Pág. 42: Cine. Neorrealismo / Homenaje. Saramago
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38168
Pág. 42: Cine. Neorrealismo / Homenaje. Saramago
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38168
Pág. 50: El PP pide auditar las cuentas del Campus de la Salud de Granada
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38166
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes. Un estudio experimental, pionero en toda Europa, ha puesto de manifiesto que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.
Esta investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las 4 semanas de intervención y un segundo test postBasal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Los científicos de la UGR aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
Abordaje multidisciplinar
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros. Según explican los investigadores de la UGR, su trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaz en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.
Con todo, los científicos apuntan que “se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación”.
Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista «Pain Management Nursing».
‘Recordando a José Saramago: la sostenibilidad en su obra y pensamiento’ es el título del homenaje que se tributa al escritor José Saramago, organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de vida, de la Universidad de Granada (UGR), con la colaboración de la Fundación que lleva el nombre del autor.
Durante el acto, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (C./ San Jerónimo, 27), mañana a las 19.00 horas, se proyectará el cortometraje: ‘La flor más grande del mundo’, dirigido por Juan Pablo Etcheverry, y basado en un cuento homónimo del escritor portugués.
Intervendrán en el recital: Alumnado Ciencias Ambientales (UGR), Alumnado IES ‘Hermenegildo Lanz’, Ángeles Mora, Ángela Olalla, Teresa Gómez, José María Martín Civantos, Marga Blanco, Joaquín Molero Mesa, Rocío Pérez Campaña, Paco Cáceres y Rafael Hernández del Águila.
Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.
Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.
La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investiador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.
En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.
Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.
Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».
Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ‘Pain Management Nursing’.
Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos.
Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo, que tiene así la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba.
A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test post-basal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia a través de sesiones con el investigador, fundamentalmente mediante discos compactos proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.
En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.
Este trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas -como la relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva- que son eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad.
El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica, según la Universidad.
No obstante, los científicos advierten de que se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la «autoeficacia y poder personal del paciente» para participar en el proceso de su propia curación.
El trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán.
Parte de los resultados serán publicados próximamente en la revista «Pain Management Nursing».
Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos.
Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo, que tiene así la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación, ha informado hoy la Universidad de Granada. La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba.
A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test post-basal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia a través de sesiones con el investigador, fundamentalmente mediante discos compactos proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.
En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.
Este trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas -como la relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva- que son eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad.
Ventajas
El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica, según la Universidad.
No obstante, los científicos advierten de que se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la «autoeficacia y poder personal del paciente» para participar en el proceso de su propia curación. Parte de los resultados del estudio serán publicados próximamente en la revista Pain Management Nursing.
Portada: Una expedición granadina se va 6 días a Turquía para ver cómo es una Universiada
Pág. 3: Una expedición granadina pasará 6 noches en Turquía para ver cómo es una Universiada
Pág. 10 – Publicidad: Plazo de inscripción para el procedimiento de acceso a la Universidad para mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional (Convocatoria 2011)
El metro reabre el acceso a la Facultad de Ciencias en el Campus de Fuentenueva
Pág. 13: Los estudiantes pueden hacerse gratis el test rápido del sida en la UGR
La Universidad granadina acoge un encuentro al más alto nivel científico
Pág. 51: Ofecum publica las ‘páginas amarillas’ de la cultura de Granada
Pág. 52: La hija del escultor López-Burgos cataloga la obra de su padre en un libro
Pág. 65: Recital en homenaje a José Saramago / ‘Milagro en Milán’
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38165
Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos.
Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo, que tiene así la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación. La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba.
Los pacientes fueron sometidos a tres ejercicios en ocho semanas de tratamiento A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test post-basal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia a través de sesiones con el investigador, fundamentalmente mediante discos compactos proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.
En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
Un tratamiento eficaz para una enfermedad crónica
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.
La fibromialgia requiere un trabajo desde diferentes disciplinas Este trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas (como la relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que son eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad.
El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica, según la Universidad.
No obstante, los científicos advierten de que se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la «autoeficacia y poder personal del paciente» para participar en el proceso de su propia curación.
Parte de los resultados serán publicados próximamente en la revista Pain Management Nursing.
Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.
Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.
La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.
En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.
Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.
Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».
Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ‘Pain Management Nursing’.
Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos. Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo, que tiene así la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba.
A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test post-basal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia a través de sesiones con el investigador, fundamentalmente mediante discos compactos proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.
En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.
Este trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas -como la relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva- que son eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad.
El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica, según la Universidad.
No obstante, los científicos advierten de que se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la «autoeficacia y poder personal del paciente» para participar en el proceso de su propia curación.
El trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán.
Parte de los resultados serán publicados próximamente en la revista «Pain Management Nursing».
Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.
Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.
La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.
En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.
Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.
Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».
Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ‘Pain Management Nursing’.