Piden actuar en entornos conflictivos para evitar la radicalización islamista

Científicos de la Universidad de Granada se han mostrado partidarios de articular acciones preventivas en «puntos calientes» como mezquitas, oratorios, barrios conflictivos y ciertos centros educativos para contener la radicalización islamista de jóvenes musulmanes en España. Según los datos facilitados por la institución académica, el barrio del Puche, en Almería, es el que presenta unos indicadores globales de mayor riesgo de radicalización, de acuerdo con la investigación con la que se ha estudiado la polarización intergrupal y la integración social de estos jóvenes en contextos de riesgo en los que «las autoridades deberían centrar su atención».

Los investigadores han articulado un cuestionario para la evaluación del riesgo de dicha radicalización con diferentes variables sociodemográficas, de posicionamiento y de conducta religiosa, así como múltiples factores que pueden contribuir a la radicalización.

Entre ellos, destacan algunas como el extremismo religioso, el conflicto percibido, la privación relativa y la legitimación del terrorismo.

Trabajar para dificultar la creación de guetos, establecer dispositivos de coordinación estratégica educativa, exigir una formación previa a los imanes y apoyar psicosocialmente a los menores en riesgo son algunos de los objetivos preventivos que deberían tenerse en cuenta.

Este trabajo ha sido realizado por Manuel Moyano Pacheco, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por Humberto Trujillo Mendoza.

La muestra estuvo conformada por 1.952 jóvenes, 282 musulmanes, pertenecientes a 34 centros educativos localizados en 24 zonas geográficas de España.

De esta investigación se desprende que las chicas musulmanas puntúan más en factores que, inicialmente, pueden considerarse protectores de la radicalización islamista, tales como la resistencia psicológica, el apoyo social, la integración social y el patriotismo.

En extremismo religioso puntúan de forma similar chicos y chicas musulmanes, habiéndose procedido a una evaluación en profundidad del riesgo de radicalización en cuatro contextos sociales de gran interés estratégico desde un punto de vista de la seguridad: el barrio del Puche en Almería, Ceuta, Melilla y varios puntos geográficos de la provincia de Barcelona (Vic, Manlleu y el barrio del Raval).

Tanto en Ceuta como en Melilla, musulmanes y no musulmanes puntúan de forma similar en integración social y patriotismo, siendo la polarización intergrupal más evidente en lo que respecta a los aspectos religiosos.

Los investigadores de la UGR han calificado de «muy preocupante» la legitimación de la violencia en nombre del Islam que puede darse en determinados escenarios.

Así, «en ciertos entornos escolares se han detectado indicadores de riesgo anclados en una elevada legitimación del terrorismo islamista, actitudes combativas y posicionamiento favorable a la sharia (ley islámica) en detrimento de la normalización democrática».

Descargar


Conferencia sobre Representación social y discurso del sujeto colectivo

Representación social y discurso del sujeto colectivo: de la teoría a la metodología”, es el título de la conferencia que impartirán los profesores brasileños Fernando Lefèvre y Ana Cavalcanti Lefèvre, de la Facultad de Salud Pública de São Paulo, el martes, 22 de febrero de 2011, a las 19 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo (C/ Rector López Argüeta, Ed. San Jerónimo). Organizada por La Facultad de Trabajo Social y el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada.
Actividad:

Conferencia: «Representación social y discurso del sujeto colectivo: de la teoría a la metodología»;

A cargo de: Fernando Lefèvre y Ana Cavalcanti Lefèvre
Fecha: Martes, 22 de febrero de 2011
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo (Calle Rector López Argüeta, Ed.San Jerónimo).
Hora: 19:00 horas
Organiza: Facultad de Trabajo Social y el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.

Descargar


El Puche es uno de los mayores focos potenciales de terrorismo islámico de España

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han dibujado un mapa donde se recogen los «puntos calientes» de la radicalización islámica de Andalucía, y el Puche figura como uno de los lugares preferentes para realizar acciones preventivas porque es el que presenta los mayores indicadores globales de radicalización de jóvenes musulmanes.

Estos científicos de la Universidad de Granada han analizado la polarización intergrupal y la integración social de estos jóvenes en contextos de riesgo. Después de haber estudiado los procesos de radicalización con diferentes variables sociodemográficas, de posicionamiento y de conducta religiosa, así como de múltiples factores que pueden contribuir a la radicalización, afirman que el barrio almeriense es uno de los más calientes.

Para invertir y frenar esta situación, los expertos granadinos recomiendan dificultar la creación de guetos, establecer dispositivos de coordinación estratégica educativa, exigir una formación previa a los imanes y apoyar psicosocialmente a los menores en riesgo.

Este trabajo ha sido realizado por Manuel Moyano Pacheco, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por Humberto Trujillo Mendoza.

La muestra estuvo conformada por 1.952 jóvenes, 282 musulmanes, pertenecientes a 34 centros educativos localizados en 24 zonas geográficas de España.

De esta investigación se desprende que las chicas musulmanas puntúan más en factores que, inicialmente, pueden considerarse protectores de la radicalización islamista, tales como la resistencia psicológica, el apoyo social, la integración social y el patriotismo.

En extremismo religioso puntúan de forma similar chicos y chicas musulmanes, habiéndose procedido a una evaluación en profundidad del riesgo de radicalización en cuatro contextos sociales de gran interés estratégico desde un punto de vista de la seguridad: el barrio del Puche en Almería, Ceuta, Melilla y varios puntos geográficos de la provincia de Barcelona (Vic, Manlleu y el barrio del Raval).

Tanto en Ceuta como en Melilla, musulmanes y no musulmanes puntúan de forma similar en integración social y patriotismo, siendo la polarización intergrupal más evidente en lo que respecta a los aspectos religiosos.

Los investigadores de la UGR han calificado de «muy preocupante» la legitimación de la violencia en nombre del Islam que puede darse en determinados escenarios.

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Acceso a la Universidad

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39151

Descargar


Organiza el curso gratuito ‘Prevención de la violencia en las aulas’

El curso, que se celebrará del 24 al 26 de febrero, será convalidable por dos créditos de libre configuración y la matrícula gratuita ya puede realizarse en las dependencias municipales de Cultura

La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Guadix en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, ha organizado, del 24 al 26 de febrero, el curso «Prevención de la violencia en las aulas». La edil de Educación, Marina Sánchez, ha recordado esta mañana que la matrícula es gratuita y todos los/as que estén interesados/as en inscribirse, ya pueden hacerlo en las dependencias municipales de Cultura, ubicadas en la Plaza de la Constitución. El curso será convalidable por dos créditos de libre configuración y se celebrará en la Biblioteca Pública Municipal José Asenjo de Guadix.

La dirección del curso correrá a cargo de:

– Dña. M ª Jesús Martín García. Doctora en Psicología. Experto en mediación familiar y de menores. Terapeuta de la Fundación Márgenes y Vínculos.

– Dña. Cristina Siachoque Montañez. Licenciada en Psicología. Terapeuta de la Fundación Márgenes y Vínculos.

Existen conductas que favorecen la resolución de conflictos de forma pacífica: saber escuchar, saber defender la posición de cada uno respetando los sentimientos de la otra persona, saber pedir perdón cuando se comete una falta.

Por otra parte, hay conductas que entorpecen la resolución de conflictos, como los insultos, las amenazas y las generalizaciones.

Percibimos día a día un progresivo incemento de los problemas de competencia social que presentan los niños y niñas en los diferentes contextos en los que viven. La constatación del aumento de los problemas de competencia interpersonal en la infancia y en la adolescencia nos lleva a preguntarnos a qué se debe esta situación y qué recursos podemos utilizar para reconducirlas.

Programa del curso:

JUEVES 24 de FEBRERO

9.30 h-11.00h:

1. Situación actual de la violencia en las aulas. Tipología de la violencia escolar. ¿Por qué es necesario trabajar en la prevención?

2. Características generales de la niñez y adolescencia actual. Factores de riesgo y protección de la violencia escolar.

11.00h-11.30h: Descanso

11.30h- 13.30h:

3. Los problemas de la convivencia: desmotivación, conflictividad y violencia escolar. (Conductas antisociales)

4. Manifestaciones de la violencia en las aulas.

16.00h – 18.00h:

5. Instrumentos de evaluación de la violencia escolar con el fin de detectar con fiabilidad las diferentes problemáticas presentadas.

18.00h-18.30h: Descanso

18.30h-20.00h:

5. Contingencias establecidas que llevan a incrementar y prevenir la violencia en las aulas.

VIERNES 25 DE FEBRERO

9.30h- 11.00h

7. El papel del mediador

8. Pautas de actuación del mediador

11.00h- 11.30h: Descanso

11.30h- 13.30h

9. Estrategias de prevención e intervención en el aula desde:

-El punto de vista del profesorado

-La perspectiva del alumno

– La visión del mediador

16.00h-18.00h

10. Pautas de intervención para la resolución de conflictos, en relación a la falta de tolerancia desde la escuela.

18h-18.30h: Descanso

18.30h – 20.00 h

11. Destrezas y recursos para fomentar la colaboración entre escuela, familia y sociedad.

SÁBADO 26 DE FEBRERO

10.00h-11.30h

12. Estrategias didácticas para trabajar las habilidades sociales en el contexto escolar.

11.30h-12.00h: Descanso

12.00h- 14.00h
13. Análisis de destrezas y pautas de actuación ante situaciones problemáticas a través de casos reales.

Descargar


Público

Pág. 36: ‘Yo vigilo el camino’ / Granada

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39149

Descargar


El País

Pág. 34: Casi 2.500 científicos firman contra los recortes en I+D

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/39147

Descargar


Un libro reúne casi 700 piezas de la cartografía histórica andaluza hasta ahora dispersas en distintos archivos

  La Consejería de Obras Públicas y Vivienda ha reunido en el libro ‘Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX’ casi 700 piezas de la iconografía cartográfica andaluza desde el siglo XII hasta el XX, dispersas en 81 archivos, cartotecas, bibliotecas y museos tanto nacionales, como el Instituto Geográfico Nacional, la Biblioteca Nacional de España o el Alcázar de Sevilla; e internacionales, como la British Library de Londres, el Servicio Histórico de la Defensa de París o las Bibliotecas Nacionales de Francia, Viena o de la Haya.

   La consejera de Obras Públicas y Vivienda, Josefina Cruz Villalón, ha presentado en la Universidad de Granada esta publicación, que es el resultado de casi cinco años de investigación. Durante su intervención, Cruz Villalón ha destacado que la cartografía histórica es una herramienta «inestimable» para comprender la configuración actual del territorio y lograr un mejor aprovechamiento de los recursos existentes.

   Gracias a este trabajo de compilación y divulgación realizado por el Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA) se ha podido rescatar algunos ejemplos de mapas inéditos, poco conocidos y de gran valor. Es el caso de un manuscrito bizantino datado en el siglo XIV que reproduce el famoso mapa de la Bética romana de Ptolomeo, identificado en la Biblioteca de Londres. Esta copia es un hallazgo notable puesto que la representación de Ptolomeo, realizada en el siglo II después de Cristo, constituye la primera imagen cartográfica de Andalucía que se conoce.

   Además de esta pieza, destacan otras como el Mapamundi de Al-Idrisi del siglo XII, localizado en la Biblioteca Nacional de Francia; las Cartas Náuticas de Piris Reis del siglo XVI, de la Walters Art Galley de Baltimore; o los mapas topográficos a escala 1:100.000 levantados en 1811 por el ejército napoleónico. Este material, elaborado por orden de Napoleón con intereses claramente militares, se ha encontrado en el Servicio Histórico de la Defensa en París. También se incluye en la edición un tapiz del siglo XVI que se encuentra en el Alcázar de Sevilla y narra la conquista de Túnez por Carlos V. Esta aportación es curiosa por el inusual soporte utilizado para la reproducción espacial del sur de la Península y el norte de África.

   Esa colección cartográfica localizada pone en evidencia el interés que ha concitado la región andaluza desde época bien temprana para los cartógrafos de todo el mundo y las instituciones que los auspiciaban. Su posición geográfica estratégica y la relevancia económica y política que a lo largo de diferentes siglos ha alcanzado la península, y más concretamente la comunidad andaluza, han hecho de ella un territorio muy cartografiado.

   El trabajo desempeñado, coordinado por Fernando Olmedo y Joaquín Cortés, ha permitido enriquecer los fondos documentales andaluces, ya que de las casi 700 representaciones divulgadas el 50 por ciento corresponde a piezas que no figuraban en la cartoteca andaluza hasta el momento de realizarse esta edición. Pero además de incrementar el patrimonio, también se ha mejorado la calidad de las imágenes que hasta ahora se tenían.

   Para abordar esta obra el ICA ha contado con la colaboración de ocho especialistas, que han abordado diversos aspectos que contextualizan la producción cartográfica de Andalucía a lo largo del tiempo. Todos ellos profundizan en las principales escuelas de cartografía relacionadas con la comunidad, en la propia percepción de la región o en la precisión de la cartografía histórica.

   Esta publicación se incluye en la línea de investigación histórica que desarrolla el Instituto de Cartografía Andaluza. Desde hace más de dos décadas, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda tiene en marcha un programa de recopilación de la Cartografía Histórica de Andalucía, con el objetivo de localizar la producción de mapas, planos y vistas de ámbito territorial y urbano de Andalucía. La iniciativa ha posibilitado catalogar y digitalizar hasta ahora más de 180.000 referencias cartográficas de la comunidad, que se encontraban depositadas en más de 1.000 archivos y bibliotecas.

Descargar


Los juristas practicarán el interrogatorio en los juicios

Un programa formativo ofrece a los juristas de Granada la oportunidad de formarse en técnicas de diseño estratégico y oralidad resolutiva específica para intervenir en los pleitos y un sistema integral para planificar y practicar un interrogatorio eficaz de las partes, testigos y peritos en los juicios, una docencia con un formato sin precedentes.
 
Se trata de una formación pionera, por sus contenidos y técnicas, impartida por profesores juristas con experiencia y responsabilidad en los Tribunales y con vocación y amplia trayectoria docente, especialistas, varios docentes de la Escuela Judicial española, abogados especializados y magistrados.
 
Se dirige a Abogados/as,  con o si experiencia previa, a licenciados/as en Derecho, y, en general, a juristas y a profesionales del Derecho con intervención en los Tribunales; también está abierto a alumnos/as de la Fundación EPJ y/o de estudios jurídicos universitarios y concede créditos de libre configuración.
 
El Colegio de Abogados y la Universidad de Granada se implican, como patrocinadoras, en esta experiencia innovadora a través de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, entidad que organiza este programa, informa el Colegio de Aboados en un comunicado.

Cuenta con la base de los excelentes resultados obtenidos tras haber apostado durante los cinco años inmediatamente consecutivos y anteriores, por la formación en habilidades para este colectivo. Bajo la actual presidencia de la abogada doña Raquel Miranda García, el programa de estrategia oratoria para juristas está dirigido por doña María José Fernández-Fígares Morales, abogada, doctora en Comunicación y Derecho, especialista en la materia y profesora, entre otras entidades, de la Escuela Judicial española.

El curso de estrategia oratoria ante los Tribunales tiene una duración de 50 horas y  abarcará del 18 de marzo al  20 de mayo de 2011. El curso de técnicas de interrogatorio judicial se ofrece con 25 horas de carga lectiva y se desarrollará a partir de finales del próximo mes de mayo. El plazo de inscripción del primero discurre del 21 de febrero al 16 marzo de 2011.
 
Más información en la web del Colegio de abogados  o bien en fundacionepj.org, llamar al número teléfono 958 216335 o en la calle Cárcel Alta  3, 3ª Planta, sede de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada.

Descargar


La UGR nos acerca a las imágenes maestras del cine

El Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR) organiza durante el próximo mes de marzo el curso «Iniciación al lenguaje del cine 2: imágenes maestras», impartido por Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario de la UGR, y que tendrá lugar en el Corrala de Santiago.

El curso tratará temas como «el análisis práctico y promenorizado de diversas escenas y secuenicas cinematográficas, el exámen detallado tanto de la extraordinaria calidad de unas como de la pésima condición de otra, y busca desvelar la importancia capital que el acertado uso del lenguaje del cine, en la puesta en escena de un film debe tener en la valoración crítica, positiva o negativa del mismo», afirma Salas en un comunicado de la UGR.

Este curso de cinematografía tendrá lugar los días 4, 8, 10, 11, 15, 18, 22 25 y 29 de marzo, y el horario será a elegir entre grupo de mañana (de 11:00 a 13:00 horas) o de tarde (de 17:00 a 19:00 horas) y el número de plazas por grupo es de 45 alumnos.

Más información e inscripción en el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, situado frente al Hospital Real y concretamente en el 2º pabellón de la Antigua Intendencia (C/ Cuesta del Hospicio, s/n., de 09:00 a 14:00 horas).

Descargar


Advierten de la necesidad de actuar en entornos sociales que favorecen la radicalización islamista de los jóvenes

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) evidencia que la asistencia periódica a ciertos oratorios y mezquitas puede ser un factor de riesgo crucial para la radicalización de los jóvenes musulmanes que viven en España. Algunos entornos urbanos en los que se ubican ciertos centros educativos son «puntos calientes» sobre los que es imprescindible actuar para inhibir la polarización intergrupal y favorecer la verdadera integración social de estos jóvenes.

Los expertos advierten de que en España existen varias decenas de contextos de riesgo, sobre los que las autoridades deberían centrar su atención. Trabajar para dificultar la creación de ‘guetos’, establecer dispositivos de coordinación estratégica educativa, exigir una formación previa a los imanes y apoyar psicosocialmente a los menores en riesgo son algunos de los objetivos preventivos que deberían tenerse en cuenta en cualquier estrategia global, según se señala en este trabajo, realizado por Manuel Moyano Pacheco, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por Humberto Trujillo Mendoza.

Su objetivo fundamental ha sido indagar en los factores potencialmente contribuyentes a la radicalización islamista de los jóvenes musulmanes de España y construir un novedoso instrumento de evaluación diagnóstica del riesgo de dicha radicalización.

Así, el ‘Cuestionario sobre Riesgo de Radicalización Islamista en Jóvenes’ (CRRIJ), fruto de este estudio, es un instrumento que evalúa diferentes variables sociodemográficas, de posicionamiento y de conducta religiosa, así como múltiples factores potencialmente contribuyentes a la radicalización, entre los que cabe destacar el ‘Extremismo Religioso’, el ‘Conflicto Percibido’, la ‘Privación Relativa’ y la ‘Legitimación del Terrorismo’.

CUATRO CONTEXTOS DE INTERÉS PRIORITARIO

Para el desarrollo de la investigación se cogió una muestra conformada por 1.952 jóvenes, pertenecientes a 34 centros educativos localizados en 24 zonas geográficas de España. De los 1.952 jóvenes, 282 eran musulmanes.

Del estudio se desprende que las chicas musulmanas puntúan más elevado, y de una forma estadísticamente significativa, en factores que, a priori, pueden considerarse protectores de la radicalización islamista, tales como la ‘Resistencia Psicológica’, el ‘Apoyo Social’, la ‘Integración Social’ y el ‘Patriotismo’. En ‘Extremismo Religioso’ puntúan de forma similar chicos y chicas musulmanes; en ‘Legitimación del Terrorismo’ puntúan algo más elevado los chicos, pero no de una forma estadísticamente significativa.

Además, los investigadores han realizado una evaluación en profundidad del riesgo de radicalización en cuatro contextos sociales de gran interés estratégico desde un punto de vista de la seguridad: el barrio del Puche en Almería, Ceuta, Melilla y varios puntos geográficos de la provincia de Barcelona (Vic, Manlleu y barrio del Raval). Según los datos obtenidos, el barrio del Puche es el que presenta unos indicadores globales de mayor riesgo de radicalización islamista. Otro aspecto a destacar es que, tanto en Ceuta como en Melilla, musulmanes y no-musulmanes puntúan de forma similar en ‘Integración Social’ y ‘Patriotismo’, siendo la polarización intergrupal más evidente en lo que respecta a los aspectos religiosos.

Los investigadores de la UGR consideran «muy preocupante» la legitimación de la violencia en nombre del Islam que puede darse en determinados escenarios. Así, «en ciertos entornos escolares se han detectado indicadores de riesgo anclados en una elevada legitimación del terrorismo islamista, actitudes combativas y posicionamiento favorable a la ‘sharia’ (ley islámica) en detrimento de la normalización democrática».

En el informe de investigación se hace hincapié en la necesidad de estudiar el fenómeno de la radicalización islamista siguiendo el modelo general de investigación científica, siendo prioritaria la obtención sistemática de datos empíricos como resultado de llevar a cabo investigaciones de campo rigurosas y, por la tanto, alejadas de la mera especulación intuitiva.

Se hace explícito que en nuestro país son muchas las personas que emiten informes sobre este complejo y sensible fenómeno guiadas, a veces, por un desmedido afán de notoriedad social y sin haber realizado investigación empírica de campo ni disponer de una base de datos sólida sobre el mismo, lo cual ayudará poco a la solución de este gran problema.

Los autores de este trabajo consideran que, en la medida en que los políticos responsables de la toma de decisiones sobre esta temática confíen en estudios no empíricos y, así, poco rigurosos sobre los procesos psicosociales que subyacen a la radicalización islamista y el terrorismo, «las acciones para gestionar el riesgo e implementar medidas preventivas estarán basadas en premisas meramente especulativas y, por lo tanto, cuestionables en lo que a su eficacia proactiva se refiere».

Descargar


Científicos de la UGR instan a actuar en zonas conflictivas para evitar el extremismo islamista

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) se muestran partidarios de articular acciones preventivas en «puntos calientes» como mezquitas, oratorios, barrios conflictivos y ciertos centros educativos para contener la radicalización islamista de jóvenes musulmanes en España.

Según los datos facilitados por la institución académica, el barrio del Puche, en Almería, es el que presenta unos indicadores globales de mayor riesgo de radicalización, de acuerdo con la investigación con la que se ha estudiado la polarización intergrupal y la integración social de estos jóvenes en contextos de riesgo en los que «las autoridades deberían centrar su atención».

Los investigadores han articulado un cuestionario para la evaluación del riesgo de dicha radicalización con diferentes variables sociodemográficas, de posicionamiento y de conducta religiosa, así como múltiples factores que pueden contribuir a la radicalización. Entre ellos, destacan algunas como el extremismo religioso, el conflicto percibido, la privación relativa y la legitimación del terrorismo.

Trabajar para dificultar la creación de guetos, establecer dispositivos de coordinación estratégica educativa, exigir una formación previa a los imanes y apoyar psicosocialmente a los menores en riesgo son algunos de los objetivos preventivos que deberían tenerse en cuenta.

Este trabajo ha sido realizado por Manuel Moyano Pacheco, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por Humberto Trujillo Mendoza.

Descargar