast milk is completely unknown. Coenzyme Q10 -which is an antioxidant of great importance- belongs to this group».

The researchers believe that their study will make an important contribution to the area of infant nutrition. «Having a deep understanding of the factors and components of human milk is paramount, as it can help in getting a better infant milk formula. This way, although a newborn can not benefit from breast milk, at least it will be given the opportunity to artificially benefit from the advantages of human milk» -the authors state.

Descargar


Preterm Mothers’ Milk Contains Less Antioxidants Than Mothers Completing Their Gestation

A study conducted at the University of Granada and at the University Hospital San Cecilio revealed that preterm mother’s milk contains lower concentrations of coenzyme Q10, which  is a complex of great medical importance. To the purpose of this research, scientists took a sample of 30 nursing mothers, of which 15 had completed their gestation and 15 were preterm mothers

A study conducted at the University of Granada and at the University Hospital San Cecilio revealed that preterm mothers’ milk contains low concentrations of coenzyme Q10. This is a complex of great medical importance, due both to its antioxidant capacity and to its role as a component of the electron transport chain, among other functions.

This study counted with the participation of a group of researchers of the Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix” (from to the Andalusian Government research groups AGR-145 and CTS-627), and with the collaboration of the Department of Pediatrics of the University Hospital San Cecilio of Granada, Spain.

The main objective of this study was to analyze the presence of coenzyme Q10 in breast milk and to examine variation in Q10 concentrations in the three stages of breast milk (colostrum, transitional and mature milk). The second goal was to determine whether the milk of mothers at term and that of preterm mothers have different Q10 concentrations.

30 Breastfeeding Mothers

To carry out this study, researchers selected 30 nursing mothers, 15 of which had completed their gestation and 15 were preterm mothers. Three milk samples were taken from each mother: colostrum, transitional and mature milk. Participants were asked to complete a questionnaire about their eating habits, which was processed later with software developed by the Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix”, of the University of Granada. The milk samples were examined to measure -among other parameters- concentrations of coenzyme Q, tocopherol (isomers a, g and d) and the total antioxidant capacity of breast milk.

The study revealed colostrum CoQ10 concentrations of about 0.4 µmol/l in preterm mothers and 0.7 µmol/l in term mothers. This means that CoQ10 concentrations in mothers at term are 75% higher than in preterm mothers. Similar results were obtained regarding tocopherol.

Perfect Food

Scientists stress that while breast milk is the perfect food for all newborns, as it provides the nutrients needed for proper development and growth, «in some cases, breastfeeding is not possible and infants are fed with artificial nutrition. Artificial nutrition is intended to be as similar as possible to human breast milk, or at least, to have the same functional effects as breast milk. This requires a deeper understanding of the composition of human breast milk”. This is what makes the results obtained of this research so relevant.

Antioxidants

And, although some antioxidants as tocopherol, carotenoids, ascorbic acid, etc. are known, «there are components with antioxidant activity which concentration and presence in breast milk is completely unknown. Coenzyme Q10 –which is an antioxidant of great importance- belongs to this group”.

The researchers believe that their study will make an important contribution to the area of infant nutrition. «Having a deep understanding of the factors and components of human milk is paramount, as it can help in getting a better infant milk formula. This way, although a newborn can not benefit from breast milk, at least it will be given the opportunity to artificially benefit from the advantages of human milk” –the authors state.

The authors of this study are Julio José Ochoa Herrera, José Luis Quiles Morales, María Del Carmen Ramírez Tortosa, Guillermo Rodríguez Navarrete, Magdalena López Frías and the deceased Francisco José Mataix Verdú (of the Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix”), and Eduardo Carbona and José Maldonado Lozano (of the University Hospital San Cecilio of Granada, Spain).

Descargar


Study: Preterm mothers’ milk contains low concentrations of coenzyme Q10

A study conducted at the University of Granada and at the University Hospital San Cecilio revealed that preterm mothers’ milk contains low concentrations of coenzyme Q10. This is a complex of great medical importance, due both to its antioxidant capacity and to its role as a component of the electron transport chain, among other functions.

This study counted with the participation of a group of researchers of the Institute of Nutrition and Food Technology «José Mataix» (from to the Andalusian Government research groups AGR-145 and CTS-627), and with the collaboration of the Department of Pediatrics of the University Hospital San Cecilio of Granada, Spain.

The main objective of this study was to analyze the presence of coenzyme Q10 in breast milk and to examine variation in Q10 concentrations in the three stages of breast milk (colostrum, transitional and mature milk). The second goal was to determine whether the milk of mothers at term and that of preterm mothers have different Q10 concentrations.

To carry out this study, researchers selected 30 nursing mothers, 15 of which had completed their gestation and 15 were preterm mothers. Three milk samples were taken from each mother: colostrum, transitional and mature milk. Participants were asked to complete a questionnaire about their eating habits, which was processed later with software developed by the Institute of Nutrition and Food Technology «José Mataix», of the University of Granada. The milk samples were examined to measure -among other parameters- concentrations of coenzyme Q, tocopherol (isomers a, g and d) and the total antioxidant capacity of breast milk.

The study revealed colostrum CoQ10 concentrations of about 0.4 µmol/l in preterm mothers and 0.7 µmol/l in term mothers. This means that CoQ10 concentrations in mothers at term are 75% higher than in preterm mothers. Similar results were obtained regarding tocopherol.

Perfect Food

Scientists stress that while breast milk is the perfect food for all newborns, as it provides the nutrients needed for proper development and growth, «in some cases, breastfeeding is not possible and infants are fed with artificial nutrition. Artificial nutrition is intended to be as similar as possible to human breast milk, or at least, to have the same functional effects as breast milk. This requires a deeper understanding of the composition of human breast milk». This is what makes the results obtained of this research so relevant.

Antioxidants

And, although some antioxidants as tocopherol, carotenoids, ascorbic acid, etc. are known, «there are components with antioxidant activity which concentration and presence in breast milk is completely unknown. Coenzyme Q10 -which is an antioxidant of great importance- belongs to this group».

The researchers believe that their study will make an important contribution to the area of infant nutrition. «Having a deep understanding of the factors and components of human milk is paramount, as it can help in getting a better infant milk formula. This way, although a newborn can not benefit from breast milk, at least it will be given the opportunity to artificially benefit from the advantages of human milk» -the authors state.

Descargar


El Mundo

Pág. 32: Los científicos arremeten contra la ‘malnutrición’ del I+D en España

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39012

Descargar


ABC

Pág. 55: Científicos denuncian el recorte de presupuestos y su uso político

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39011

Descargar


Ideal

Pág. 12: Carbó: ‘Aún nos quedan dos años de duro ajuste’

Pág. 65: Conferencia. ‘Derechos humanos: un programa político concreto’

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39010

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Julio Anguita habla hoy sobre los derechos humanos desde la política

pág. 24: Un estudio indica que las tutorías entre compañeros mejoran el rendimiento

Pág. 27: Encuentro. Ecología y espiritualidad / Ponencia. Conferencia de Julio Anguita

Pág. 52: La Universidad de Granada, entre las más populares de internet, según un estudio

Pág. 53: Juan Pablo Pacheco, de la UGR, Premio Cortes de Cádiz

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39009

Descargar


Encuentro sobre “Ecología, Espiritualidades y Éticas”

  • Coordinado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, y la Red del Foro Social Español de Espiritualidades y Éticas, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias y el IES Padre Manjón, del 18 al 20 de febrero

Un encuentro sobre “Ecología, Espiritualidades y Éticas” se celebrará en la Facultad de Ciencias y el IES Padre Manjón, del 18 al 20 de Febrero, coordinado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, y la Red del Foro Social Español de Espiritualidades y Éticas.

Uno de los objetivos de este seminario es conseguir un alto nivel de participación/formación ciudadana en cuanto a los temas que se presentan y que, a decir de los organizadores, “nos afectan a todos hoy en día”.

Según los responsables del encuentro, “la humanidad y la vida de nuestro Planeta en general están en un momento trascendental en que se juega buena parte de la viabilidad de su futuro. Y ese futuro necesita construirse sobre las bases sólidas de una ética y una espiritualidad de la coherencia en los estilos de vida y de una actitud de cuidado y responsabilidad ante toda manifestación de la vida. El trabajo ecológico, íntimamente unido al trabajo por la justicia social, implica sentirse parte de un todo, en armonía con la naturaleza y con la vida. Implica el cultivo permanente de nuestra sensibilidad ético-social y espiritual. Las últimas cumbres mundiales sobre ecología son una viva muestra de lo insuficiente de las iniciativas que no estén acompañadas de una voluntad real de cambio”.

Pude encontrarse más información sobre el encuentro en el blog: http://encuentroeee2011.blogspot.com

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Las tutorías entre compañeros mejoran el éxito y el rendimiento en la universidad

“Problemas como el abandono, la falta de motivación o el bajo rendimiento en las Universidades se pueden corregir”. Una investigación de la Universidad de Granada, coordinada por los profesores José Luis Arco y Francisco D. Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, lo ha demostrado a través de una investigación aplicada en la que han desarrollado un “Programa de tutoría entre compañeros” (PTEC), informa Andalucía Innova.

La línea de investigación sobre este tema arrancó en 2002. “Mientras en EEUU estamos hablando de una tradición de décadas, en España, entonces, no había prácticamente ninguna experiencia en este terreno”, asegura Arco. Pero fue hace tres años, cuando obtuvieron financiación del Ministerio de Innovación y Ciencia, cuando pudieron lanzarse al último ensayo piloto mejorando y adaptando estas intervenciones a la realidad educativa y cultural universitaria española. En diciembre de 2010 han terminado el proyecto y se muestran “muy satisfechos” con los resultados.

La idea inspiradora del trabajo es “reinvertir toda esa experiencia que han acumulado los alumnos de la Universidad durante cuatro o más años, no perderla y utilizarla para suplir las necesidades de orientación y asesoramiento que traen los estudiantes recién llegados”. Para ser más eficientes y productivos “hay que cambiar, por ejemplo, ideas como que da igual acabar en 5 que en 7 años una carrera”.

Tres ensayos piloto

“En total hemos completado tres ensayos piloto en seis titulaciones distintas (Licenciaturas de Psicología, Farmacia, Economía, y Administración y Dirección de Empresas, e Ingenierías de Química y Caminos, Canales y Puertos)”. Las cuatro primeras han sido las incluidas en la reciente replicación. “En total hemos trabajado con 125 tutores (alumnos de últimos cursos y/o doctorado) que han tutelado a 264 estudiantes de nuevo ingreso”.

El procedimiento se inició con la difusión de la iniciativa por las clases, con el propósito de captar posibles participantes, que más tarde serían seleccionados de acuerdo a ciertos criterios, y en el caso de los tutores, además entrenados para desarrollar las sesiones de tutoría con los alumnos de nuevo ingreso. Los tutores se han hecho responsables de uno o dos alumnos como máximo (“creemos que aquí hay un elemento importante de éxito”) y durante dos horas semanales a lo largo del primer y segundo cuatrimestre han estado trabajando y monitorizando diferentes variables con los alumnos con un cuaderno de trabajo elaborado por el grupo de investigación. “No buscábamos mejorar la satisfacción de los implicados. Íbamos a demostrar la eficacia, la utilidad, el impacto del programa. Nuestra intención era mejorar la productividad universitaria, medida mediante los indicadores de calidad, que propone el Ministerio como marcadores para la futura financiación de las Universidades”. Así, los alumnos y sus tutores han trabajado aspectos como la ansiedad, el pensamiento crítico, el tiempo y ambiente de estudio, las estrategias de aprendizaje y motivación, la planificación y organización del tiempo, el repaso o la autorregulación del esfuerzo.

“Tras evaluar los resultados encontramos mejoras estadísticamente significativas en todas las variables dependientes medidas en el grupo de intervención frente al grupo de control, concretamente, en tasa de rendimiento y tasa de éxito para las convocatorias ordinarias de febrero y junio, y extraordinaria de septiembre”. De hecho, han detectado mejoras sustanciales en estrategias de aprendizaje y motivación, y habilidades sociales. “Este es un programa de coste bajo y beneficios directos e indirectos extraordinarios, aplicable a cualquier titulación y rama de conocimiento. Sólo son necesarios para llevarlo a cabo docentes dispuestos, materiales apropiados, como los empleados en esta experiencia, y un espacio, pues los alumnos, tanto tutores como de nuevo ingreso, si se les da la oportunidad la aprovechan. Nuestra investigación demuestra de manera experimental que los problemas de éxito y rendimiento (y la pérdida personal y económica que ello supone) se pueden corregir”.

Parte del éxito del programa se revela en la actitud de los tutores. “Algunos tutores han renunciado a la posibilidad de cambiar esta actividad por créditos o cualquier otro incentivo previsto, porque nos han comentado que les hubiera gustado tener una ayuda así cuando llegaron a la Facultad”.

El siguiente paso es la búsqueda de la sensibilidad institucional para poder dar a este tipo de iniciativas un carácter formal-institucional. Es decir, que se apliquen e integren con el resto de iniciativas que se están desarrollando para fortalecer la Acción Tutorial del profesorado, pieza clave en el avance real del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello, estos profesores y su equipo han aunado fuerzas con otros investigadores de Universidades andaluzas creando el grupo GOTUA (Grupo de Orientación y Tutoría Universidades Andaluzas) con el que pretenden dar visibilidad a todos estos trabajos que ayudan a mejorar la innovación, eficiencia y sostenibilidad de la Educación Superior Pública.

Contacto: José Luis Arco. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Teléfono: 958 249 659. Correo electrónico: jlarco@ugr.es


Juan Pablo Pacheco, de la UGR, Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Universitaria 2011

  • Ha sido concedido al trabajo titulado “Música patriótica en el Cádiz de la Guerra de la Independencia (1808-1814)”

El investigador y docente de la UGR Juan Pablo Pacheco ha obtenido el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Universitaria 2011, concedido por el Ayuntamiento de Cádiz al trabajo titulado “Música patriótica en el Cádiz de la Guerra de la Independencia (1808-1814)”.

El premio será entregado en un acto que se celebrará el próximo mes de marzo en el Palacio de Congresos de Cádiz, durante la conmemoración de la Semana Constitucional.

El trabajo de Juan Pablo Pacheco, quien realiza su tesis en la UGR bajo la dirección del catedrático de Historia del Arte y de la Música, Antonio Martín Moreno, analiza las principales composiciones musicales de temática patriótica que se interpretaron en la ciudad de Cádiz durante los años de la Guerra de la Independencia española (1808-1814).

Las piezas musicales analizadas hacen alusión a los principales acontecimientos de dicha guerra, a modo de propaganda ideológica, ya que fueron escritas durante los años que duró la contienda contra las tropas napoleónicas. De esta forma, el objetivo de esta música era despertar en el pueblo una serie de sentimientos: exaltación nacional, añoranza por la vuelta de Fernando VII, ansias de libertad, odio hacia los franceses, incitación a la batalla, espíritu de lucha y resistencia… sentimientos que eran necesarios para mantener el ánimo de los españoles, que día a día se veían superados por las tropas napoleónicas.

Juan Pablo Pacheco Torres

Juan Pablo Pacheco Torres se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada en 2006. Becario FPU (2007) en el Área de Música del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, donde desarrolló su labor docente y donde realiza su tesis doctoral bajo la dirección del catedrático Antonio Martín Moreno.

Juan Pablo Pacheco Torres

Miembro del grupo de investigación “Patrimonio Musical de Andalucía (HUM-263)”, ha realizado algunos trabajos de catalogación de fondos musicales, centrándose en las catedrales de Jaén y de Baeza. Su línea de investigación se ocupa de la música de contenido político en la Península Ibérica durante las primeras décadas del siglo XIX.

Contacto: Profesor Pablo Pacheco Torres. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Telf.: 958 246 374. Corre electrónico: pablopacheco@ugr.es


La Universidad de Granada celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, viernes, día 18 de febrero, tendrá lugar la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno a las 8’30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Plan de Actuaciones Inspectoras, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 21 y 22 del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión celebrada el 9 de febrero de 2011.
  • 5. Aprobación, en su caso, de propuestas para reconocimiento de créditos por distintas actividades, informadas por la Comisión de Títulos de Grado.
  • 6. Aprobación, en su caso, de propuestas de títulos de másteres oficiales, informados favorablemente por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado.
  • 7. Aprobación, en su caso, de la siguiente propuesta de título propio, informado favorablemente por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado: “Experto propio en gestión de servicios funerarios”, 1ª edición.
  • 8. Aprobación, en su caso, de los cambios propuestos por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado en la Normativa para la elaboración y aprobación de los planes de estudio conducentes a la obtención de títulos de máster oficial por la UGR.
  • 9. Aprobación, en su caso, de expedientes de alteración presupuestaria.
  • 10. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado a Institutos Universitarios de Investigación.
  • 11. Aprobación, en su caso, de propuestas de premios extraordinarios de Diplomatura y Licenciatura.
  • 12. Ruegos y preguntas.
  • 13. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

El Orden del día detallado se puede consultar en:
http://sl.ugr.es/ConsejoGobiernoUGR18022011


La UGR se posiciona como la quinta universidad europea más popular en Internet

  • Así se desprende de la nueva revisión del Ránking Mundial de Universidades “International Colleges and Universities” (http://www.4icu.org), que se acaba de publicar, y que considera la popularidad en Internet de 10.200 instituciones de educación superior, distribuidas entre más de 200 países
  • A nivel nacional, sólo es superada por la Universidad Complutense de Madrid

La Universidad de Granada es la quinta institución de educación superior europea más popular en Internet. Así se desprende de la nueva revisión del Ránking Mundial de Universidades “International Colleges and Universities” (http://www.4icu.org), que se acaba de publicar, y que considera la popularidad en Internet de 10.200 instituciones de educación superior, distribuidas entre más de 200 países.

En esta ocasión, la Universidad de Granada ha escalado un puesto respecto de la edición de enero de 2010, hasta colocarse en la posición número 21 del mundo. También es la quinta de Europa, y la segunda a nivel nacional, siendo tan sólo superada por la Universidad Complutense de Madrid.

Ayudar a los estudiantes y profesores

El objetivo de este sitio web es proporcionar una clasificación aproximada de Universidades y colleges del mundo basada en la popularidad de sus sitios web. Con ello se pretende ayudar a los estudiantes internacionales y al personal académico para entender la popularidad de una determinada universidad o college que se encuentra en un país extranjero.

La metodología utilizada para valorar la popularidad en Internet de las distintas universidades se basa en tres métricas independientes obtenidas a partir del PageRank de Google, Yahoo Inbound Links y el Ranking de Tráfico Web de Alexa.

Contacto: José Luis Bernier Villamor, director de la Oficina Web de la UGR. Teléfono: 958 240585 Correo electrónico: jbernier@ugr.es – Más información en: http://www.4icu.org