El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español, según un estudio

El fenómeno migratorio ha traído neologismos y nuevos términos al español, según se desprende del trabajo ‘La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico’, cuyo objetivo es acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética.

El estudio, de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador, de la Universidad de Granada (UGR), y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, el estudio les ha permitido «observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España».

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

«Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes».

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: «La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social».

Descargar


El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español, según un estudio

El fenómeno migratorio ha traído neologismos y nuevos términos al español, según se desprende del trabajo ‘La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico’, cuyo objetivo es acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética.

El estudio, de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador, de la Universidad de Granada (UGR), y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, el estudio les ha permitido «observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España».

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

«Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes».

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: «La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social».

Descargar


El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español, según un estudio

El fenómeno migratorio ha traído neologismos y nuevos términos al español, según se desprende del trabajo ‘La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico’, cuyo objetivo es acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética.

El estudio, de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador, de la Universidad de Granada (UGR), y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, el estudio les ha permitido «observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España».

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

«Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes».

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: «La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social».

Descargar


El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español

El fenómeno migratorio ha traído neologismos y nuevos términos al español, según se desprende del trabajo ‘La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico’, cuyo objetivo es acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética.

El estudio, de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador, de la Universidad de Granada (UGR), y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, el estudio les ha permitido «observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España».

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

«Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes».

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: «La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social».

Descargar


Un estudio de la Universidad de Granada revela que el fenómeno migratorio nuevos términos al español

El fenómeno migratorio ha traído neologismos y nuevos términos al español, según se desprende del trabajo ‘La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico’, cuyo objetivo es acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética.

El estudio, de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador, de la Universidad de Granada (UGR), y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, el estudio les ha permitido «observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España».

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

«Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes».

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: «La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social».

Descargar


Un investigador de la Universidad de Granada, Premio Joven Científico en Física de Partículas

El investigador de la Universidad de Granada (UGR) José Santiago ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP, por sus siglas en inglés) con el Premio Joven Científico en Física de Partículas en su modalidad de Física Teórica.

Este premio reconoce la trayectoria de este doctorado en Física Teórica por la universidad granadina en el análisis de los datos obtenidos con grandes aceleradores de partículas como LHC (Suiza) o Tevatrón (EEUU), trabajos que han producido 28 publicaciones científicas y más de 1.400 citas, informó en una nota el Centro Nacional Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear.

Resultado de estos análisis son modelos teóricos que ayudan a comprender mecanismos fundamentales del funcionamiento de la naturaleza como el de por qué las partículas tienen masa, algo esencial para comprender sus interacciones. Santiago recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Física de Altas Energías (ICHEP) que se celebra en París del 22 al 28 de julio.

El premio reconoce las contribuciones de Santiago en campos como física electrodébil, cálculos en cromodinámica cuántica (QCD), teorías gravitacionales, modelos teóricos con dimensiones espaciales ‘extra’ y ‘modelos de Higgs compuesto’, en referencia a la partícula propuesta por la teoría para explicar el mecanismo por el que las partículas subatómicas obtienen su masa (el bosón de Higgs).

Licenciado y doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, bajo la supervisión de Francisco del Aguila, Santiago ha realizado estancias post-doctorales en la Universidad de Durham (Reino Unido), Fermilab (EE.UU.) y en el instituto de investigación ETH de Zürich (Suiza). Desde el verano de 2009 se incorporó al Departamento de Física Teórica y al Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE) de la UGR con un contrato Ramón y Cajal.

Descargar


Ceuta concede la ‘Medalla de la Autonomía’ a la Universidad de Granada

La Asamblea de la Ciudad Autónoma de Ceuta ha decidido conceder la «Medalla de la Autonomía» a la Universidad de Granada para reconocer el 75 aniversario de la implantación en la ciudad ceutí de esta institución académica.

La Asamblea, formada por los partidos PP, PSOE y Unión Demócrata Ceutí (UDCE), ha acordado conceder este premio que se otorga anualmente a personas e instituciones que destacan por su apoyo a la autonomía.

La Universidad de Granada celebra en estos días su setenta y cinco aniversario de su asentamiento en Ceuta, a través de la Facultad de Humanidades.

La entrega de la distinción se llevará a cabo el 2 de septiembre, fecha en la que la autonomía ceutí celebra el «Día de Ceuta» con un acto institucional en las Murallas Reales presidido por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas (PP).

En este acto también se reconocerá la labor de la Oficina Provincial de la Cruz Roja, de la Asociación de Enfermos de Parkinson y de dos empresas de la ciudad.

Descargar


Universitarios vascos padecen más ansiedad a la hora de relacionarse chicas

Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas; mientras que las universitarias navarras son las que tienen mayor ansiedad para relacionarse con los chicos. Estas son dos de las conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de Granada y Valladolid que, bajo el título de «Validación del cuestionario de ansiedad social para adultos», trata similitudes entre carreras universitarias y comunidades autónomas, Y cuyo artículo ha sido recientemente publicado en la revista Behavioral Psychology, según una nota de la Universidad de Granada.

El trabajo se ha elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, de los que el 67,76 por ciento eran hombres y el 32,24 por ciento, mujeres; con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las diecisiete comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias.

En la investigación se ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre los estudiantes de varias carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

En el estudio destaca la revelación de que las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas, como hablar en público, interacción con personas de autoridad, con desconocidos y con el sexo opuesto, expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado y quedar en evidencia o en ridículo, aunque las diferencias son «pequeñas».

Las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las asturianas, madrileñas y baleares, mientras que las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras en comunidades autónomas, en lo que a expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado se refiere.

Los estudiantes de universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia son los que menos ansiedad sufren al quedar en evidencia o en ridículo.

En lo que a las carreras universitarias se refiere, no existen diferencias destacables entre los varones universitarios de las veinte carreras comparadas, si bien cuando se considera a las mujeres universitarias, las de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada y autor del estudio, Vicente Caballo, ha señalado que pese a estas pequeñas diferencias «la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar».

Además, ha asegurado que una elevada ansiedad social está «estrechamente unida» con la evitación y el escape de las situaciones que se temen.

Descargar


IMÁGENES SATÉLITE AL DETALLE

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) que trabaja con imágenes multiespectrales, está desarrolla ndo métodos y técnicas estadísticas -denominadas bayesianas- que posteriormente aplicarán en un software propio con el que mejorarán la resolución de este tipo de fotografías. De esta forma, ayudarán a la monitorización y creación de mapas del uso y la cobertura del suelo y otras aplicaciones medioambientales. Para llevar a cabo este proyecto de excelencia, los científicos de la UGR han recibido incentivos por valor de 58.800 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Hoy día, las imágenes que algunos satélites captan de la superficie terrestre no tienen una resolución suficiente como, por ejemplo, para comprobar el desarrollo de los cultivos o diferenciar los usos de los suelos agrícolas.

Para conseguir imágenes más precisas, un grupo de investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, coordinados por el profesor Javier Mateos, desarrollarán métodos y técnicas bayesianas (procedimientos estadísticos en los que se parte de un conocimiento a priori o previo sobre el problema que se quiere resolver) aplicadas en un software propio con el que mejorar la resolución de imágenes multiespectrales.

“Este conocimiento se expresa como una distribución de probabilidad y se combina con la distribución de probabilidad que describe la forma en que se obtienen los datos observados. Fruto de esa combinación, mediante el teorema de Bayes, es otra distribución de probabilidad, llamada a posteriori, de la que podemos extraer conclusiones. En nuestro caso, la distribución a priori incluye, por ejemplo, información sobre que, en general, los objetos que se captan con una cámara son relativamente suaves, salvo en los bordes de los mismos. Además se modela el proceso de captación de la imagen, que nos dice cómo se obtendrían la imagen pancromática y la imagen multiespectral de baja resolución observadas a partir de la imagen multiespectral de alta resolución. El problema es que no disponemos de esta imagen de multiespectral de alta resolución pero podemos, a partir de los datos observados y el conocimiento a priori, mediante la inferencia bayesiana obtener la estimación de la imagen multiespectral de alta resolución que mejor se ajusta a los criterios que hemos introducido”, explica detalladamente el responsable de esta investigación.

En concreto, dedicarán especial énfasis en imágenes tipo Landsat-ETM+ y SPOT, con idea de servir de ayuda a la monitorización y creación de mapas del uso y la cobertura del suelo y otras aplicaciones medioambientales.

Estos trabajos se enmarcan en el proyecto Mejora de la resolución espacial de imágenes multiespectrales utilizando técnicas de super-resolución. Aplicaciones a teledetección, estudio catalogado de excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y financiado con incentivos por valor de 58.800 euros.

A la búsqueda de la alta resolución espacial

El objetivo de estos expertos de la UGR es obtener una imagen multiespectral de alta resolución a partir de la información de alta resolución presente en la imagen pancromática y de la información espectral, pero de baja resolución, presente en la imagen multiespectral.

“En el caso de la imagen Landsat, queremos obtener una imagen multiespectral con una resolución de 15 metros, es decir, que cada píxel de la imagen represente una superficie cuadrada de 15 metros de lado. En el caso de las imágenes SPOT pretendemos llegar hasta 5 metros. Para ello, emplearemos super-resolución mediante técnicas bayesianas”, concreta Mateos.

Las imágenes Landsat y SPOT son imágenes de satélite que se caracterizan por captar la superficie terrestre en varias longitudes de onda, no sólo del espectro visible (que habitualmente captan como bandas de color rojo, verde, azul), sino también en el infrarrojo. Además captan una imagen pancromática, de mayor resolución, pero sin información espectral.

Tal y como explica el investigador de la UGR, “una mayor resolución implica que los objetos de las imágenes se vean con más detalle. En una imagen de 30 metros un píxel cubre un área cuadrada de 30 metros de lado. Y en una de 15 metros, el área sólo tiene 15 metros de lado, por lo que los objetos se verán con más nitidez”, concreta Mateos.

Superresolución

La superresolución de imágenes multiespectrales es un problema de gran interés que surge de la necesidad de obtener imágenes de gran calidad espacial a partir de sensores que no proporcionan esa calidad con aplicación a importantes aplicaciones medioambientales, como la monitorización del desarrollo de la vegetación, creación de mapas de uso y cobertura del suelo.

Imagen tipo SPOT pancromática, caracterizada por una mayor resolución

Imagen tipo SPOT pancromática, caracterizada por una mayor resolución
Según Mateos, “existe una gran cantidad de trabajo sobre el tema de la superresolución, la mayoría abordan el problema como un problema de reconstrucción usando modelos de imagen simples que no permiten obtener toda la información de la imagen. Sin embargo, la utilización de modelos de imagen que sean capaces de adaptarse a las características locales de la imagen permitirá obtener mejores resultados, como se ha demostrado ya en otras áreas relacionadas”.

Por ello, el trabajo de los científicos granadinos va más allá de la restauración de imágenes. «Con la incorporación de información de diferentes sensores, que a su vez cuenta con diferentes resoluciones, prevemos un incremento de la calidad de las imágenes resultantes”, afirma este investigador.

Estas técnicas se integrarán en una aplicación informática que servirá de ayuda a la monitorización y creación de mapas del uso y la cobertura del suelo y otras aplicaciones medioambientales.

Aplicaciones múltiples

Este software se podrá utilizar, según sus creadores, en cualquier campo que disponga de imágenes multiespectrales y precise imágenes de alta resolución de mayor calidad.

“Destacaremos, por su impacto en el área de la teledetección, la realización de mapas de uso y cobertura del suelo y la monitorización de cambios en la vegetación, pero también empresas como Google pueden usar estas técnicas para mejorar la calidad de las imágenes que muestran en aplicaciones como Google Earth o Google Maps”, señala Mateos.

Además, este proceso servirá de ayuda a la identificación visual de objetos y zonas de interés en las imágenes, así como a la aplicación de métodos de clasificación automática aplicada a regiones de gran extensión. También lo será en el terreno de las telecomunicaciones, concretamente en aquellos sectores que utilice la fusión de imágenes. En este área de aplicación, los investigadores granadinos cuentan con el interés del Motorola Center for Seamless Communications, un centro especializado en aplicaciones punteras con un gran alcance social.

Asimismo, se podrá emplear en astronomía, medicina, y otros trabajos de laboratorio. “Otras aplicaciones interesantes serían el incremento de la resolución en imágenes astronómicas, la calibración de telescopios o, en imágenes médicas, la combinación de diferentes imágenes captadas mediante distintas técnicas, como ultrasonidos, resonancia magnético nuclear, etc., y la obtención de imágenes finales con mucha mejor calidad ayudando al especialista en el diagnóstico del paciente”, enumera el responsable del proyecto.

Experiencia previa

El equipo del proyecto ha estado trabajando durante años en temas relacionados con problemas de procesamiento de imágenes y vídeo. En todo este tiempo, han desarrollado métodos relacionados con todas las etapas de la resolución de problemas usando técnicas bayesianas, desde la modelización de los procesos de captación de las imágenes hasta el desarrollo de métodos de optimización que permitan encontrar la mejor solución al problema.

En la actualidad, trabajan, en colaboración con el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CAEMA) en el uso de las técnicas de superresolución con aplicaciones en teledetección como la monitorización de cambios en el uso y cobertura del suelo o monitorización del desarrollo de la vegetación.

Descargar


Cursos de español para extranjeros en la ‘ciudad eterna’

Conocer a la sociedad multicultural española y su lengua en una ciudad tan significativa como Granada es el sueño de cualquier estudiante extranjero. En la Universidad de Granada saben que su ciudad es un destino muy atractivo y, por ello, organizan cursos de idiomas durante el verano para estudiantes y profesores a los que acuden desde cualquier punto del planeta.

El Centro de Lenguas Modernas de la institución granadina ha programado para el mes de julio un curso para profesores extranjeros, donde aprenderán la lengua, la cultura española, aspectos sociales, políticos y económicos.

Unos 250 profesores que provienen de países pertenecientes a los cinco continentes tienen la oportunidad de combinar su enseñanza lingüística con el desarrollo de capacidades didácticas adecuadas al español como lengua extranjer. Acuden a la ciudad eterna de países como Brasil, Bulgaria, Hungría, Marruecos, Noruega, Polonia, República Checa o Rusia. 

Los profesores de español procedentes de Iberoamérica también participan en estas actividades a través de cursos específicos donde se estudia con especial énfasis aspectos relativos a la cultura y la civilización española. Además para este tipo de profesores se preparan visitas a centros educativos españoles para familiarizarlos con el sistema de enseñanza de España.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada se ha convertido en una institución de referencia en la enseñanza de la lengua y cultura española e imparte cursos en colaboración con el Ministerio de Educación, la Embajada de España en EEUU, la Embajada de España en Rabat, Ministerio de Educación Nacional de Francia, etc…

Por otro lado, el pasado 12 de julio dio comienzo la VI Edición del Máster para la Enseñanza/Aprendizaje del Idioma Español y su Cultura. Un título propio en el que casi un centenar de profesores de Estados Unidos aprenderán, durante un mes, aspectos culturales y lingüísticos para el perfeccionamiento y especialización del profesorado participante.

Descargar


Leyendas, mitos y secretos escondidos de Granada

¿Conoces las maravillas que esconde la ciudad de Granada? Capital del Reino Nazarí, símbolo de la reconquista de los Reyes Católicos, lugar de convivencia de la cultura islámica y cristiana… La «ciudad heroica» es una joya monumental, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en la que propios y extraños no se cansan de descubrir sus miles de secretos, misterios y leyendas.

En la Universidad de Granada organizan durante todo el mes de julio multitud de visitas, paseos, escapadas románticas, rutas históricas y legendarias para dar a conocer todas las maravillas de la ciudad, su entorno, así como otras ciudades andaluzas. En todas las actividades pueden participar los miembros de la comunidad universitaria.

¿Cuáles son las actividades previstas? El viernes 16 de julio los asistentes visitarán el barrio del Albaicín, una de las zonas más características de la ciudad. En un grupo de entre 20 y 40 personas recorrerán las estrechas y empinadas callejuelas para acabar contemplando la puesta de sol en el mirador de San Nicolás. Esta visita es totalmente gratuita y aunque es una zona muy típica seguro que los guías de la ruta explicarán historias y anécdotas que no todo el mundo conoce.

Para el día siguiente, el 17 de julio se organizará una excursión a Medina Azahara. Los participantes visitarán la ciudad palatina y luego se trasladarán a Córdoba para conocer la judería y la Mezquita-Catedral. Esta visita cuesta 32 euros y aún hay plazas disponibles.

El 18 de julio la cita será en Ronda, un lugar donde tradición torera, historia romana y leyendas románticas de bandoleros se entremezclan en la zona más característica de la ciudad: su puente. El precio de esta actividad es de 30 euros y las inscripciones aún están abiertas.

Durante la semana del 19 al 23 todas las actividades programadas tienen lugar en Granada. Un recorrido por la Granada Nazarí en plena Alhambra; una visita al a Capilla Real de la Catedral de Granada donde se encuentran enterrados los Reyes Católicos; una ruta romántica por los típicos cármenes granadinos y un paseo nocturno por el bosque de la Alhambra, un lugar desconocido donde mitos y leyendas se mezclan en sus fuentes, puertas, torres y cruces.

La última semana de julio estará dedicada a viajar por Andalucía: ruta picassiana en Málaga; visita a los pueblos de las alpujarras granadinas, viaje cultural a Fuentevaqueros y visita a unas bodegas de vinos.

Además de la programación de actividades culturales también hay organizadas exposiciones, conciertos, festivales, representaciones de cine, teatro y danza. Para conocer al detalle la agenda visita la web del Centro de Lenguas Modernas.

Descargar


El Coro de Ciencias de la Educación, en el Zeltmusikfestival de Friburgo

El Zeltmusikfestival de Friburgo (Alemania) ha invitado al Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada para participar en la Gran Gala con la que concluye el certamen, el próximo día 25 de julio.

En este concierto interpretarán ‘Carmina Burana’, de Carl Orff, junto a la orquesta y solistas del Festival y otros coros de Friburgo, Padua (Italia), e Isfahan (Irán). Previamente a esta interpretación conjunta, los coros ofrecerán una breve muestra de música representativa de cada uno de sus países de procedencia.

En esta ocasión, el coro granadino cantará ‘Crótalo’, de Mario Castelnuovo-Tedesco con texto de Federico García Lorca, y ‘Granada’, de Agustín Lara, versión armonizada por José García Román. Al día siguiente, participará en un concierto de música religiosa para el que ha seleccionado obras de T. L. Victoria, Th. Tallis, D. Severac, V. Goicoechea, M. Duruflé, V. Ruiz-Aznar y Juan-Alfonso García.

Amplia trayectoria
El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada fue fundado en el curso académico 1996-97 por su actual director José Palomares, como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical y su objetivo fundamental es poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral para enriquecer su participación musical en actividades colectivas. Sus intervenciones públicas habituales las lleva a cabo en el ámbito de la Universidad de Granada y en colaboración con otras instituciones culturales de Granada y su provincia, habiendo ofrecido conciertos en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Gerona, Jaén, Málaga, Murcia, Pamplona y Sevilla. Ha cantado en varios países europeos, en ciudades como Aalst, Bruselas y Gante (Bélgica, 2004), en Praga (Chequia, 2006), en París (Francia, 2008) y en Bad-Kötzting (Alemania, 2008).

Ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Universidad de Sevilla y la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Granada, con obras como la ‘Messe de Mor’t, de A. Campra, ‘Jesu, meine Freude BWV 227’, de J. S. Bach, ‘Ode for the Birthday of Queen Anne HWV 74’, de G. F. Haendel, la ‘Misa de la Coronación K. 317,’ de W. A. Mozart, la ‘Misa en Do M Op. 78’, de L. van Beethoven, la ‘Cantata Alexander Nevsky’, de S. Prokofiev, ‘Carmina Burana’ de C. Orff, etc…

Descargar