Universia y Movistar ofrecen locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos en Madrid, Valencia y Granada

Universia y Movistar ofrecen seis locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada.

Por tercer año consecutivo, cada universidad contará con dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11:00 horas hasta las 22:00 horas, según ha informado Universia.

Asimismo, los seis contenedores están perfectamente acondicionados, insonorizados y tienen todo lo necesario para que los jóvenes dispongan de todas las herramientas para desarrollar su capacidad musical.

Descargar


Universia y Movistar ofrecen locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos en Madrid, Valencia y Granada

Universia y Movistar ofrecen seis locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada.

Por tercer año consecutivo, cada universidad contará con dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11:00 horas hasta las 22:00 horas, según ha informado Universia.

Asimismo, los seis contenedores están perfectamente acondicionados, insonorizados y tienen todo lo necesario para que los jóvenes dispongan de todas las herramientas para desarrollar su capacidad musical.

Descargar


Locales de ensayo gratuitos para los jóvenes de Granada

Universia y Movistar ofrecen seis locales de ensayo gratuitos para jóvenes músicos, en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada.

   Por tercer año consecutivo, cada universidad contará con dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11:00 horas hasta las 22:00 horas, según ha informado Universia.

   Cada universidad tendrá dos locales donde los grupos podrán ensayar hasta tres horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11 de la mañana hasta las 22 h.

Ya son más de 300 las reservas que se han realizado hasta la fecha en esta III edición. 75 grupos han podido disfrutar de los contenedores instalados en sus campus. Unos contenedores perfectamente acondicionados, insonorizados y con todo lo necesario para que los jóvenes puedan disponer de todas las herramientas necesarias para desarrollar su capacidad musical.

Los seis contenedores instalados en los campus españoles están perfectamente acondicionados: tienen unas dimensiones de 6 metros de largo, con una altura de 2.82 m y una profundidad de 2.44 m, 15m2 completamente insonorizados con un aislamiento acústico de DNtw>40 para que los grupos toquen sin problemas.

El sistema de reserva es sencillo y gratuito; los interesados sólo tienen que mandar un SMS totalmente gratuito con LOCALVAL, LOCALGRA o LOCALMAD al 223544, dependiendo de la universidad donde se quiera reservar; automáticamente se recibe un código de reserva y, ese código, se canjeará en el propio local de la universidad.

Descargar


Vigilando la obesidad infantil desde la tierra de los Nobel

Toda pasión es exigente, y todo lo que ‘engancha’ tiene un precio. La investigación no es una excepción a esta regla y, menos aún, en un mundo globalizado y en crisis. Jonatan Ruiz, doctorado en la Universidad de Granada y el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), sabe lo que es tener que «competir con toda la UE» por una beca.

Ha conocido también lo que es ganarla, ya que ahora disfrutará de una codiciada ‘Ramón y Cajal’ que le permitirá volver a España. Y, lo que es todavía más importante, ha logrado sobrevivir a situaciones más complicadas, sin nada fijo a lo que agarrarse. Son esas malas épocas que, antes o después, a todos llegan, y a las que los investigadores de nuestro país suelen estar acostumbrados en mayor o menor medida.

Cuando atiende la llamada por Skype de ELMUNDO.es desde la capital del país nórdico, el investigador acaba de firmar un contrato -gracias a una beca Ramón y Cajal- que le permitirá volver a Granada, a la misma universidad donde, por primera vez y con la carrera aún a medias, llamó a la puerta de un profesor para interesarse por un estudio sobre nutrición en Europa.

De ahí saldrían sus dos doctorados, ambos culminados en 2007. Antes de eso, sábados y domingos fueron consagrados a la fiebre del estudio, y las vacaciones se consumían entre una y otra tesis, con un pie en Granada y otro en Estocolmo, en la misma institución que concede los premios Nobel.
Volver a casa

«He tenido suerte, pero también he trabajado mucho», comenta Ruiz, convencido -y convincente- sobre la veracidad de ambos asertos. La suerte ha sido poder trabajar fuera, conocer cómo se investiga allá donde la ciencia es una costumbre y no una novedad. Pero también es una suerte poder volver a casa con garantías. Algo que, según reconoce, no pueden hacer muchos otros, «tan buenos o mejores que yo, mucho mejores».

A este experto en Nutrición no le faltará trabajo que hacer en España: en primer lugar, porque este ámbito de la medicina está cobrando una creciente importancia científica y social; pero, también, porque aquí queda mucho por hacer al respecto. «En cuanto al problema, somos los mejores», bromea el investigador. «Las tasas de obesidad en España están cabeza de la Unión Europea, junto a Portugal e Italia», lamenta.

En este sentido, Jonatan Ruiz se muestra partidario de las recientes medidas impulsadas por el Gobierno y las autonomías para limitar la venta de bollería en los colegios. «Pero hace falta mucho más», dice. El motivo es algo que su investigación le ha enseñado y que parece tener muy claro: «Los hábitos, saludables o no, se adquieren en la adolescencia y suelen persistir durante el resto de la vida; es muy difícil modificarlos». La prevención a esas edades en las que el cuerpo termina de formarse es una de las claves para evitar la obesidad, para este experto.
Deporte y diversión

Ruiz insiste, en todo caso, en un punto que no suele tenerse en cuenta, pero que es fundamental para este investigador, cuya primera carrera no fue la Medicina, sino el Magisterio en Educación Física: «Lo más importante es que la actividad física sea divertida, que el niño disfrute, se lo pase bien». El deporte ha de ser una pasión, no una obligación. De igual modo, no considera que haya que apartar a los niños y jóvenes de la que parece ser una de sus mayores pasiones: los videojuegos.

Consolas y ordenadores no tienen tanta culpa como a veces se dice. Lo que se debe hacer, recuerda Ruiz, es propiciar que los jóvenes se ejerciten cuando están fuera de casa. Sin embargo, no ve mayor problema en que se diviertan también -la clave está en el ‘también’- cómodamente sentados frente a una pantalla.

«Hay estudios que demuestran que uno puede pasar dos horas con los videojuegos o la televisión. Si ya ha realizado sus actividades físicas durante el día, no tiene ningún efecto negativo». Este experto recomienda una hora de ejercicio al día para niños y jóvenes. Después, una vez que se han sudado un par de recreos, el entretenimiento sedentario y digital puede ser hasta beneficioso: «Los videojuegos estimulan aspectos cognitivos que también son importantes; todo es bueno en su justa medida».

Descargar


Los grupos noveles ya tienen locales de ensayo gratuitos

Disponer de un espacio propio para ensayar es el sueño de muchos grupos que intentan hacerse un hueco en el panorama musical español. Un lugar donde tocar sus propias creaciones para mejorar día tras día y, cuando tengan la oportunidad, poder tocar su música encima de un escenario como grandes estrellas. Con este objetivo puso en marcha la tercera edición de los Movilabs, un proyecto conjunto de Movistar y Universia dirigido a los artistas noveles a quienes les ofrecen locales de ensayo gratuitos y equipados con material de primer nivel. Esta convocatoria cuenta con dos locales de ensayo para la Universidad de Granada (y otros cuatro para la Universidad Complutense de Madrid y la de Valencia), donde los grupos podrán ensayar hasta 3 horas seguidas hasta el 28 de febrero. Los locales están abiertos de lunes a viernes desde las 11 de la mañana hasta las 22 :00. En la segunda edición, universidades de Sevilla, Valencia y Cataluña fueron las encargadas de acoger a los más de 150 grupos que acudieron a los locales de ensayo que Universia y Movistar pusieron a disposición de los jóvenes. Hasta el momento, 75 grupos han podido disfrutar ya de los contenedores instalados en los campus de esta edición. Unos contenedores perfectamente acondicionados, insonorizados y con todo lo necesario para disponer de todas las herramientas necesarias para desarrollar la capacidad musical. Los contenedores instalados en los campus granadinos tienen unas dimensiones de 6 metros de largo, con una altura de 2,82 metros y una profundidad de 2,44 metros, unos 15 metros cuadrados completamente insonorizados con un aislamiento acústico de DNtw>40 para que los grupos toquen sin problemas. Además cuentan con un completísimo backline de Fender. El sistema de reserva sencillo y gratuito: mandar un SMS gratuito con LOCALGRA al 223544. Y se recibe un código de reserva. El código se canjeará en el propio local de la Universidad. Con esta iniciativa, Movistar, Universia y la Universidad de Granada apoyan a las futuras promesas de la música. Más información: http://www.movistarjoven.es/noticias/movistar/84-se-une-a-las-noches-movistar/2010.

Descargar


Homenaje a Gerardo Alonso Suárez

  • Se colocará una placa en homenaje a Gerardo Alonso Suárez, Técnico de Montaña del Centro de Actividades Deportivas de la UGR
  • El acto tendrá lugar en el Albergue Universitario de Sierra Nevada, el viernes, 14 de enero, a las 13.30 horas

Mañana viernes, día 14, a las 13,30 horas, tendrá lugar en el Albergue Universitario de Sierra Nevada el acto de colocación de una placa en homenaje al compañero Gerardo Alonso Suárez, Técnico de Montaña del Centro de Actividades Deportivas de la UGR, fallecido en accidente en Sierra Nevada el pasado 6 de marzo, a la edad de 58 años, mientras realizaba uno de los recorridos de baja montaña dentro de las

Actividades que organiza la UGR.

Persona singular y muy querida por todos, Gerardo participó en infinidad de rescates de personas en la alta montaña, de la que era uno de sus máximos conocedores, e impartió numerosos cursos de esquí a la comunidad universitaria.

 

Gerardo Alonso Suárez

Ahora su Universidad quiere rendirle este homenaje de admiración a su memoria y a la huella que dejó en tantos amantes de la montaña. Para ello se procederá a colocar una placa de bronce que perpetúe su recuerdo en el Albergue Universitario, en un acto al que asistirán el rector, Francisco González Lodeiro; así como varios vicerrectores y representantes de Cetursa, del Observatorio, y distintos miembros de los foros montañeros. La placa ha sido realizada, de manera altruista, por el escultor y profesor de Bellas Artes de nuestra Universidad Ramiro Mejías.

Toda la comunidad universitaria granadina queda invitada a participar en este emotivo y merecido homenaje a nuestro inolvidable compañero Gerardo Alonso Suárez.


La UGR convoca los Premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios

  • Los plazos de entrega de originales finalizan, dependiendo de cada modalidad, durante los meses de abril y mayo de 2011

La UGR ha convocado los premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios en las siguientes géneros y modalidades:

  • Premios “Federico García Lorca”
    • Tres modalidades: Narrativa, Poesía y Texto dramático
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011
  • Premios “Alonso Cano”
    • Siete modalidades: Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura,
    • Fotografía, Nuevas tecnologías de la imagen y Pintura
    • Recepción de originales: Del 3 al 5 de mayo de 2011
  • Premios “Manuel de Falla”
    • Dos modalidades: Investigación musical e Interpretación musical
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011
  • Premios “José López Rubio”
    • Modalidad única: Guión de cortometraje
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011
  • Premio “Emilio Herrera Linares”
    • Modalidad única: Invención o divulgación científica y tecnológica
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011
  • Premio “Federico Mayor Zaragoza”
    • Modalidad única: Ensayo, Fotografía o Cortometraje
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

El Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” obtiene una alta calificación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP)

  • Este resultado se debe a la gran actividad de sus miembros en los campos de investigación, docencia y difusión del conocimiento

El Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la Universidad de Granada, con una actividad de más de 50 años (fundado en 1955), ha sido recientemente evaluado por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) en la convocatoria de Institutos de Excelencia (ref. UGR-2010-04-IU de fecha 09/12/2010), obteniendo en la evaluación final una puntuación muy destacada (91 sobre 100).

Este resultado, según Francisco Vives Montero, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Neurociencias, se debe a la gran actividad de sus miembros en los campos de investigación, docencia y difusión del conocimiento. En el periodo evaluado (últimos 6 años), el Instituto ha obtenido una financiación importante, tanto a través de los grupos que lo forman como conjuntamente (convocatorias FEDER).

 

Federico Olóriz

Tiene varios proyectos en colaboración con empresas y ha organizado Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. Colabora regularmente con el Parque de las Ciencias para la difusión del conocimiento, tiene un Máster (“Neurociencias y Dolor”) que es de los más demandados de la Universidad de Granada y sus miembros publican regularmente en revistas internacionales de primer orden.

El prof. Francisco Vives Montero, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Neurociencias, quiere señalar que “El Instituto agradece la colaboración que toda la UGR nos ha prestado continuamente, desde el Rectorado hasta el PAS. Gracias a todos hemos podido obtener esta acreditación tan sobresaliente”.

Contacto: Prof. Francisco Vives Montero. Catedrático de Fisiología. Director del Instituto de Neurociencias. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Tel. 958 243525. Ext. 20361(CIBM).


La leche de cabra puede considerarse un alimento funcional

Investigadores de la UGR demuestran que este alimento presenta características nutricionales beneficiosas para la salud.

Miembros del grupo de investigación AGR 206 de la Universidad de Granada.

El grupo de investigación AGR 206, del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Matáix, de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud.

Los científicos de la UGR han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína. La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca. Por lo tanto, es hipoalergénica. Por este motivo, en algunos países es utilizada como base para la elaboración de leches maternizadas en sustitución de la leche de vaca, destacan los investigadores de la UGR.

Asimismo, la leche de cabra presenta más oligosacáridos de composición parecida a los de la leche materna. Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola.

Menos lactosa
Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1% menos, pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche, afirman los científicos.

La diferencia esencial entre la composición de la leche de vaca y cabra radica en la naturaleza de su grasa, debido principalmente a la composición que esta grasa muestra en cuanto al perfil de sus ácidos grasos. En concreto, contiene más ácidos grasos esenciales (linoleico y araquidonico) que la leche de vaca. Ambos son de la serie omega 6. Por otro lado, presenta un 30-35% de ácidos grasos de cadena media (C6-C14) MCT frente a la de vaca, que sólo tiene un 15-20%. Estos ácidos grasos son una fuente rápida de energía y no son almacenados como tejido adiposo. Además, la grasa de la leche de cabra disminuye los niveles de colesterol total y mantiene unos niveles adecuados de triglicéridos y transaminasas (GOT y GPT). Esto hace que sea un alimento de elección para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Los científicos de la UGR apuntan que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, siendo altamente biodisponibles y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea. Asimismo, presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes esenciales para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Por estas razones, los científicos consideran que la leche de cabra puede considerarse un alimento natural funcional, y debe potenciarse su consumo habitual (o el de sus derivados) entre la población en general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presenten alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado, anemia, osteoporosis o tratamientos prolongados con suplementos de hierro.

Descargar


‘Latidos cotidianos’, exposición fotográfica de Sánchez Montalbán en el edificio Zaida

“Latidos cotidianos” es el título de la exposición del profesor de Fotografía de la Universidad de Granada (UGR) Francisco José Sánchez Montalbán que se inaugura en el edificio Zaida de la Caja Rural, en Puerta Real, esta tarde a las 19.30 horas.

La exposición ha sido organizada por La Caja Rural de Granada en colaboración con el Departamento de Escultura y la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

Descargar


La UGR descubre que la leche de cabra es un alimento funcional

El grupo de investigación AGR 206 del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Matáix» de la Universidad de Granada, que coordina la profesora Margarita Sánchez Campos, ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud.
 
El consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina: es decir, este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Por otra parte, este tipo de leche protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia.
 
Los científicos de la UGR han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína. La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca.  Por lo tanto, es hipoalergénica. «Por este motivo, en algunos países es utilizada como base para la elaboración de leches maternizadas en sustitución de la leche de vaca», destacan los investigadores de la UGR.
 
Además, otro aspecto beneficioso guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos. La leche de cabra presenta más oligosacáridos de composición parecida a los de la leche materna. Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola.
 
Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1% menos, «pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche».
 
La diferencia esencial existente entre la composición de la leche de vaca y cabra radica en la naturaleza de su grasa, y no sólo por el pequeño tamaño de los glóbulos, sino más bien debido a la composición que esta grasa muestra en cuanto al perfil de sus ácidos grasos. Contiene más ácidos grasos esenciales (linoleico y araquidonico) que la leche de vaca.  Ambos son de la serie omega 6. Por otro lado, presenta un 30-35% de ácidos grasos de cadena media (C6-C14) MCT frente a la de vaca que sólo tiene un 15-20%. Estos ácidos grasos son  una fuente rápida de energía y no son almacenados  como tejido adiposo. Además, la grasa de la leche de cabra disminuye los niveles de colesterol total y mantiene unos niveles adecuados de triglicéridos y transaminasas (GOT y GPT). Esto hace que sea un alimento de elección para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
 
Los científicos de la UGR apuntan que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, «siendo altamente biodisponibles y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea». Asimismo presenta mayor  cantidad de zinc  y selenio, micronutrientes esenciales para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.
 
Por todas estas razones, los científicos consideran que «la leche de cabra puede considerarse un alimento natural funcional, y debe potenciarse su consumo habitual (o el de sus derivados) entre la población en general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presenten alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado, anemia, osteoporosis o tratamientos prolongados con suplementos de hierro».

Descargar


Un estudio científico demuestra que la leche de cabra puede considerarse un alimento funcional

Investigadores de la UGR comprueban que la leche de cabra presenta beneficiosas características nutricionales que mejoran el estado de salud.

Han determinado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna.

El grupo de investigación AGR 206 del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Matáix” de la Universidad de Granada, que coordina la profesora Margarita Sánchez Campos, ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud.

El consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina: es decir, este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Por otra parte, este tipo de leche protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia.

Los científicos de la UGR han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína. La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca. Por lo tanto, es hipoalergénica. “Por este motivo, en algunos países es utilizada como base para la elaboración de leches maternizadas en sustitución de la leche de vaca”, destacan los investigadores de la UGR.

Además, otro aspecto beneficioso guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos. La leche de cabra presenta más oligosacáridos de composición parecida a los de la leche materna. Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola.

Menos lactosa

Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1% menos, “pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche”.

La diferencia esencial existente entre la composición de la leche de vaca y cabra radica en la naturaleza de su grasa, y no sólo por el pequeño tamaño de los glóbulos, sino más bien debido a la composición que esta grasa muestra en cuanto al perfil de sus ácidos grasos. Contiene más ácidos grasos esenciales (linoleico y araquidonico) que la leche de vaca. Ambos son de la serie omega 6. Por otro lado, presenta un 30-35% de ácidos grasos de cadena media (C6-C14) MCT frente a la de vaca que sólo tiene un 15-20%. Estos ácidos grasos son una fuente rápida de energía y no son almacenados como tejido adiposo. Además, la grasa de la leche de cabra disminuye los niveles de colesterol total y mantiene unos niveles adecuados de triglicéridos y transaminasas (GOT y GPT). Esto hace que sea un alimento de elección para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Los científicos de la UGR apuntan que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, “siendo altamente biodisponibles y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea”. Asimismo presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes esenciales para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Por todas estas razones, los científicos consideran que “la leche de cabra puede considerarse un alimento natural funcional, y debe potenciarse su consumo habitual (o el de sus derivados) entre la población en general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presenten alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado, anemia, osteoporosis o tratamientos prolongados con suplementos de hierro”.

Descargar