El Mundo

Mercados – Pág. 33 y 34: Formación. ¿Tiene recompensa hacer un máster?

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39079

Descargar


Ideal

Infoempleo – Pág. 15: La mujer investigadora, más preparada que valorada

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39076

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: El auge del chino llega a Granada

Pág. 14: La UGR entra en el ‘Top 5’ de las universidades más populares en la red

Deportes – Pág. 17: El Bloque universitario triunfa en San Fernando

Deportes – Pág. 21: El sufrimiento es el sino del Universidad

El ‘Uni’ mantiene el acoso al líder

El campeón sucumbe en Fuentenueva

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39074

Descargar


Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral contra el Alzheimer

Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral que existe, ya que no sólo proporciona la capacidad de comunicarse con otros, sino previene demencias seniles como el Alzheimer, aseguró hoy un panel de expertos en Washington.

Durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), los investigadores indicaron que los estudios realizados con individuos en diferentes etapas de aprendizaje, desde los bebes hasta los adultos, han demostrado que las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje.

«Dicen que los niños que tienen dos idiomas parece que lo tienen más confuso pero eso no es así, ya que desde muy pequeños aprenden a separar los idiomas y evitan las interferencias», señaló la doctora María Teresa Bajo, del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada.

Los idiomas tienen estructuras diferentes y requieren estructuras cognitivas diferentes, aseguró, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o sean dos idiomas totalmente diferentes, inglés y francés, tienen la memoria activa en todo momento.

Esto beneficia a la capacidad de concentración a la hora de realizar una tarea cuando hay otros que interfiere la atención, y ayuda a desarrollar más algunas partes del cerebro.

Según explicó, los niños bilingües son capaces de cambiar de un idioma a otro sin dificultad y a diferencia de quien aprende un idioma de adulto, que tiene que dejar de pensar en uno para centrarse en el otro, ellos mantienen abiertos los dos canales.

Alternar entre las lenguas permite a las personas bilingües ejercer sus mentes de manera más eficaz que las personas que hablan un solo idioma, aseguró.

«Los niños bilingües son capaces de alguna manera de negociar entre la competencia de las lenguas, lo que incrementa sus habilidades cognitivas y les hace más capaces a la hora de realizar varias tareas a la vez», señaló.

Pero no sólo ser bilingüe, sino también aprender un idioma de adulto puede ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, según explicó la doctora Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá).

Bialystok mostró los resultados de un estudio realizado con 450 pacientes con Alzhemier. La mitad había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida y el resto sólo una y encontró que, a las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas y se les diagnosticó la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.

La doctora coincidió en señalar que una de las razones por las que el bilingüismo es un potente mecanismo de protección de los síntomas de demencia es que mantienen el cerebro activo.

«Son como un gimnasio para el cerebro», dijo.

Pero Bialystok señaló que no hace falta ser bilingüe para disfrutar de los beneficios que aportan los idiomas ya que incluso aunque se empiece a estudiar a los 50 años o a edades en las que es poco probable que se llegue a ser bilingüe «se está contribuyendo a una reserva cognitiva a través de actividades muy intensas», dijo.

Los estudios neuronales de las personas bilingües abren una nueva vía para identificar las partes más débiles del cerebro en los adultos a la hora de aprender un idioma y potenciarlas.

En la Universidad de Maryland, los científicos estudian la forma de identificar a los adultos que serían buenos candidatos para dominar un nuevo idioma según explicó la directora adjunta del Centro de Estudios Avanzados de Lingüística, Amy Weinberg.

También están desarrollando métodos para ayudar a mantener y mejorar las habilidades lingüísticas en adultos.

Los panelistas señalaron que otras actividades como completar pasatiempos como sudokus o sopas de letras también ayudan, pero los idiomas son un de las maneras más completas de mantener el cerebro en forma.

Descargar


Aprender idiomas, mejor gimnasia cerebral para prevenir el Alzheimer

Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral que existe, ya que no sólo proporciona la capacidad de comunicarse con otros, sino previene demencias seniles como el Alzheimer, aseguró hoy un panel de expertos en Washington.

Durante la reunión anual de la Asociación Estadunidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), los investigadores indicaron que los estudios realizados con individuos en diferentes etapas de aprendizaje, desde los bebes hasta los adultos, demostraron que las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje.

«Dicen que los niños que tienen dos idiomas parece que lo tienen más confuso pero eso no es así, ya que desde muy pequeños aprenden a separar los idiomas y evitan las interferencias», señaló la doctora María Teresa Bajo, del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada.

Los idiomas tienen estructuras diferentes y requieren estructuras cognitivas diferentes, aseguró, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o sean dos idiomas totalmente diferentes, inglés y francés, tienen la memoria activa en todo momento.

Esto beneficia a la capacidad de concentración a la hora de realizar una tarea cuando hay otros que interfiere la atención, y ayuda a desarrollar más algunas partes del cerebro.

Según explicó, los niños bilingües son capaces de cambiar de un idioma a otro sin dificultad y a diferencia de quien aprende un idioma de adulto, que tiene que dejar de pensar en uno para centrarse en el otro, ellos mantienen abiertos los dos canales.

Alternar entre las lenguas permite a las personas bilingües ejercer sus mentes de manera más eficaz que las personas que hablan un solo idioma, aseguró.

«Los niños bilingües son capaces de alguna manera de negociar entre la competencia de las lenguas, lo que incrementa sus habilidades cognitivas y les hace más capaces a la hora de realizar varias tareas a la vez», señaló.

Pero no sólo ser bilingüe, sino también aprender un idioma de adulto puede ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, según explicó la doctora Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá).

Bialystok mostró los resultados de un estudio realizado con 450 pacientes con Alzhemier. La mitad había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida y el resto sólo una y encontró que, a las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas y se les diagnosticó la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.

La doctora coincidió en señalar que una de las razones por las que el bilingüismo es un potente mecanismo de protección de los síntomas de demencia es que mantienen el cerebro activo.

«Son como un gimnasio para el cerebro», dijo.

Pero Bialystok señaló que no hace falta ser bilingüe para disfrutar de los beneficios que aportan los idiomas ya que incluso aunque se empiece a estudiar a los 50 años o a edades en las que es poco probable que se llegue a ser bilingüe «se está contribuyendo a una reserva cognitiva a través de actividades muy intensas», dijo.

Los estudios neuronales de las personas bilingües abren una nueva vía para identificar las partes más débiles del cerebro en los adultos a la hora de aprender un idioma y potenciarlas.

En la Universidad de Maryland, los científicos estudian la forma de identificar a los adultos que serían buenos candidatos para dominar un nuevo idioma según explicó la directora adjunta del Centro de Estudios Avanzados de Lingüística, Amy Weinberg.

También están desarrollando métodos para ayudar a mantener y mejorar las habilidades lingüísticas en adultos.

Los panelistas señalaron que otras actividades como completar pasatiempos como sudokus o sopas de letras también ayudan, pero los idiomas son un de las maneras más completas de mantener el cerebro en forma.

Descargar


Ser bilingüe es una ‘gimnasia mental’

Numerosas investigaciones muestran que ser bilingüe trae muchos beneficios, entre ellos el de ser una especie de ‘gimnasia mental’ al entrenar la memoria de las personas. Así lo señalaron investigadores durante la última reunión de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS).

Varias investigaciones presentadas en Washington, en el contexto de una jornada sobre ‘¿Qué nos dice el bilingüismo sobre nuestro cerebro?’, echan por tierra décadas en las que se temía que aprender dos lenguas podía crear confusión en el cerebro, sobre todo en el caso de los niños.

Uno de los estudios procede de los laboratorios de la Universidad de Granada, donde los profesores María Teresa Bajo y Pedro Macizo trabajaron con varios voluntarios que hablaban perfectamente tanto español como inglés (aunque no habían crecido necesariamente entre ambas lenguas).

Tras medir su tiempo de respuesta y actividad cerebral ante una pregunta, los investigadores observaron que las personas bilingües son capaces de activar dos idiomas al mismo tiempo, incluso en situaciones en las que sólo necesitan uno. El blingüismo también entrena la memoria de estas personas, como si fuese una ‘gimnasia mental’.

Aunque todas estas ventajas no significan que las personas bilingües sean más inteligentes, ni que aprendan mejor. En su caso, sus hallazgos muestran que son, eso sí, personas ‘multitarea’, capaces de procesar varias tareas al mismo tiempo y despreciar rápidamente la información irrelevante que percibe su cerebro, aseveró en el mismo congreso la investigadora de la Universidad de Pensilvania, Judith Kroll.

Descargar


Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral contra el Alzheimer

Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral que existe, ya que no sólo proporciona la capacidad de comunicarse con otros, sino previene demencias seniles como el Alzheimer, aseguró este viernes un panel de expertos en Washington.

Durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), los investigadores indicaron que los estudios realizados con individuos en diferentes etapas de aprendizaje, desde los bebes hasta los adultos, han demostrado que las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje, reseñó Efe.

«Dicen que los niños que tienen dos idiomas parece que lo tienen más confuso pero eso no es así, ya que desde muy pequeños aprenden a separar los idiomas y evitan las interferencias», señaló la doctora María Teresa Bajo, del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada.

Los idiomas tienen estructuras diferentes y requieren estructuras cognitivas diferentes, aseguró, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o sean dos idiomas totalmente diferentes, inglés y francés, tienen la memoria activa en todo momento.

Esto beneficia a la capacidad de concentración a la hora de realizar una tarea cuando hay otros que interfiere la atención, y ayuda a desarrollar más algunas partes del cerebro.

Según explicó, los niños bilingües son capaces de cambiar de un idioma a otro sin dificultad y a diferencia de quien aprende un idioma de adulto, que tiene que dejar de pensar en uno para centrarse en el otro, ellos mantienen abiertos los dos canales.

Alternar entre las lenguas permite a las personas bilingües ejercer sus mentes de manera más eficaz que las personas que hablan un solo idioma, aseguró.

«Los niños bilingües son capaces de alguna manera de negociar entre la competencia de las lenguas, lo que incrementa sus habilidades cognitivas y les hace más capaces a la hora de realizar varias tareas a la vez», señaló.

Pero no sólo ser bilingüe, sino también aprender un idioma de adulto puede ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, según explicó la doctora Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá).

Bialystok mostró los resultados de un estudio realizado con 450 pacientes con Alzhemier. La mitad había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida y el resto sólo una y encontró que, a las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas y se les diagnosticó la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.

La doctora coincidió en señalar que una de las razones por las que el bilingüismo es un potente mecanismo de protección de los síntomas de demencia es que mantienen el cerebro activo.

«Son como un gimnasio para el cerebro», dijo.

Pero Bialystok señaló que no hace falta ser bilingüe para disfrutar de los beneficios que aportan los idiomas ya que incluso aunque se empiece a estudiar a los 50 años o a edades en las que es poco probable que se llegue a ser bilingüe «se está contribuyendo a una reserva cognitiva a través de actividades muy intensas», dijo.

Los estudios neuronales de las personas bilingües abren una nueva vía para identificar las partes más débiles del cerebro en los adultos a la hora de aprender un idioma y potenciarlas.

En la Universidad de Maryland, los científicos estudian la forma de identificar a los adultos que serían buenos candidatos para dominar un nuevo idioma según explicó la directora adjunta del Centro de Estudios Avanzados de Lingüística, Amy Weinberg.

También están desarrollando métodos para ayudar a mantener y mejorar las habilidades lingüísticas en adultos.

Los panelistas señalaron que otras actividades como completar pasatiempos como sudokus o sopas de letras también ayudan, pero los idiomas son un de las maneras más completas de mantener el cerebro en forma.

Descargar


Las tutorías entre compañeros mejoran el éxito y el rendimiento en la universidad

Una investigación de la Universidad de Granada, coordinada por los profesores José Luis Arco y Francisco D. Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, lo ha demostrado a través de una investigación aplicada en la que han desarrollado un «Programa de tutoría entre compañeros» (PTEC), informa Andalucía Innova.

La línea de investigación sobre este tema arrancó en 2002. «Mientras en EEUU estamos hablando de una tradición de décadas, en España, entonces, no había prácticamente ninguna experiencia en este terreno», asegura Arco. Pero fue hace tres años, cuando obtuvieron financiación del Ministerio de Innovación y Ciencia, cuando pudieron lanzarse al último ensayo piloto mejorando y adaptando estas intervenciones a la realidad educativa y cultural universitaria española. En diciembre de 2010 han terminado el proyecto y se muestran «muy satisfechos» con los resultados.

La idea inspiradora del trabajo es «reinvertir toda esa experiencia que han acumulado los alumnos de la Universidad de Granada durante cuatro o más años, no perderla y utilizarla para suplir las necesidades de orientación y asesoramiento que traen los estudiantes recién llegados». Para ser más eficientes y productivos «hay que cambiar, por ejemplo, ideas como que da igual acabar en 5 que en 7 años una carrera».

Tres ensayos piloto

«En total hemos completado tres ensayos piloto en seis titulaciones distintas (Licenciaturas de Psicología, Farmacia, Economía, y Administración y Dirección de Empresas, e Ingenierías de Química y Caminos, Canales y Puertos)». Las cuatro primeras han sido las incluidas en la reciente replicación. «En total hemos trabajado con 125 tutores (alumnos de últimos cursos y/o doctorado) que han tutelado a 264 estudiantes de nuevo ingreso».

El procedimiento se inició con la difusión de la iniciativa por las clases, con el propósito de captar posibles participantes, que más tarde serían seleccionados de acuerdo a ciertos criterios, y en el caso de los tutores, además entrenados para desarrollar las sesiones de tutoría con los alumnos de nuevo ingreso. Los tutores se han hecho responsables de uno o dos alumnos como máximo («creemos que aquí hay un elemento importante de éxito») y durante dos horas semanales a lo largo del primer y segundo cuatrimestre han estado trabajando y monitorizando diferentes variables con los alumnos con un cuaderno de trabajo elaborado por el grupo de investigación. «No buscábamos mejorar la satisfacción de los implicados. Íbamos a demostrar la eficacia, la utilidad, el impacto del programa. Nuestra intención era mejorar la productividad universitaria, medida mediante los indicadores de calidad, que propone el Ministerio como marcadores para la futura financiación de las Universidades». Así, los alumnos y sus tutores han trabajado aspectos como la ansiedad, el pensamiento crítico, el tiempo y ambiente de estudio, las estrategias de aprendizaje y motivación, la planificación y organización del tiempo, el repaso o la autorregulación del esfuerzo.

«Tras evaluar los resultados encontramos mejoras estadísticamente significativas en todas las variables dependientes medidas en el grupo de  intervención frente al grupo de control, concretamente, en tasa de rendimiento y tasa de éxito para las convocatorias ordinarias de febrero y junio, y extraordinaria de septiembre». De hecho, han detectado mejoras sustanciales en estrategias de aprendizaje y motivación, y habilidades sociales. «Este es un programa de coste bajo y beneficios directos e indirectos extraordinarios, aplicable a cualquier titulación y rama de conocimiento. Sólo son necesarios para llevarlo a cabo docentes dispuestos, materiales apropiados, como los empleados en esta experiencia, y un espacio, pues los alumnos, tanto tutores como de nuevo ingreso, si se les da la oportunidad la aprovechan. Nuestra investigación demuestra de manera experimental que los problemas de éxito y rendimiento (y la pérdida personal y económica que ello supone) se pueden corregir».
   
Parte del éxito del programa se revela en la actitud de los tutores. «Algunos tutores han renunciado a la posibilidad de cambiar esta actividad por créditos o cualquier otro incentivo previsto, porque nos han comentado que les hubiera gustado tener una ayuda así cuando llegaron a la Facultad».

El siguiente paso es la búsqueda de la sensibilidad institucional para poder dar a este tipo de iniciativas un carácter formal-institucional. Es decir, que se apliquen e integren con el resto de iniciativas que se están desarrollando para fortalecer la Acción Tutorial del profesorado, pieza clave en el avance real del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello, estos profesores y su equipo han aunado fuerzas con otros investigadores de Universidades andaluzas creando el grupo GOTUA (Grupo de Orientación y Tutoría Universidades Andaluzas) con el que pretenden dar visibilidad a todos estos trabajos que ayudan a mejorar la innovación, eficiencia y sostenibilidad de la Educación Superior Pública.

Descargar


Aprender idiomas es la mejor ‘gimnasia cerebral’ para prevenir el Alzheimer

Aprender idiomas es el «mejor gimnasia cerebral», ya que no sólo proporciona la capacidad de comunicarse con otros, sino previene demencias seniles como el Alzheimer, aseguró un panel de expertos en Washington.

ImagenDurante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), los investigadores indicaron que los estudios realizados con individuos en diferentes etapas de aprendizaje, desde los bebes hasta los adultos, demostraron que las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje.

Los idiomas requieren estructuras cognitivas diferentes, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o dos idiomas totalmente diferentes, inglés y francés, tienen la memoria activa en todo momento, afirmó la doctora María Teresa Bajo del departamento de sicología experimental de la Universidad de Granada.

Alternar entre las lenguas permite a las personas bilingües ejercer sus mentes de manera más eficaz que las personas que hablan un solo idioma, aseguró.

Pero no sólo ser bilingüe, sino también aprender un idioma de adulto puede ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, según explicó la doctora Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá).
Estudio en pacientes con Alzheimer
 | subir

Bialystok mostró los resultados de un estudio realizado con 450 pacientes con Alzhemier. La mitad había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida y el resto sólo una y encontró que, a las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas y se les diagnosticó la enfermedad entre cuatro y cinco años más tarde.

La doctora coincidió en señalar que una de las razones por las que el bilingüismo es un potente mecanismo de protección de los síntomas de demencia es que mantienen el cerebro activo.

«Son como un gimnasio para el cerebro», recalcó.

Pero Bialystok señaló que no hace falta ser bilingüe para disfrutar de los beneficios que aportan los idiomas ya que incluso aunque se empiece a estudiar a los 50 años o a edades en las que es poco probable que se llegue a ser bilingüe «se está contribuyendo a una reserva cognitiva a través de actividades muy intensas», dijo.

Los estudios neuronales de las personas bilingües abren una nueva vía para identificar las partes más débiles del cerebro en los adultos a la hora de aprender un idioma y potenciarlas.

Descargar


UCM y UGR, entre las cinco europeas más valoradas

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Granada (UGR) han sido valoradas por los internautas como dos de las cinco mejores de Europa, según la última revisión del ranking International Colleges and Universities, que tiene en cuenta la popularidad en Internet de 10.200 centros de Educación Superior en 200 países. Junto a la UCM y la UGR, las otras instituciones que aparecen en el top-cinco son la Universidad de Cambridge, la de Oxford y la Eidgenössische Technische Hochschule de Zurich. Además, entre las cien primeras también aparecen otras 14 universidades españolas.

Descargar


Descubren una terapia no agresiva para luchar contra el cáncer

Los científicos de la Universidad de Granada y de Edimburgo han logrado desarrollar una técnica basada en la nanotecnología que permitiría intervenir en enfermos de cáncer evitando la quimioterapia y sus efectos secundarios. Esta técnica de lucha contra el cáncer permitiría crear fármacos nada agresivos con el cuerpo.

La terapia consiste en encapsular un catalizador dentro de una micro esfera que sintetizaría materiales artificiales o fármacos dentro de las células humanas. Las micro estructuras de paladio, un metal natural que no se encuentra en la formación de las células, permitiría catalizar reacciones químicas en las células sin alterar sus funciones básicas.

Gracias a este descubrimiento  se podrían crear fármacos anticancerígenos nada agresivos con el cuerpo humano cosa que evitaría los trastornos que provoca actualmente la quimioterapia.

La investigación en la que también ha colaborado la Universidad de Malasia acaba de ser publicada en la prestigiosa revista Nature Chemistry. Los expertos aseguran que esta nueva técnica abre las puertas a un gran abanico de aplicaciones en el campo de la medicina y las terapias no agresivas.

Descargar


Hablar dos idiomas retrasa Alzheimer

El dominio de una segunda lengua puede ejercitar de tal manera al cerebro que parece retrasar la aparición del mal de Alzheimer, dijeron científicos el viernes.

¿Nunca aprendió a hablar otra lengua? Aunque esta investigación se centra sobre todo en las personas que han sido bilingües desde hace mucho tiempo, los científicos creen que incluso aquellas personas que aprendan un nuevo idioma en su vejez también pueden beneficiarse.

Mientras más hábil sea alguien en el manejo de otra lengua es mejor, pero »todo sirve de ayuda», dijo Ellen Bialystok, profesora de psicología de la Universidad de York, en Toronto.

La mayor parte del estudio sobre el bilingüismo se centró en niños pequeños. Los científicos se preguntaban por qué el simple hecho de hablarle a los niños en dos idiomas les permite aprender ambos en el mismo tiempo que la mayoría de los pequeños toman para aprender uno.

Dijeron que su cerebro parece volverse más flexible y más capaz de realizar varias tareas a la vez. A medida que crecen, su cerebro muestra un mejor »control ejecutivo», una característica que permite un mejor funcionamiento. En palabras de Bialystok, es »la parte más importante de tu mente».

¿Y cómo es que hacer malabarismos mentales cuando se es joven se traduce en una especie de mejor protección contra el deterioro cognitivo cuando se es viejo?

Bialystok estudió a 450 pacientes con Alzheimer, todos ellos con el mismo grado de deterioro en el momento del diagnóstico. La mitad han hablado dos lenguas con regularidad durante la mayor parte de sus vidas y el resto son monolingües.

Los pacientes bilingües tuvieron síntomas de Alzheimer y fueron diagnosticados entre cuatro y cinco años más tarde que aquellos pacientes que hablaban una sola lengua, dijo la investigadora durante la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, AAAS).

El ser bilingüe no hace nada para evitar que alguien tenga el mal de Alzheimer, pero una vez que la enfermedad inicia su ataque silencioso, esos años de »control ejecutivo» le ofrecen a la persona una gran protección para que los síntomas no se manifiesten tan rápido, dijo Bialystok.

»Ellos han sido capaces de afrentar la enfermedad», dijo.

La profesora de psicología Teresa Bajo, de la Universidad de Granada en España, dijo que los pacientes bilingües tienen esencialmente ambas lenguas »encendidas» todo el tiempo, pero que el cerebro aprende a inhibir la que no es necesaria.

Esa es una actividad bastante constante, pero no es la única área donde ocurre.

La psicóloga de la Universidad de Columbia Británica Janet Werker estudia a niños expuestos a dos idiomas desde su nacimiento para ver por qué no confunden ambos, y dice que los bebés bilingües aprenden muy pronto a prestar más atención que otros.

Descargar