La UGR se sitúa entre las cinco universidades de Europa mejor valoradas por los internautas

La Universidad de Granada (UGR) ha sido valorada por los internautas en el Top-5 de las universidades de Europa, según se desprende de la nueva revisión del Ranking Mundial de Universidades (‘International Colleges and Universities’) que se acaba de publicar y que considera la popularidad en Internet de 10.200 instituciones de Educación Superior, distribuidas entre más de 200 países.

En concreto, en el Top-5 de las mejor valoradas se sitúan la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford y la Eidgenössische Technische Hochschule de Zurich, así como la Universidad de Granada.

Además de la UCM y de la UGR, en el ranking aparecen otras universidades españolas como la Universidad de Valencia (puesto número 18), Barcelona (22), Politécnica de Valencia (32), Salamanca (43), Alicante (45), Navarra (46), País Vasco (48), La Rioja (57), Zaragoza (59), Politécnica de Madrid (64), Autónoma de Madrid (69), Politécnica de Cataluña (72), Castilla La Mancha (85), y Autónoma de Barcelona (92).

Descargar


La Universidad de Granada (UGR) se sitúa entre las cinco universidades de Europa mejor valoradas por los internautas

La Universidad de Granada (UGR) ha sido valorada por los internautas en el Top-5 de las universidades de Europa, según se desprende de la nueva revisión del Ranking Mundial de Universidades (‘International Colleges and Universities’) que se acaba de publicar y que considera la popularidad en Internet de 10.200 instituciones de Educación Superior, distribuidas entre más de 200 países.

En concreto, en el Top-5 de las mejor valoradas se sitúan la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford y la Eidgenössische Technische Hochschule de Zurich, así como la Universidad de Granada.

Además de la UCM y de la UGR, en el ranking aparecen otras universidades españolas como la Universidad de Valencia (puesto número 18), Barcelona (22), Politécnica de Valencia (32), Salamanca (43), Alicante (45), Navarra (46), País Vasco (48), La Rioja (57), Zaragoza (59), Politécnica de Madrid (64), Autónoma de Madrid (69), Politécnica de Cataluña (72), Castilla La Mancha (85), y Autónoma de Barcelona (92).

Descargar


Hablar dos idiomas retrasa Alzheimer

El dominio de una segunda lengua puede ejercitar de tal manera al cerebro que parece retrasar la aparición del mal de Alzheimer, dijeron científicos el viernes.

¿Nunca aprendió a hablar otra lengua? Aunque esta investigación se centra sobre todo en las personas que han sido bilingües desde hace mucho tiempo, los científicos creen que incluso aquellas personas que aprendan un nuevo idioma en su vejez también pueden beneficiarse.

Mientras más hábil sea alguien en el manejo de otra lengua es mejor, pero »todo sirve de ayuda», dijo Ellen Bialystok, profesora de psicología de la Universidad de York, en Toronto.

La mayor parte del estudio sobre el bilingüismo se centró en niños pequeños. Los científicos se preguntaban por qué el simple hecho de hablarle a los niños en dos idiomas les permite aprender ambos en el mismo tiempo que la mayoría de los pequeños toman para aprender uno.

Dijeron que su cerebro parece volverse más flexible y más capaz de realizar varias tareas a la vez. A medida que crecen, su cerebro muestra un mejor »control ejecutivo», una característica que permite un mejor funcionamiento. En palabras de Bialystok, es »la parte más importante de tu mente».

¿Y cómo es que hacer malabarismos mentales cuando se es joven se traduce en una especie de mejor protección contra el deterioro cognitivo cuando se es viejo?

Bialystok estudió a 450 pacientes con Alzheimer, todos ellos con el mismo grado de deterioro en el momento del diagnóstico. La mitad han hablado dos lenguas con regularidad durante la mayor parte de sus vidas y el resto son monolingües.

Los pacientes bilingües tuvieron síntomas de Alzheimer y fueron diagnosticados entre cuatro y cinco años más tarde que aquellos pacientes que hablaban una sola lengua, dijo la investigadora durante la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, AAAS).

El ser bilingüe no hace nada para evitar que alguien tenga el mal de Alzheimer, pero una vez que la enfermedad inicia su ataque silencioso, esos años de »control ejecutivo» le ofrecen a la persona una gran protección para que los síntomas no se manifiesten tan rápido, dijo Bialystok.

»Ellos han sido capaces de afrentar la enfermedad», dijo.

La profesora de psicología Teresa Bajo, de la Universidad de Granada en España, dijo que los pacientes bilingües tienen esencialmente ambas lenguas »encendidas» todo el tiempo, pero que el cerebro aprende a inhibir la que no es necesaria.

Esa es una actividad bastante constante, pero no es la única área donde ocurre.

La psicóloga de la Universidad de Columbia Británica Janet Werker estudia a niños expuestos a dos idiomas desde su nacimiento para ver por qué no confunden ambos, y dice que los bebés bilingües aprenden muy pronto a prestar más atención que otros.

Descargar


Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral para prevenir el Alzheimer

Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral que existe, ya que no sólo proporciona la capacidad de comunicarse con otros, sino previene demencias seniles como el Alzheimer, aseguró hoy un panel de expertos en Washington. Durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), los investigadores indicaron que los estudios realizados con individuos en diferentes etapas de su aprendizaje, desde los bebés hasta los adultos, han demostrado que las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje.

«Dicen que los niños que tienen dos idiomas parece que lo tienen más confuso pero eso no es así, ya que desde muy pequeños aprenden a separar los idiomas y evitan las interferencias», señaló la doctora María Teresa Bajo, del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada.

Los idiomas tienen estructuras diferentes y requieren estructuras cognitivas diferentes, aseguró, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o sean dos idiomas totalmente diferentes, como el inglés y el francés, tienen la memoria activa en todo momento.

Esto beneficia a la capacidad de concentración a la hora de realizar una tarea y ayuda a desarrollar más algunas partes del cerebro.

Según explicó, los niños bilingües son capaces de cambiar de un idioma a otro sin dificultad y a diferencia de quien aprende un idioma de adulto, que tiene que dejar de pensar en uno para centrarse en el otro, ellos mantienen abiertos los dos canales.

Alternar entre las lenguas permite a las personas bilingües ejercer sus mentes de manera más eficaz que las personas que hablan un solo idioma, aseguró.

«Los niños bilingües son capaces de alguna manera de negociar entre la competencia de las lenguas, lo que incrementa sus habilidades cognitivas y les hace más capaces a la hora de realizar varias tareas a la vez», señaló.

Pero no sólo ser bilingüe, sino también aprender un idioma de adulto puede ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, según explicó la doctora Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá).

Bialystok mostró los resultados de un estudio realizado con 450 pacientes con Alzhemier. La mitad había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida y el resto sólo una y encontró que, las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas y se les diagnosticó la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.

La doctora coincidió en señalar que una de las razones por las que el bilingüismo es un potente mecanismo de protección de los síntomas de demencia es que mantienen el cerebro activo.

«Son como un gimnasio para el cerebro», dijo.

Pero Bialystok señaló que no hace falta ser bilingüe para disfrutar de los beneficios que aportan los idiomas, ya que incluso aunque se empiece a estudiar a los 50 años o a edades en las que es poco probable que se llegue a ser bilingüe «se está contribuyendo a una reserva cognitiva a través de actividades muy intensas», dijo.

Descargar


Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral para prevenir el Alzheimer

Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral que existe; no sólo proporciona la capacidad de comunicarse con otros, sino previene demencias seniles como el Alzheimer, aseguró un panel de expertos en Washington.

Durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), los investigadores indicaron que los estudios realizados con individuos en diferentes etapas de aprendizaje, desde los bebés hasta los adultos, han demostrado que las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje.

«Dicen que los niños que tienen dos idiomas parece que lo tienen más confuso pero eso no es así, ya que desde muy pequeños aprenden a separar los idiomas y evitan las interferencias», señaló la doctora María Teresa Bajo, del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada.

Los idiomas tienen estructuras diferentes y requieren estructuras cognitivas diferentes, aseguró, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o sean dos idiomas totalmente diferentes, inglés y francés, tienen la memoria activa en todo momento.

Esto beneficia a la capacidad de concentración a la hora de realizar una tarea cuando hay otros que interfiere la atención, y ayuda a desarrollar más algunas partes del cerebro.

Según explicó, los niños bilingües son capaces de cambiar de un idioma a otro sin dificultad y a diferencia de quien aprende un idioma de adulto, que tiene que dejar de pensar en uno para centrarse en el otro, ellos mantienen abiertos los dos canales.

Alternar entre las lenguas permite a las personas bilingües ejercer sus mentes de manera más eficaz que las personas que hablan un solo idioma, aseguró.

«Los niños bilingües son capaces de alguna manera de negociar entre la competencia de las lenguas, lo que incrementa sus habilidades cognitivas y les hace más capaces a la hora de realizar varias tareas a la vez», señaló.

Pero no sólo ser bilingüe, sino también aprender un idioma de adulto puede ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, según explicó la doctora Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá).

Bialystok mostró los resultados de un estudio realizado con 450 pacientes con Alzhemier. La mitad había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida y el resto sólo una y encontró que, a las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas y se les diagnosticó la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.

La doctora coincidió en señalar que una de las razones por las que el bilingüismo es un potente mecanismo de protección de los síntomas de demencia es que mantienen el cerebro activo.

«Son como un gimnasio para el cerebro», dijo.

Pero Bialystok señaló que no hace falta ser bilingüe para disfrutar de los beneficios que aportan los idiomas ya que incluso aunque se empiece a estudiar a los 50 años o a edades en las que es poco probable que se llegue a ser bilingüe «se está contribuyendo a una reserva cognitiva a través de actividades muy intensas», dijo.

Los estudios neuronales de las personas bilingües abren una nueva vía para identificar las partes más débiles del cerebro en los adultos a la hora de aprender un idioma y potenciarlas.

En la Universidad de Maryland, los científicos estudian la forma de identificar a los adultos que serían buenos candidatos para dominar un nuevo idioma según explicó la directora adjunta del Centro de Estudios Avanzados de Lingüística, Amy Weinberg.

También están desarrollando métodos para ayudar a mantener y mejorar las habilidades lingüísticas en adultos.

Los panelistas señalaron que otras actividades como completar pasatiempos como sudokus o sopas de letras también ayudan, pero los idiomas son una de las maneras más completas de mantener el cerebro en forma.

Descargar


La UGR entra en el ‘Top 5’ de las universidades más populares en la red

La Universidad de Granada (UGR) goza de una popularidad enorme en internet, tal y como lo avala el hecho de haber sido incluida por los internautas en el ‘Top 5’ de las mejores universidades de Europa.

Así se desprende de la nueva revisión del ránking mundial de universidades (International Colleges and Universities) que se acaba de publicar y que analiza la popularidad en internet de 10.200 instituciones de Educación Superior, distribuidas entre más de 200 países.

En concreto, en el ‘Top 5’ de las mejor valoradas se sitúan la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford y la Eidgenössische Technische Hochschule de Zurich, así como la Universidad de Granada, que es la quinta universidad de educación superior europea más popular en internet.

Además de la UCM y de la UGR, en el ránking aparecen otras universidades españolas como la Universidad de Valencia (puesto número 18), Barcelona (22), Politécnica de Valencia (32), Salamanca (43), Alicante (45), Navarra (46), País Vasco (48), La Rioja (57), Zaragoza (59), Politécnica de Madrid (64), Autónoma de Madrid (69), Politécnica de Cataluña (72), Castilla La Mancha (85), y Autónoma de Barcelona (92).

Descargar


La leche de las madres prematuras contiene menos coenzima Q10

La leche de las madres prematuras contiene menos cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su papel como componente de la cadena de transporte de electrones. Ésta es la principal conclusión obtenida en un estudio realizado en la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizó una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura. En las muestras de leche se analizaron, entre otros parámetros, los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d) y capacidad antioxidativa total de la leche materna.

Los resultados de este trabajo muestran concentraciones de coenzima Q10 en el calostro de alrededor de 0,4 mol/litro en pretérminos y 0,7 mol/litro en término, es decir, casi un 75% más en las leches de madres a término. Algo semejante se observa en el caso de los tocoferoles.

A modo de aplicación práctica de esta investigación, los autores del estudio destacan los «beneficios» que este conocimiento puede tener a nivel nutricional, sobre todo de cara a la elaboración de leche artificial para lactantes. «Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial con todas las ventajas de esta leche», apuntan los científicos.

Descargar


Contaminación: los tóxicos más dañinos del aire que respiramos

La polución se cobra al año más de 15.000 muertes prematuras. Las sustancias nocivas entran en el organismo y se depositan en alveolos y arterias y al cabo de un tiempo se desencadenan enfermedades respiratorias y cardiacas

Corrupto, artificial, insano… cientos de calificativos pueden encontrarse para describir el aire que respira el ser humano del siglo XXI. La industria, los coches, las calefacciones… arrojan al exterior sustancias de poco a poco minan la salud de la sociedad. Más allá de las concentraciones puntuales de exagerados niveles de contaminación, como ocurría la semana pasada en Madrid y Barcelona, la polución convive con el hombre desde hace casi dos siglos con la llegada de la revolución industrial. «Una de las funciones fisiológicas básicas para la vida es respirar. Las personas respiramos una media de 15-20 m3 de aire al día. Si éste se encuentra contaminado, inevitablemente incorporaremos a nuestro organismo esas sustancias nocivas», apunta José María Ordónez, presidente de la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA).

Estos avances del hombre moderno parecen contrarios a su propia natualeza. ¿Quién no ha tragado alguna vez el espeso humo de un autobús al arrancar? o ¿Ha cambiado la circulación del aire dentro del propio coche porque hasta ahí llega el desagradable olor que se mastica del atasco en que anda inmerso? Terribles situaciones si uno se para a pensar lo que ocurre dentro de su cuerpo al aspirar ese humo o «smog», como denominan algunos expertos a las boinas que cubren el cielo de las grandes ciudades. «La comunidad científica no tiene dudas respecto a los efectos perjudiciales de la contaminación sobre la salud respiratoria y coinciden en la necesidad de reducir la contaminación urbana», explica Cristina Martínez, coordinadora del área de medio ambiente de Separ. Sin embargo, mientras sus efectos dramáticos han sido demostrados en numerosos estudios, la salud del hombre se sacrifica en pro de su evolución ¿natural?

La «corrupción» del aire afecta de forma diferente, pero nadie queda libre de su ataque. La edad importa: los niños, adolescentes y los mayores de 65 años son más sensibles. Y las personas con asma, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), enfermedades cardiacas y arteriosclerosis también son más vulnerables  a los efectos de la contaminación. Asimismo, las personas con buena salud o que realizan ejercicio físico al aire libre también son vulnerables a los efectos adversos, mientras haya concentraciones elevadas en el aire que respiran. En verano, cuando los niveles de contaminación del aire son mayores en días cálidos y soleados (en los que se genera ozono a partir de otros contaminates primarios), se puede reducir la exposición si no se realizan actividades dinámicas al aire libre o por la mañana, cuando la polución es menor.

Cada uno de los componentes de la polución hace diana en un órgano, que de forma progresiva pierde funcionalidad. Sistema respiratorio y cardiovascular son los más vulnerables. «En el caso de los ingresos hospitalarios los riesgos se sitúan hasta en un tres por ciento de la sociedad, sobre todo en pacientes con enfermedades como asma y EPOC, además de patologías isquémicas y cardíacas», manifiesta Ordónez.

Pero, ¿qué armas tiene su enemigo el aire para acabar con él? «Los principales contaminantes atmosféricos son los óxidos de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), óxidos de carbono (CO y CO2), materia particulada, hidrocarburos (también denominados compuestos orgánicos volátiles) y sustancias oxidantes (ozono y nitrato de peroxiacetilo). Antiguamente se consideraba también el plomo, pero desde que a partir de 2002 se prohibió en la UE la comercialización de gasolina súper con plomo como aditivo, ya no se contempla como contaminante», explica Antonio Hernández Jerez, catedrático de Toxicología de la Universidad de Granada y vocal de la Asociación Española de Toxicología.

Consecuencias graves
Todo ello cuesta al año más de 15.000 muertes prematuras, la mayoría evitables. Un ejemplo que pone la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) es que reducir los niveles de PM 2,5 a 20 p/m3 en Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla y Valencia se salvarían casi 12.000 vidas.
Pese a que en otros países (típicos en el continente asiático, como Vietnam, China o Japón) el único escudo que tiene el hombre es una mascarilla para evitar la entrada del enemigo al organismo. Sin embrago, desde Separ, Pilar de Lucas, subraya que «la mayoría de las mismas no tiene ninguna acción protectora porque no filtran las sustancias más finas». Con lo que sólo el cobijo en una zona verde próximo a su hogar es el lugar donde más a salvo se puede encontrar uno.

No obstante, mientras el hombre no cambie el modo en que llegan sus progresos, mediante medios más naturales y menos contaminantes, sólo queda observar y atajar el problema de salud cuando lleguen los primeros síntomas. Así lo resume Hernández Jerez: «Estos efectos tóxicos agudos derivan fundamentalmente del carácter irritante y oxidante de las sustancias atmosféricos, dando lugar a dolores de cabeza, irritación de los ojos y de las vías respiratorias (que favorece la aparición de rinitis y bronquitis), inflamación pulmonar e incluso infecciones pulmonares graves, que pueden conducir a la muerte. Además, disminuyen las defensas antioxidantes de las vías aéreas, lo cual puede acelerar o agravar alguno de los efectos anteriores».

Los efectos crónicos de los contaminantes atmosféricos sobre la salud interesan sobre todo al aparato respiratorio y cardiovascular. A nivel respiratorio aumentan los síntomas respiratorios y disminuye la función pulmonar. Así se favorece la aparición de crisis asmáticas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (muy relacionada con la contaminación atmosférica de origen industrial, a base de SO2) y cáncer broncopulmonar, debido a la presencia de contaminantes reconocidos como carcinógenos como es el caso de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, existentes también en el humo del tabaco. En estos últimos casos, las consecuencias son más severas en personas fumadoras ya que el daño morfológico y funcional que produce el tabaco sobre las vías aéreas se combina y potencia al producido por la contaminación atmosférica».

«La exposición a unas 50 ppm de óxido nitroso durante una o dos horas produce unos síntomas muy leves en ojos y vías respiratorias altas, pero al cabo de seis a 24, se desarrolla un severo edema pulmonar con infiltrados pulmonares bilaterales e insuficiencia respiratoria potencialmente mortal», subraya María José González Muñoz, del Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid.
Por otro lado, hay que considerar el caso de los niños, cuyos pulmones se desarrollan de forma constante durante la infancia y alcanzan la máxima funcionalidad hacia los 20-25 años. «La inhalación de aire contaminado interfiere con el crecimiento pulmonar durante la infancia, originando una función basal más baja que persistiría durante el resto de la vida limitándole su capacidad», apunta el catedrático de Toxicología.

A nivel cardiovascular, el principal responsable de toxicidad es la materia particulada (MP). A diferencia de los otros gases, es sólida y hay varios tipos según su diámetro en micras (millonésimas de metro). «Así puede ser MP10, MP2.5 y MP0.1. La MP10 está constituida sobre todo por polvo ambiental (en nuestro caso, procedente generalmente del desierto  africano del Sahara) y debido a su tamaño quedan retenidas en vías respiratoria altas, siendo sus efectos menos perniciosos. Más peligrosas son las otras dos, las partículas finas (MP2.5) y las ultrafinas (MP0.1), todas ellas de origen antropogénico (por quemar combustibles fósiles), ya que son capaces de transportar compuestos tóxicos y cancerígenos, principalmente metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos», detalla Hérnandez Jerez.

Debido a su pequeño tamaño se inhalan hasta las partes más profundas de los pulmones llegando a depositarse incluso en los alveolos, que constituyen la parte más noble de los mismos ya que en ellos se produce el intercambio gaseoso con la sangre. Los principales efectos tóxicos de esta materia particulada a largo plazo es que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, dando lugar también a mortalidad prematura.

Diagnóstico novedoso
Sara Adar, del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Michigan realizó hace unos meses un interesante estudio sobre cómo a través de una fotografía de la retina podía observarse el daño de la polución en las arterias.
El trabajo, publicado en «PLoS Medicine», sostiene que las fotografías digitales de la retina mostraron que las personas sanas con una elevada exposición a la contaminación del aire muestra un estrechamiento de los vasos sanguíneosque es más fácilmente apreciable en las arteriolas retinianas. «Aquellas personas expuestas crónicamente a la contaminación tenían arterias más viejas, sumaban hasta siete años de su edad», explica Adar. De este modo, aún practicable sólo en un laboratorio, se podría conocer el daño de la polución.

Descargar


La UGR, entre las 5 universidades de Europa mejor valoradas por los internautas

La Universidad de Granada (UGR) ha sido valorada por los internautas en el Top-5 de las universidades de Europa, según se desprende de la nueva revisión del Ranking Mundial de Universidades (‘International Colleges and Universities’) que se acaba de publicar y que considera la popularidad en Internet de 10.200 instituciones de Educación Superior, distribuidas entre más de 200 países.

En concreto, en el Top-5 de las mejor valoradas se sitúan la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford y la Eidgenössische Technische Hochschule de Zurich, así como la Universidad de Granada.

Además de la UCM y de la UGR, en el ranking aparecen otras universidades españolas como la Universidad de Valencia (puesto número 18), Barcelona (22), Politécnica de Valencia (32), Salamanca (43), Alicante (45), Navarra (46), País Vasco (48), La Rioja (57), Zaragoza (59), Politécnica de Madrid (64), Autónoma de Madrid (69), Politécnica de Cataluña (72), Castilla La Mancha (85), y Autónoma de Barcelona (92).

Descargar


El auge del chino llega a Granada

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada amplía su oferta de cursos y actividades vinculadas al chino y a su cultura · Un centenar de alumnos de todas las edades se han inscrito para aprender el idioma

El chino está en auge en Granada. Los 105 alumnos inscritos en el Instituto Confucio de la Universidad de Granada avalan una trayectoria imparable desde su fundación hace apenas dos años. Estructurados en nueve cursos, según el nivel de los usuarios, el Instituto Confucio cuenta con una amplia variedad de alumnos. «La mayoría son estudiantes universitarios, muchos erasmus, pero también tenemos una veintena de niños que acude a clases todos los viernes por la tarde», explica Javier García Roldán, administrativo del Instituto Confuncio.

El interés por este idioma es muy diverso. En el caso de los niños, fue un grupo de familias con hijos adoptados en China los que abrieron camino con el primer grupo para que pudieran aprender desde pequeños el vínculo idiomático con su país de origen. Aunque también los hay hijos de inmigrantes que desconocen por completo el idioma familiar.

Sin embargo, la mayoría de los que optan por aprender chino son estudiantes universitarios. China es un país emergente, con las puertas abiertas a los jóvenes extranjeros que conozcan el idioma.

Para García Roldán, las relaciones entre China y Europa tienen un gran futuro. «En China es sagrado el respeto al profesor o a los mayores, algo que nosotros anhelamos ahora mucho; en cambio, ellos admiran de los españoles nuestra capacidad para disfrutar del ocio, la resolución de problemas y la inventiva», explica el portavoz del Instituto Confucio de Granada.

La Universidad de Granada fue pionera en establecer contactos con la Universidad de Pekín y, de hecho, es una de las tres instituciones españolas que cuenta con un Instituto Confuncio en España, tras Madrid y Barcelona. Con la llegada de Bushan, profesora de español en la Universidad de Pekín y, actualmente, subdirectora del centro, se mejoró la calidad de las enseñanzas del instituto, que ahora cuenta con seis profesores y nueve grupos.

Aunque la enseñanza del chino está estructurado en seis años (4 horas presenciales de media a la semana), este idioma es muy difícil de aprender. «El chino es una carrera de fondo, se necesita tiempo para asimilar los caracteres, aprender la cultura y exige, mucho más que cualquier otro idioma, un contacto estrecho con el país.

De ahí que el Instituto Confucio esté fomentando cada vez más actividades que sirvan para ampliar los conocimientos sobre la cultura china (charlas, exposiciones, encuentros, fiestas, etc.) y estancias en el país. Sin olvidar que muchos de sus usuarios optan por este idioma por el mercado laboral chino, para el próximo curso van a ofertar un curso de chino para negocios.

Divididos en semestres (estos días está abierta la matrícula para febrero a junio), la mayoría de los estudiantes que inician el primer curso continúan con sus estudios y todos tratan de realizar estancias de seis meses a un año en China. Este curso el Instituto Confucio ha subvencionado cuatro becas propias y ha ofertado cursos de conversación básicos. El precio por un semestre (60 horas) es de 360 euros, aunque tienen descuentos para estudiantes y familias numerosas con posibilidad de pagarlo a plazos.

Descargar


Los más dormilones, los mejores en Matemáticas

Los adolescentes que más horas duermen son los que sacan mejores notas en Matemáticas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía.

En declaraciones a Servimedia, el profesor de la institución granadina Raúl Quevedo explicó que «los mejores rendimientos se encuentran entre aquellos alumnos con un patrón de sueño medio (siete u ocho horas), pero hemos visto desviaciones atípicas (especialmente altas) en las notas que obtienen en Matemáticas» los que duermen más de nueve horas.

La investigación, publicada recientemente en la revista “International Journal of Clinical and Health Psychology”, se realizó entre 592 estudiantes de 12 a 19 años de un centro de Secundaria rural en la provincia de Sevilla, todos ellos con similar nivel socioeconómico (medio).

Los alumnos se dividieron en tres grupos según el tiempo que cada uno dedicaba al sueño: seis horas o menos, entre seis y nueve horas y nueve horas o más.

Según sus resultados, las mejores calificaciones en conjunto se obtienen en los patrones de sueño medio, especialmente en Educación Física.

Sin embargo, las notas más altas de Matemáticas se ven claramente en aquellos alumnos que duermen más, apuntó Quevedo, quien aclaró que «en cualquier caso, los peores resultados figuran siempre en los patrones de sueño corto».

Los autores apuntan a las exigencias propias de cada materia y a la somnolencia y capacidad de concentración que los alumnos desarrollan durante las clases.

Otro factor que influye en el rendimiento académico es el tiempo que las personas tardan en conciliar el sueño desde que se acuestan con esta intención (latencia), pues los que tardan menos de 15 minutos también sacan mejores calificaciones, concluye el estudio.

Descargar


Los más dormilones, los mejores en matemáticas

Los adolescentes que más horas duermen son los que sacan mejores notas en Matemáticas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía.
En declaraciones a Servimedia, el profesor de la institución granadina Raúl Quevedo explicó que «los mejores rendimientos se encuentran entre aquellos alumnos con un patrón de sueño medio (siete u ocho horas), pero hemos visto desviaciones atípicas (especialmente altas) en las notas que obtienen en Matemáticas» los que duermen más de nueve horas.
La investigación, publicada recientemente en la revista “International Journal of Clinical and Health Psychology”, se realizó entre 592 estudiantes de 12 a 19 años de un centro de Secundaria rural en la provincia de Sevilla, todos ellos con similar nivel socioeconómico (medio).
Los alumnos se dividieron en tres grupos según el tiempo que cada uno dedicaba al sueño: seis horas o menos, entre seis y nueve horas y nueve horas o más.
Según sus resultados, las mejores calificaciones en conjunto se obtienen en los patrones de sueño medio, especialmente en Educación Física.
Sin embargo, las notas más altas de Matemáticas se ven claramente en aquellos alumnos que duermen más, apuntó Quevedo, quien aclaró que «en cualquier caso, los peores resultados figuran siempre en los patrones de sueño corto».
Los autores apuntan a las exigencias propias de cada materia y a la somnolencia y capacidad de concentración que los alumnos desarrollan durante las clases.
Otro factor que influye en el rendimiento académico es el tiempo que las personas tardan en conciliar el sueño desde que se acuestan con esta intención (latencia), pues los que tardan menos de 15 minutos también sacan mejores calificaciones, concluye el estudio.
Descargar