Rifirrafe en la Universidad de Granada por la convocatoria de plazas de ascenso de profesores

La convocatoria de plazas promocionales para el profesorado contratado en la Universidad de Granada (UGR) ha generado un rifirrafe en la institución. El sindicato CCOO se ha quejado de que «la comisión de ordenación académica echó para atrás la propuesta de dotar 15 plazas de promoción presentada por el Vicerrector», al que acusa además de no defender suficientemente la propuesta que él mismo presentaba.

Al final, sólo se aprobaron cinco plazas, cuatro de promoción y una de estabilización, según la versión del sindicato. En cambio, en el informe del vicerrectorado se dio luz verde a que éste «comunique la convocatoria extraordinaria de otras 10 plazas de profesor contratado doctor».

Y en esas diez plazas se ha manifestado el desencuentro. Desde la comisión, el profesor Juan López defiende que «es precisamente para evitar discriminación por lo que la comisión aprobó las plazas y acordó abrir un procedimiento público y abierto. Y cuando se oculta una realidad para descaradamente intentar informar de otra, se está manipulando», dice refiriéndose a CCOO. Más información en el artículo de la edición impresa de IDEAL firmado por Andrea G. Parra.

Descargar


La Universidad recibe 1,8 millones de euros para contratos de investigación

El Ministerio de Educación transferirá a la Universidad de Granada (UGR) un anticipo de 1,8 millones de euros para pagar al personal investigador en formación, un dinero con el que se abonarán las ayudas para becas y contratos de 256 investigadores en el marco del programa de formación del profesorado universitario.

En total, la Secretaría General de Universidades del Ministerio ha acordado repartir cerca de 21,3 millones de euros entre varias universidades y fundaciones españolas, así como también para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según se detalla en una orden, estas transferencias son anticipos a cuenta para que esas instituciones puedan realizar los pagos correspondientes a los becarios o contratados a lo largo de este año dentro de este programa de formación de profesorado universitario.

En esas ayudas se incluyen tanto los sueldos mensuales, como las pagas extraordinarias -en los casos que corresponda- y las cuotas de la Seguridad Social de los cinco primeros meses del año.

De los más de 21 millones de euros repartidos, la mayor cuantía se la lleva la Universidad Complutense de Madrid, que recibirá 2,1 millones de euros para sufragar los costes de 299 contratos.

A continuación se sitúa la Universidad granadina, con los ya citados 1,8 millones de euros para los 256 contratos; y ya en tercer lugar figura el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al que el Gobierno Central transferirá unos 1,7 millones de euros, si bien en su caso concentra el mayor número de contratos acogidos a este tipo de ayudas, concretamente un total de 392.

Descargar


La gestión de los residuos sanitarios necesita una normativa única

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) advierte sobre la necesidad de unificar los planes de gestión de los residuos sanitarios existentes en las diferentes comunidades autónomas para mejorar su reciclaje y eliminación. En la actualidad no existe una normativa específica a nivel estatal, tan solo una ley marco que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) prevé reformar.

“Realizamos una comparativa de los planes y normativas de gestión de residuos sanitarios vigentes en las comunidades autónomas en 2008 para ver si existían diferencias. Observamos distinciones que inciden incluso en la clasificación de los desechos, lo que hace difícil obtener un dato global de cuáles son, por ejemplo, los distintos tipos de residuos que se generan en el ámbito sanitario”, explica a SINC Montserrat Zamorano, investigadora de la UGR y coautora del estudio.

En España, ante la ausencia de una legislación específica de los residuos sanitarios, su gestión está regulada por la Ley 10/98 de residuos, así como por normativas específicas en función de su caracterización, como es el caso de los residuos peligrosos y radiactivos, entre otros.

“No obstante, trece de las comunidades autónomas estudiadas aprobaron normativas o planes para regular la gestión de este tipo de residuos, con la finalidad de garantizar la salud y protección del medio ambiente, algunas de ellas anteriores a la aprobación de la Ley 10/98”, apunta Zamorano.

El estudio analiza las diferencias y aspectos comunes en cuanto a definición y clasificación de los residuos, así como los principios básicos establecidos para las distintas fases de su gestión. “A la hora de gestionar los propios residuos, en aquellas comunidades en las que no exista una norma de referencia podemos tener el problema, si no existe acuerdo, de que centros sanitarios de una misma provincia gestionen los residuos de forma distinta”, destaca la experta.

Si no se clasifican correctamente, tampoco se reciclan

Los científicos encontraron diferencias en la definición del término ‘residuo sanitario’, en la clasificación de este tipo de desechos, así como en los criterios establecidos para la presentación, recogida, almacenamiento y tratamiento de las categorías establecidas. “Además, en la fecha del estudio se observó que parte de las normas, anteriores a la aprobación de la Ley 10/98, no se habían adaptado a los principios básicos de gestión establecidos en la misma”.

“Tampoco está extendida la práctica basada en la minimización, reutilización, reciclaje y valorización, frente a la incineración y eliminación en vertedero; y en consecuencia, debido al uso abusivo de material de un solo uso, la tasa de generación de este tipo de residuos se ha incrementando sustancialmente”, apunta la investigadora.

Según los expertos, las diferencias observadas, así como las prácticas que se llevan a cabo, podrían tener implicaciones tanto medioambientales como económicas en la gestión de estos residuos. “Esta situación podría evitarse con la aprobación de unos criterios generales de gestión a nivel nacional”, concluye la experta.

Residuos Sanitarios

Los residuos sanitarios proceden de actividades desarrolladas en centros para el tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales, así como en aquellos en los que se producen compuestos a partir de organismos vivos y sus productos. Su generación se realiza en actividades médicas o de investigación en hospitales, clínicas y laboratorios farmacéuticos.

Aunque una parte de estos residuos pueden considerarse asimilables a los urbanos, otra es potencialmente peligrosa debido, fundamentalmente, a la presencia de sustancias químicas y agentes patógenos.

Descargar


La UGR recibe casi dos millones para becas y contratos de formación

El Ministerio de Educación transferirá a la Universidad de Granada (UGR) un anticipo de 1,8 millones de euros para pagar al personal investigador en formación, un dinero con el que se abonarán las ayudas para becas y contratos de 256 investigadores en el marco del programa de formación del profesorado universitario.

   En total, la Secretaría General de Universidades del Ministerio ha acordado repartir cerca de 21,3 millones de euros entre varias universidades y fundaciones españolas y también para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

   Según se destalla en una orden, estas transferencias son anticipos a cuenta para que esas instituciones realicen los pagos a los becarios o contratados a lo largo de 2011 dentro de este programa de formación de profesorado universitario.

   En esas ayudas se incluyen tanto los sueldos mensuales, como las pagas extraordinarias –en los casos que corresponda– y las cuotas de la Seguridad Social de los cinco primeros meses del año.

   De los más de 21 millones de euros repartidos, la mayor cuantía se la lleva la Universidad Complutense de Madrid, que recibirá 2,1 millones de euros para sufragar los costes de 299 contratos.

   A continuación se sitúa la Universidad de Granada, con 1,8 millones de euros para 256 contratos; y ya en tercer lugar figura el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al que se transfieren 1,7 millones de euros, aunque en su caso concentra el mayor número de contratos acogidos a estas ayudas (392).

Descargar


LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS NECESITA UNA NORMATIVA ÚNICA, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) advierte sobre la necesidad de unificar los planes de gestión de los residuos sanitarios existentes en las diferentes comunidades autónomas para mejorar su reciclaje y eliminación. En la actualidad no existe una normativa específica a nivel estatal, tan solo una ley marco que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) prevé reformar.

«Realizamos una comparativa de los planes y normativas de gestión de residuos sanitarios vigentes en las comunidades autónomas en 2008 para ver si existían diferencias. Observamos distinciones que inciden incluso en la clasificación de los desechos, lo que hace difícil obtener un dato global de cuáles son, por ejemplo, los distintos tipos de residuos que se generan en el ámbito sanitario», explica Montserrat Zamorano, investigadora de la UGR y coautora del estudio.

En España, ante la ausencia de una legislación específica de los residuos sanitarios, su gestión está regulada por la Ley 10/98 de residuos, así como por normativas específicas en función de su caracterización, como es el caso de los residuos peligrosos y radiactivos, entre otros.

«No obstante, trece de las comunidades autónomas estudiadas aprobaron normativas o planes para regular la gestión de este tipo de residuos, con la finalidad de garantizar la salud y protección del medio ambiente, algunas de ellas anteriores a la aprobación de la Ley 10/98», apunta Zamorano.

El estudio analiza las diferencias y aspectos comunes en cuanto a definición y clasificación de los residuos, así como los principios básicos establecidos para las distintas fases de su gestión. «A la hora de gestionar los propios residuos, en aquellas comunidades en las que no exista una norma de referencia podemos tener el problema, si no existe acuerdo, de que centros sanitarios de una misma provincia gestionen los residuos de forma distinta», destaca la experta.

Si no se clasifican correctamente, tampoco se reciclan

Los científicos encontraron diferencias en la definición del término «residuo sanitario» en la clasificación de este tipo de desechos, así como en los criterios establecidos para la presentación, recogida, almacenamiento y tratamiento de las categorías establecidas. «Además, en la fecha del estudio se observó que parte de las normas, anteriores a la aprobación de la Ley 10/98, no se habían adaptado a los principios básicos de gestión establecidos en la misma».

«Tampoco está extendida la práctica basada en la minimización, reutilización, reciclaje y valorización, frente a la incineración y eliminación en vertedero; y en consecuencia, debido al uso abusivo de material de un solo uso, la tasa de generación de este tipo de residuos se ha incrementando sustancialmente», apunta la investigadora.

Según los expertos, las diferencias observadas, así como las prácticas que se llevan a cabo, podrían tener implicaciones tanto medioambientales como económicas en la gestión de estos residuos. «Esta situación podría evitarse con la aprobación de unos criterios generales de gestión a nivel nacional», concluye la experta.

Residuos sanitarios

Los residuos sanitarios proceden de actividades desarrolladas en centros para el tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales, así como en aquellos en los que se producen compuestos a partir de organismos vivos y sus productos. Su generación se realiza en actividades médicas o de investigación en hospitales, clínicas y laboratorios farmacéuticos.

Aunque una parte de estos residuos pueden considerarse asimilables a los urbanos, otra es potencialmente peligrosa debido, fundamentalmente, a la presencia de sustancias químicas y agentes patógenos.

Descargar


Call For Better Clinical Waste Management In Spain

Spanish experts are stressing the need to co-ordinate clinical waste management regulations in the different autonomous communities in the country to improve recycling and waste disposal.

A study carried out by the University of Granada (UGR) points out there is currently no specific state-wide regulation, just a framework law that the Spanish Ministry of the Environment and Rural and Marine Affairs (MARM) is planning to reform.

Clinical waste is generated from activities carried out in centres for the treatment, diagnosis or immunisation of humans or animals, as well as in centres where compounds are produced from live organisms and their products. It is generated from medical activities or from research in hospitals, clinics and pharmaceutical laboratories.

Although a part of this waste could be considered similar to urban waste, much of it is potentially hazardous, fundamentally, given the presence of chemical substances and pathogens.

�We carried out a comparison of the clinical waste management regulations and plans in place in the autonomous communities in 2008 to see if there were any differences. We observed distinctions that even affected the classification of waste, making it difficult to obtain global data on, for example, what different types of waste are generated in the clinical sector�, explains Montserrat Zamorano, UGR researcher and co-author of the study, to SINC.

In Spain there is no specific legislation relating to clinical waste, hence its management is regulated by Law 10/98 on waste, as well as by specific regulations based on its classification, as is the case for hazardous and radioactive waste, among other types.

�Thirteen of the autonomous communities studied, however, have approved regulations or plans to regulate the management of this type of waste, some prior to the approval of Law 10/98, with the aim of guaranteeing environmental health and protection�, highlights Zamorano.

The study analyses the differences and similarities between the ways in which waste is defined and classified, as well as the basic principles established for the distinct stages of its management. �When it comes to managing waste, problems may arise in communities where no reference standard exists, whereby health centres within the same province manage their waste differently if there is no agreement in place�, points out the expert.

Scientists found differences in the definition of the term ‘clinical waste’, in the classification of this type of waste, as well as in criteria prescribed for the presentation, collection, storage and treatment of the established categories. �Furthermore, at the time of the study, it was observed that some of the standards prior to the approval of Law 10/98 had not been adapted to the basic principles of management established therein.

�Neither is the practice of reduction, reuse, recycling and appraisal, as opposed to incineration and dumping, widespread; and consequently, owing to the excessive use of single-use material, the rate of generation of this type of waste has increased significantly�, indicates the researcher.

According to the experts the differences observed, as well as the practices in place, could have implications both environmentally and economically in the management of this waste. �This situation could be avoided with the approval of some general management criteria on a national level�, concludes the expert.

The conclusions could be relevant to many other countries too.

Descargar


Ideal

Pág. 14: «Debería haber más médicos implicados en el humanismo»

GRX – Pág. 2: Aniversario en la nieve

Pág. 53, 54 y 55: Un año para lograrlo

Pág. 58: ‘La Pastora de Villar Raso’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37889

Descargar


Granada Hoy

Deportes – Pág. 16: El mal de altura se apodera del Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37888

Descargar


La UGR recibe cerca de dos millones de euros para 256 contratos de investigadores en formación

El Ministerio de Educación transferirá a la Universidad de Granada (UGR) un anticipo de 1,8 millones de euros para pagar al personal investigador en formación, un dinero con el que se abonarán las ayudas para becas y contratos de 256 investigadores en el marco del programa de formación del profesorado universitario.

En total, la Secretaría General de Universidades del Ministerio ha acordado repartir cerca de 21,3 millones de euros entre varias universidades y fundaciones españolas y también para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según se destalla en una orden, recogida por Europa Press, estas transferencias son anticipos a cuenta para que esas instituciones realicen los pagos a los becarios o contratados a lo largo de 2011 dentro de este programa de formación de profesorado universitario.

En esas ayudas se incluyen tanto los sueldos mensuales, como las pagas extraordinarias –en los casos que corresponda– y las cuotas de la Seguridad Social de los cinco primeros meses del año.

De los más de 21 millones de euros repartidos, la mayor cuantía se la lleva la Universidad Complutense de Madrid, que recibirá 2,1 millones de euros para sufragar los costes de 299 contratos.

A continuación se sitúa la Universidad de Granada, con 1,8 millones de euros para 256 contratos; y ya en tercer lugar figura el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al que se transfieren 1,7 millones de euros, aunque en su caso concentra el mayor número de contratos acogidos a estas ayudas (392).

Descargar


La Universidad de Granada recibe cerca de dos millones de euros para 256 contratos de investigadores en formación

El Ministerio de Educación transferirá a la Universidad de Granada (UGR) un anticipo de 1,8 millones de euros para pagar al personal investigador en formación, un dinero con el que se abonarán las ayudas para becas y contratos de 256 investigadores en el marco del programa de formación del profesorado universitario.

En total, la Secretaría General de Universidades del Ministerio ha acordado repartir cerca de 21,3 millones de euros entre varias universidades y fundaciones españolas y también para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según se destalla en una orden, recogida por Europa Press, estas transferencias son anticipos a cuenta para que esas instituciones realicen los pagos a los becarios o contratados a lo largo de 2011 dentro de este programa de formación de profesorado universitario.

En esas ayudas se incluyen tanto los sueldos mensuales, como las pagas extraordinarias –en los casos que corresponda– y las cuotas de la Seguridad Social de los cinco primeros meses del año.

De los más de 21 millones de euros repartidos, la mayor cuantía se la lleva la Universidad Complutense de Madrid, que recibirá 2,1 millones de euros para sufragar los costes de 299 contratos.

A continuación se sitúa la Universidad de Granada, con 1,8 millones de euros para 256 contratos; y ya en tercer lugar figura el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al que se transfieren 1,7 millones de euros, aunque en su caso concentra el mayor número de contratos acogidos a estas ayudas (392).

Descargar


Un año para lograrlo

Año nuevo, vida nueva. Quien más quien menos se ha marcado algún propósito que cumplir en este 2011. Ayuda haber tocado fondo las pasadas navidades: los excesos y las intoxicaciones de las fiestas pueden reforzar nuestra voluntad de lograr ese objetivo que no alcanzamos en 2010. Ni en 2009, ni en 2008, ni en 2007… Adelgazar, hacer deporte, dejar de fumar, aprender inglés, ahorrar, mejorar las relaciones personales, cambiar de trabajo, encontrar pareja… sea cual sea nuestro empeño, los consejos de algunos expertos pueden ayudarnos a que, por esta vez, no se queden en simples propósitos.
La psicóloga Izabela Zych, autora del libro ‘SOS. Cómo recuperar el control de tu vida’ (Ed. Anaya), asegura que «en términos generales, vivimos y nos sentimos mejor cuando tenemos objetivos». La fecha no es demasiado relevante, pero el éxito depende en gran medida de que nuestro objetivo sea alcanzable, no un sueño desconectado de la realidad. «Es muy importante que seamos realistas. Primero, sería bueno saber qué queremos conseguir y, después, reflexionar sobre cómo podemos hacerlo, es decir, qué medios o ayudas necesitamos para alcanzarlo», señala la psicóloga, doctora por la Universidad de Granada.
No existen fórmulas mágicas universales para tener éxito. «Necesitamos saber qué hacer y cómo hacerlo y después ser constantes y trabajar día tras día para lograrlo». Parece una obviedad, pero hay que «dividir los grandes retos en pequeños pasitos». Si uno necesita adelgazar 20 kilos, ha de ser consciente de que tardará unos cuantos meses en lograrlo. Un reto asumible es perder un kilo a la semana, y para conseguirlo tendrá que plantearse compromisos diarios en cuanto a alimentación y ejercicio.
Es conveniente establecer plazos para los objetivos parciales y poner una fecha tope; de lo contrario, podemos encontrarnos la próxima Nochevieja con el mismo propósito incumplido.
La psicóloga señala algunas técnicas que pueden ayudarnos a plantear y lograr nuestros objetivos, sean de la clase que sean. «Podemos plasmar y analizar todas las ventajas e inconvenientes para tomar una buena decisión», señala. Está la técnica de las autoinstrucciones. «Consiste en hablarnos a nosotros mismos, planteando primero el problema -es decir, qué voy a hacer y cómo puedo hacerlo- y después instruirnos mientras realizamos la tarea».
También es una buena idea «corregir los errores y premiarnos por nuestros éxitos». Una forma de refuerzo de los pequeños logros pueden ser los halagos, las actividades agradables, un poco de tiempo libre o cualquier cosa que haga que los esfuerzos realizados tengan su recompensa.
Esta experta considera que la fuerza de voluntad, esa misteriosa virtud en la que parece residir la clave del éxito, no es «un don que tengamos de nacimiento». En realidad, es una habilidad que se puede entrenar y aprender.
Para la psicóloga, el motivo más importante de los fracasos repetidos en la consecución de un objetivo es la inconstancia. A menudo, señala, la persona no ha tomado conciencia de las dificultades que entraña su proyecto. «A veces, sabemos qué queremos conseguir, pero no nos paramos a pensar detenidamente en cómo hacerlo -destaca-. Otras veces, nos proponemos actividades sin saber muy bien para qué queremos llevarlas a cabo. Igualmente, podemos fracasar si no tenemos medios o no nos sentimos capaces de lograr nuestro objetivo».
Es conveniente buscar ayuda si el propósito se nos complica, porque a veces los fracasos repetidos pueden dañar la autoestima y alejar nuestra aspiración. Ese apoyo puede venir de un psicólogo, de un manual de autoayuda o de un profesional del ámbito concreto de nuestro propósito.
Maldita adicción
Para muchos fumadores, la ley antitabaco es una aberración, pero otros muchos la ven como una oportunidad. Manuel Ruiz, jefe asistencial del Centro Provincial de Drogodependencias (CPD) de Granada y médico de la Unidad de Prevención del Tabaquismo, cree que la nueva normativa puede ayudar. No es casualidad que las demandas para empezar el tratamiento de deshabituación en el CPD a partir de esta semana se hayan triplicado. Es cierto que la motivación para dejar de fumar debe ser sobre todo interna, pero también los factores externos ayudan; por eso el apoyo de la familia y los amigos es fundamental.
El programa consta de siete sesiones en grupos asistidos por un médico y un psicólogo y aborda la adicción «desde el punto de vista médico, psicológico y social». Los usuarios son animados a dejar de fumar a partir de la segunda sesión. «Son ellos los que deben señalar el ‘día D’», apunta el médico. Pueden hacerlo sin ayudas o utilizar los tratamientos disponibles: el sustitutivo (parches y chicles de nicotina), el bupropión y la vareniclina.
El porcentaje de éxito ronda el 40%, según los datos del doctor Ruiz. «La clave del éxito está en la motivación, sujeta a dos variables: las ganas de dejar de fumar, por supuesto, pero también la percepción del individuo de su propia capacidad para lograrlo. Si tiene poca confianza en sí mismo, no servirá de nada que desee mucho dejar de fumar -explica este experto-. Depende mucho de la autoestima, de su experiencia personal, de si ya lo había conseguido antes, de si padece patologías graves relacionadas con el tabaco. Algunos son pacientes derivados de los servicios de cardiología, neumología y oncología: una enfermedad es una motivación muy potente».
El éxito varía en función de las habilidades personales del paciente y su capacidad para hacer frente a los momentos difíciles y superar las ‘tentaciones’: «Fumar es un estímulo condicionado: a muchos fumadores les resulta muy difícil tomarse una cerveza o un café sin su cigarrillo». Existe una estrategia de evitación -no tomar la cerveza o el café durante una temporada-, pero también funciona el autocontrol para impedir que esos estímulos nos hagan recaer. Quienes fumaban para calmar los nervios necesitarán aprender técnicas de relajación y control del estrés. Una vez abandonado el hábito, hay que mantener la alerta: un solo cigarrillo es la vía directa a la recaída.
‘No shortcuts’
En el aprendizaje de una lengua, los atajos no existen. Quizá por eso tantos españoles llevan media vida planeando aprender inglés sin pasar jamás del ‘chapurreo-level’. La directora del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, Inmaculada Sanz, es tajante: «Hay que ser constante: se aprende a lo largo del tiempo y sin abandonar. Sin prisa, pero sin pausa».
Ni los métodos a distancia ni el aprendizaje exprés funcionan. «La lengua no se adquiere de una forma ‘milagrosa’: hay que dedicarle tiempo y esfuerzo. Es un instrumento de comunicación y hay que usarlo para comunicar en situaciones no artificiales. Hay que estar en clase con un profesor y con un grupo de personas. Y las horas de clase no son suficientes: hay que oír canciones, leer, ver películas y series de televisión en inglés o tener una persona para hacer intercambio lingüístico. Hoy en día es fácil».
No hay que bloquearse por los intentos fallidos. Lo mismo que hay personas con oído para la música y otras que solo tienen oreja, aprender un idioma supone más o menos esfuerzo según el individuo, pero «todo el mundo es capaz».
Por supuesto, influyen factores personales y elementos externos. «Persistimos en el esfuerzo de aprender cuando es una necesidad laboral la que nos empuja a estudiar, pero también cuando nos gusta lo que estamos haciendo, aunque no le veamos una aplicación práctica -argumenta Sanz-. Este deseo de aprender está en nosotros mismos, pero también condicionados por elementos externos, como la calidad de la docencia que recibimos: un profesor activo, que siga un enfoque comunicativo, que haga la clase atractiva, en un grupo pequeño, con estudiantes que tengan un nivel homogéneo son aspectos fundamentales para que no abandonemos».
La profesora del departamento de Filología Inglesa aconseja a los estudiantes tener objetivos claros y concretos en función de sus necesidades: «No es lo mismo querer estudiar una lengua para poder viajar que hacerlo para poder trabajar en el departamento de comercio exterior de una empresa».
A partir del lunes…
Los cuerpos postnavideños piden a gritos un respiro. Mucha gente se sumergió a conciencia en los excesos etílico-calóricos de las fiestas a sabiendas de que enero tiene cuesta… y dieta. En la Clínica Nutricional Don Bosco ya lo notaron en diciembre: «La gente llamaba pidiendo cita para después de Navidad». Un clásico.
La nutricionista María Angustias Aguilera es la encargada de diseñar esa dieta que tiene en cuenta las medidas y los requerimientos energéticos del paciente, su historia clínica -si tiene diabetes o colesterol-, pero también sus gustos y necesidades. «Si no, es difícil que cumplan», admite.
«Lo importante es que la persona se conciencie y se lo tome en serio, por su salud o por su aspecto», señala esta experta en Tecnología de los Alimentos. Es clave el apoyo familiar. «Pongo dietas normales, que todo el mundo, incluidos los niños, pueden tomar, porque cocinar dos comidas es un trabajo que la gente no está dispuesta a hacer -explica-. Debe ser fácil de elaborar y no monótona y aburrida».
En su opinión, la rigidez es contraproducente. Es preferible relajarse un poco en celebraciones especiales, «sin pasarse con los alimentos muy grasos y las bebidas alcohólicas», y compensarlo con una ingesta más ligera al día siguiente. Para evitar las tentaciones, es fundamental no tenerlas en casa: mejor hacer la compra con el estómago lleno y no adquirir nada que se salga del menú recomendado.
La prisa es enemiga de la dieta. «La gente viene con mucho sobrepeso y quiere resultados muy rápidos, pero no se pueden perder 20 kilos en un mes. Hay que hacerlo poco a poco y de forma controlada. Hay dietas en las que se pierde peso muy rápido y se gana el doble de rápido», advierte.
Superar barreras
El ataque a la molla viene cada enero de un segundo flanco, además de la dieta: el ejercicio físico. Víctor Romero, entrenador personal del centro deportivo We, explica que, en el caso del deporte, la constancia es aún más importante, porque las primeras cuatro o cinco semanas son «muy duras». El primer contacto con el gimnasio suele ser descorazonador: al novato le abruman tantas máquinas que no conoce, y puede salir corriendo antes de coger una pesa. Una vez iniciado el entrenamiento, aparecen agujetas, dolores de antiguas lesiones, insomnio porque el cuerpo está más activo… y para colmo, al aumentar la masa muscular -más pesada que la grasa-, el esfuerzo no se refleja en la báscula.
El asesoramiento externo ayuda a superar esa primera «barrera». Por eso Romero aconseja a los clientes que, una vez que pagan la cuota de un gimnasio, hagan un esfuerzo extra para contratar durante unos meses un programa específico de pérdida de peso (dieta y ejercicio) o los servicios de un entrenador personal. «Es una inversión», afirma.
Una persona que lleva años sin hacer deporte no puede empezar en el punto en que lo dejó. «Es una barbaridad», advierte este especialista, que recomienda para empezar tres sesiones semanales de 45-60 minutos con ejercicio aeróbico (bicicleta, cinta, natación, remo…) y tonificación muscular suave. Aumentando progresivamente la intensidad del ejercicio, se puede adquirir una «forma aceptable» en pocas semanas.
Este licenciado en Psicología y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte recuerda que, en la pérdida de peso, el ejercicio tiene una doble función. Por un lado, la quema de calorías que contribuye a hacer un balance negativo entre el gasto de energía y la ingesta de alimentos. Por otro, el aumento del metabolismo basal: a más masa muscular, más consumo de energía en estado de reposo.
Superadas esas primeras semanas de adaptación, el propio cuerpo se habitúa al ejercicio y pide más: las endorfinas son adictivas. «El sueño se regula, se estabiliza el estrés, el corazón se hace más resistente, baja la hipertensión, remiten los dolores… Son efectos positivos que se ven cuando el ejercicio se hace de forma progresiva y continuada», recalca el entrenador.
Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR triplica la cifra de universitarios enviados a estudiar a países europeos

Pág. 44: El ‘Uni’ quiere dar la sorpresa ante el líder

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37890

Descargar