Setecientas piezas de la iconografía cartográfica andaluza conforman el libro Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX, una exhaustiva publicación que ve la luz tras cinco años de investigación y que recorre a través de mapas -muchos de ellos inéditos- el territorio andaluz desde el siglo XII hasta el XX.
Este trabajo de compilación y divulgación ha sido realizado por el Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA), que ha recopilado mapas, dispersos en 81 archivos, cartotecas, bibliotecas y museos tanto nacionales, como el Instituto Geográfico Nacional, la Biblioteca Nacional de España o el Alcázar de Sevilla; e internacionales. Algunos de ellos son tan relevantes como la British Library de Londres, el Servicio Histórico de la Defensa de París o las bibliotecas nacionales de Francia, Viena o de la Haya.
La consejera de Obras Públicas y Vivienda, Josefina Cruz Villalón, presentó ayer la publicación en la Universidad de Granada (UGR) y durante su intervención destacó la importancia de la cartografía histórica como «herramienta inestimable para comprender la configuración actual del territorio» y «lograr un mejor aprovechamiento de los recursos existentes».
Gracias a este trabajo, por ejemplo, se han podido rescatar algunos ejemplos de mapas inéditos, poco conocidos y de gran valor. Es el caso de un manuscrito bizantino datado en el siglo XIV que reproduce el famoso mapa de la Bética romana de Ptolomeo, identificado en la Biblioteca de Londres. Esta copia es un hallazgo destacable, puesto que la representación de Ptolomeo, realizada en el siglo II después de Cristo, constituye la primera imagen cartográfica de Andalucía que se conoce.
Además de esta pieza, destacan otras como el Mapamundi de Al-Idrisi del siglo XII, localizado en la Biblioteca Nacional de Francia; las Cartas Náuticas de Piris Reis del siglo XVI, de la Walters Art Galley de Baltimore; o los mapas topográficos a escala 1:100.000 levantados en 1811 por el ejército napoleónico. Este material, elaborado por orden de Napoleón con intereses claramente militares, se ha encontrado en el Servicio Histórico de la Defensa en París.
También se incluye en la edición un tapiz del siglo XVI que se encuentra en el Alcázar de Sevilla y narra la conquista de Túnez por Carlos V. Esta aportación es curiosa por el inusual soporte utilizado para la reproducción espacial del sur de la Península y el norte de África.
Esa colección cartográfica localizada pone en evidencia el interés que ha concitado la región andaluza desde época bien temprana para los cartógrafos de todo el mundo y las instituciones que los auspiciaban. Su posición geográfica estratégica y la relevancia económica y política que a lo largo de diferentes siglos ha alcanzado la Península, y más concretamente la comunidad andaluza, han hecho de ella un territorio muy cartografiado.
El trabajo desempeñado, coordinado por Fernando Olmedo y Joaquín Cortés, ha permitido enriquecer los fondos documentales andaluces, ya que de las casi 700 representaciones divulgadas el 50% corresponde a piezas que no figuraban en la cartoteca andaluza hasta el momento de realizarse esta edición. Pero además de incrementar el patrimonio, también se ha mejorado la calidad de las imágenes que hasta ahora se tenían.
Para abordar esta obra, el ICA ha contado con la colaboración de ocho especialistas que han abordado diversos aspectos que contextualizan la producción cartográfica de Andalucía a lo largo del tiempo. Todos ellos profundizan en las principales escuelas de cartografía relacionadas con la comunidad, en la propia percepción de la región o en la precisión de la cartografía histórica. En todos ellos es posible identificar un afán eminentemente divulgativo, el mismo que caracteriza a toda la obra, lo que permite tanto a especialistas como al público en general acceder a este documento.
Esta publicación se incluye en la línea de investigación histórica que desarrolla el Instituto de Cartografía Andaluza. Desde hace más de dos décadas, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda tiene en marcha un programa de recopilación de la Cartografía Histórica de Andalucía, con el objetivo de localizar la producción de mapas, planos y vistas de ámbito territorial y urbano de Andalucía. La iniciativa ha posibilitado catalogar y digitalizar hasta ahora más de 180.000 referencias cartográficas de la comunidad, que se encontraban depositadas en más de 1.000 archivos y bibliotecas.