La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034 según un profesor de la UGR

La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034 según un profesor de la UGR

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», ha indicado el profesor.
Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, ha estimado el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra ha calculado que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Por tanto, ha considerado que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra ha señalado que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


La jubilación a los 67 años permitiría financiar las pensiones sólo hasta 2034

La jubilación a los 67 años permitiría financiar las pensiones sólo hasta 2034

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», indicó el profesor.

Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, calcula el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra calcula que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Con una sola medida no basta
Por tanto, considera que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra señala que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


La jubilación a los 67 años aseguraría las pensiones sólo hasta 2034

La jubilación a los 67 años aseguraría las pensiones sólo hasta 2034

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

El rertraso de la jubilación hasta los 67 años propuesto por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», indicó el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra en unas declaraciones a Efe.

Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, calcula el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra calcula que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Por tanto, considera que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra señala que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034,según experto

La jubilación a 67 años permitiría financiar sistema hasta 2034,según experto

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», indicó el profesor en unas declaraciones a Efe.
Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, calcula el experto.
Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.
Díaz Saavedra calcula que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».
Por tanto, considera que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.
Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.
En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.
Por otra parte, Díaz Saavedra señala que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


Pensiones hasta 2034 gracias a la jubilación a los 67 años

Pensiones hasta 2034 gracias a la jubilación a los 67 años

El doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra calcula que esta medida reduciría los déficit que se esperan a largo plazo

El aumento de la edad de jubilación a los 67 años permitiría que el sistema de pensiones se financiara hasta el año 2034, según los estudios realizados por el doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada Julián Alberto Díaz Saavedra.

Esta medida, propuesta por el Gobierno la semana pasada dentro de una reforma del sistema de pensiones, supondría «una mejora importante», aunque «no restablecería el equilibrio a largo plazo», indicó el profesor.

Con el sistema actual, y suponiendo que la economía española vuelva a crecer este año, el primer déficit en el sistema se podría registrar en torno a 2016, pero el fondo de reserva con el que se cuenta, sumado a los superávit que se espera registrar en los próximos años, permitirían la financiación del sistema hasta 2026, calcula el experto.

Sin embargo, el sistema podría sostenerse ocho años más, hasta 2034, si a partir de 2013 se aumenta cada año en dos meses la edad de jubilación hasta situarse en 67 años en 2025, según los cálculos efectuados por este economista, que el año pasado obtuvo el IV Premio Unicaja de Investigación Económica por un estudio elaborado con el doctor en Economía Javier Díaz Giménez.

Díaz Saavedra calcula que esta medida supondría un aumento de la edad efectiva de jubilación de 1,7 años y reduciría los déficit que se esperan a largo plazo, aunque no lograría restablecer el equilibrio, porque con el tiempo «los gastos siguen siendo mayores que los ingresos».

Por tanto, considera que la propuesta «no solucionaría el problema, pero iría en el buen camino», al igual que el aumento del número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión, también planteado en los últimos días.

Si la propuesta de considerar 25 años de cotizaciones en lugar de 15 a la hora de calcular las pensiones se implementa de manera gradual, se evitarían posibles efectos colaterales, de manera que se reduciría la cuantía de las mismas y consecuentemente los gastos del sistema.

En su opinión, las dos medidas aplicadas a la vez tendrían «efectos muy positivos» para la estabilidad y el sostenimiento del sistema de pensiones.

Por otra parte, Díaz Saavedra señala que sería «una buena medida» restringir la edad a la cual se puede optar a la jubilación anticipada.
Descargar


Proyecto Europeo sobre el balance de gases con efecto invernadero

Proyecto Europeo sobre el balance de gases con efecto invernadero

Uno de los mayores proyectos de investigación europeos sobre estos procesos, GHG Europe, se acaba de iniciar, con la participación de la Universidad de Granada. El proyecto involucra a más de 40 institutos europeos, entre los que se encuentran el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Centro de Investigaciones sobre el Fuego (CIFU) de Toledo, el Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada, ubicado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).

El objetivo del proyecto es establecer un balance de los gases con efecto invernadero en Europa, para entender la magnitud de las distintas fuentes y sumideros, su distribución regional, y su dinámica temporal. Se iniciarán medidas en regiones que hasta ahora han sido poco estudiadas, como los matorrales Mediterráneos.

7 millones de euros

En concreto, se realizarán medidas dentro de la finca toledana de los Quintos de Mora, con la colaboración del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, gestores de dicha finca. Con este fin, la Unión Europea ha proporcionado casi 7 millones de euros para los próximos tres años y medio. Las contribuciones de los estados miembro y de las universidades y centros de investigación, asciende a los 12 millones de euros.

“Intentaremos separar los factores antropogénicos como el uso del suelo, de los factores naturales como la variabilidad climática”, afirma la coordinadora del proyecto, Annette Freibauer, del Institute for Agricultural Climate Research of von Thuenen. Según el investigador del CIFU, Víctor Resco, “entender los mecanismos subyacentes a la variabilidad espacial y temporal en los gases con efecto invernadero es esencial para mejorar las predicciones de la futura composición atmosférica y, por ende, del clima, así como para recomendaciones sobre cómo gestionar nuestros ecosistemas para mitigar el cambio climático”.

El proyecto despegó la semana pasada con una reunión celebrada en Orvieto, Italia. GHG Europe pretende responder a preguntas como ¿qué ecosistemas serán particularmente sensibles al cambio climático? ¿Cuáles son las mejores estrategias para aumentar la capacidad de sumidero y disminuir la fuente de gases con efecto invernadero y así minimizar la emisión de éstos.

Este proyecto integrará resultados de varios proyectos internacionales para realizar un estudio integrador. Medidas de más de un centenar de estaciones distribuidas a lo largo y ancho del continente serán usadas para cuantificar la contribución de los diferentes tipos de cobertura vegetal a las emisiones y sumideros de los tres gases con efecto invernadero más importantes: el dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4). Los investigadores combinarán mediciones a largo plazo, e iniciarán medidas en regiones que hasta ahora han sido poco estudiadas, como los bosques del Este de Europa o los matorrales Mediterráneos. Las medidas de esta red de estaciones se usarán en modelos matemáticos para predecir el balance de gases con efecto invernadero bajo un clima cambiante. Estos modelos también incluyen los efectos socio-económicos para entender las interacciones entre el desarrollo económico, el uso del suelo y las emisiones de gases invernadero.

“Por primera vez en Europa, estudiaremos los tres principales gases con efecto invernadero de forma conjunta”, dice Annette Freibauer. Los ecosistemas terrestres, por ejemplo, fijan un tercio de las emisiones antropogénicas de CO2. Pero la intensidad de esta capacidad de sumidero sufre grandes variaciones entre años. Por ejemplo, la asimilación de carbono por parte de los montes europeos durante el caluroso verano de 2003 fue prácticamente nula. Por otro lado, la agricultura, la producción de carne y el drenaje de los humedales liberó una gran cantidad de N2O y CH4, lo que reduce el efecto positivo de los montes.

El proyecto se enmarca dentro del Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, y las negociaciones tras el protocolo de Kyoto para adquirir el compromiso de una fuerte reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero. GHG Europe permitirá la realización de un inventario completo de emisiones de gases invernadero incorporando los sumideros terrestre y las emisiones causadas por los distintos usos del suelo. Por tanto, el proyecto asegura que Europa tendrá una posición líder dentro de la investigación climática.
Descargar


PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica.

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró hoy la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

EL PRESIDENTE DE CAJAGRANADA, EL MÁS VALORADO

El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

EL MILENIO NO ES UNA PREOCUPACIÓN

Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.

EL IDEAL, RADIO GRANADA Y TVE, CON MÁS USUARIOS

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los preguntados prefiere informarse por televisión, después por la radio y por último por la prensa. En prensa, la información política se sigue fundamentalmente por el diario \’Ideal\’, seguido por \’El País\’, \’El Mundo\’ y \’Granada Hoy\’.

En radio, los granadinos tiene la preferencia de Radio Granada/Cadena Ser, y después la de Onda Cero, Canal Sur Radio, RNE, Cope y emisoras locales. En televisión, es TVE la más vista, seguida por Antena 3, Canal Sur 1, y Tele 5. La recién creada televisión municipal, TG7, sólo es seguida por el 0,5 por ciento de los preguntados.
Descargar


PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica.

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró hoy la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

EL PRESIDENTE DE CAJAGRANADA, EL MÁS VALORADO

El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

EL MILENIO NO ES UNA PREOCUPACIÓN

Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.

EL IDEAL, RADIO GRANADA Y TVE, CON MÁS USUARIOS

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los preguntados prefiere informarse por televisión, después por la radio y por último por la prensa. En prensa, la información política se sigue fundamentalmente por el diario \’Ideal\’, seguido por \’El País\’, \’El Mundo\’ y \’Granada Hoy\’.

En radio, los granadinos tiene la preferencia de Radio Granada/Cadena Ser, y después la de Onda Cero, Canal Sur Radio, RNE, Cope y emisoras locales. En televisión, es TVE la más vista, seguida por Antena 3, Canal Sur 1, y Tele 5. La recién creada televisión municipal, TG7, sólo es seguida por el 0,5 por ciento de los preguntados.
Descargar


PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un \’deterioro importante\’ del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un \’empuje electoral\’ de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró hoy la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

EL PRESIDENTE DE CAJAGRANADA, EL MÁS VALORADO

El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del \’pesimismo económico\’ y del \’escepticismo político\’. De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

EL MILENIO NO ES UNA PREOCUPACIÓN

Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.

EL IDEAL, RADIO GRANADA Y TVE, CON MÁS USUARIOS

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los preguntados prefiere informarse por televisión, después por la radio y por último por la prensa. En prensa, la información política se sigue fundamentalmente por el diario \’Ideal\’, seguido por \’El País\’, \’El Mundo\’ y \’Granada Hoy\’.

En radio, los granadinos tiene la preferencia de Radio Granada/Cadena Ser, y después la de Onda Cero, Canal Sur Radio, RNE, Cope y emisoras locales. En televisión, es TVE la más vista, seguida por Antena 3, Canal Sur 1, y Tele 5. La recién creada televisión municipal, TG7, sólo es seguida por el 0,5 por ciento de los preguntados.

Descargar


PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica.

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró hoy la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

EL PRESIDENTE DE CAJAGRANADA, EL MÁS VALORADO

El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

EL MILENIO NO ES UNA PREOCUPACIÓN

Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.

EL IDEAL, RADIO GRANADA Y TVE, CON MÁS USUARIOS

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los preguntados prefiere informarse por televisión, después por la radio y por último por la prensa. En prensa, la información política se sigue fundamentalmente por el diario \’Ideal\’, seguido por \’El País\’, \’El Mundo\’ y \’Granada Hoy\’.

En radio, los granadinos tiene la preferencia de Radio Granada/Cadena Ser, y después la de Onda Cero, Canal Sur Radio, RNE, Cope y emisoras locales. En televisión, es TVE la más vista, seguida por Antena 3, Canal Sur 1, y Tele 5. La recién creada televisión municipal, TG7, sólo es seguida por el 0,5 por ciento de los preguntados.
Descargar


El PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales

El PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica.

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró hoy la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

EL PRESIDENTE DE CAJAGRANADA, EL MÁS VALORADO

El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

EL MILENIO NO ES UNA PREOCUPACIÓN

Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.

EL IDEAL, RADIO GRANADA Y TVE, CON MÁS USUARIOS

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los preguntados prefiere informarse por televisión, después por la radio y por último por la prensa. En prensa, la información política se sigue fundamentalmente por el diario \’Ideal\’, seguido por \’El País\’, \’El Mundo\’ y \’Granada Hoy\’.

En radio, los granadinos tiene la preferencia de Radio Granada/Cadena Ser, y después la de Onda Cero, Canal Sur Radio, RNE, Cope y emisoras locales. En televisión, es TVE la más vista, seguida por Antena 3, Canal Sur 1, y Tele 5. La recién creada televisión municipal, TG7, tan sólo es seguida por el 0,5 por ciento de los preguntados.

EL PSOE VALORA LOS RESULTADOS DEL \’GRANABARÓMETRO 2009\’

El PSOE de Granada valoró hoy que los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), que otorgan por primera vez una ventaja electoral del PP en la provincia, evidencie que los socialistas sigan despertando más simpatías que los \’populares\’.

Según consideró hoy en un comunicado el vicesecretario general del PSOE, Juan Manuel Fernández, más allá del «empate técnico» que el sondeo refleja en intención de voto, otras variables son favorables al PSOE, como la simpatía por partido, que es cinco puntos más alta para el PSOE que para el PP, con un 27,5 por ciento de apoyos.

La valoración del PSOE es más alta que la del PP también en otro parámetro clave como es la calidad de líderes. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27, una valoración más alta que la obtenida por el presidente del PP, conocido por un 18,9 de los encuestados y que aprueba con un 5.

El responsable socialista recordó además que el sondeo se ha elaborado en «un momento complicado de crisis», por lo que auguró que cuando evolucione la situación económica «los resultados serán bien distintos». Fernández consideró además un dato «bastante significativo» que un 25,1 por ciento no haya decidido aún a quién votar.

«Los ciudadanos no confían en el PP a pesar de las dificultades económicas y del discurso demagógico de la derecha», subrayó el dirigente del PSOE, quien señaló que la anterior encuesta del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) reflejaba una distancia mucho más favorable al PP que la actual. El PP baja también en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, «lo que evidencia que los ciudadanos tienen claro que el PP no es el partido que les va a sacar de la crisis con la que la derecha se frota tanto las manos».

A pesar de ello, abogó por que su partido refuerce sus esfuerzos para acudir a los comicios de 2012 «con los deberes hechos». «Vamos a seguir trabajando para salir de la crisis lo antes posible y en las mejores condiciones, propiciando un crecimiento lo más equilibrado y competitivo posible», concluyó.
Descargar


El PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

El PP supera por primera vez al PSOE en intención de voto en la provincia para las municipales, según Cadpea

El PP aventaja por primera vez al PSOE en intención de voto en Granada de cara a las próximas elecciones municipales, según los resultados del \’Granabarómetro\’ 2009 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), en el que se revela que el 26,4 por ciento de los encuestados daría su confianza al partido que preside en la provincia Sebastián Pérez, frente al 24,3 por ciento que apostaría por los socialistas, liderados por Francisco Álvarez de la Chica.

El sondeo, realizado a 600 granadinos vía telefónica entre el 9 y el 19 de diciembre de 2009, confirma así que la crisis está causando un «deterioro importante» del PSOE en Granada, como partido que gobierna en España, frente a un «empuje electoral» de los \’populares\’, que ya ganaron las municipales de 1995 con una diferencia de un punto y medio en una situación muy similar a la actual, en cuanto a cifras de parados y dificultades económicas, según consideró hoy la directora del Cadpea, Carmen Ortega, que presentó la encuesta junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla.

No obstante, un 25,1 por ciento no ha decidido aún a quién votar, mientras que IU obtendría un 5,8 por ciento de los votos, el PA tan sólo un 1 por ciento, y UpyD, un 1,7, posicionándose como la formación que recibe a muchos de los descontentos con el PSOE, que sigue siendo sin embargo el partido que despierta más simpatías, con un 27,5 por ciento de apoyos. Los \’populares\’ obtienen la simpatía del 22,6 por ciento de los sondeados, pero un 27,3 señala que ninguno de los partidos le inspira.

En comparación con el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) que se realizó en 2007, los socialistas son ahora peor valorados, puesto que hace dos años contaban con el apoyo del 35 por ciento de los encuestados. El PP también baja en valoración, puesto que en 2007 contó con el afecto del 24,8 por ciento, mientras que IU, que se situó en un 7,3 por ciento de simpatías, cuenta en 2009 con el 7,6.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración de la clase política por parte de los granadinos, es el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), el más popular, ya que saben de él el 42,9 por ciento de los preguntados, aunque paradójicamente es el peor valorado, con una nota del 3,13. El secretario general de los socialistas granadinos, Francisco Álvarez de la Chica, es conocido por el 37,1 por ciento y obtiene un aprobado, un 5,27.

Sebastián Pérez es el tercero de los políticos más conocidos, concretamente por un 18,9 por ciento de los encuestados, y consigue también un 5. Del coordinador provincial de IU, Manuel Morales, saben el 11,9 por ciento de los sondeados, que le dan un suspenso del 4,87. El menos conocido es Carlos Armilla, del PA, que es sin embargo el mejor valorado, con un 5,3.

EL PRESIDENTE DE CAJAGRANADA, EL MÁS VALORADO

El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, es el más popular de entre las personalidades de la vida social, política y económica de la provincia, seguido del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. El rector es el mejor valorado junto con el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ambos con un 6,29, seguidos del presidente del Granada CF, Quique Pina, que logra un 6,24, y Claret García, con un 6,19. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, es la peor valorada, con un 4,62.

En cuanto a los personajes de la vida cultural y artística actual, el más mencionado es Miguel Ríos, seguido de la cantante Rosa López, el torero El Fandi, la cantaora Estrella Morente, y el atleta Paquillo Fernández. El poeta Federico García Lorca es el más conocido entre las personalidades históricas, con un aplastante 91,5 por ciento, seguido por el escritor Francisco Ayala, con un 26,4 por ciento, y el cantautor Carlos Cano, con un 13,5 por ciento.

En general, la encuesta del Cadpea, la tercera que se realiza desde 2005, está marcada por el aumento del «pesimismo económico» y del «escepticismo político». De hecho, más de la mitad de los sondeados considera mala o muy mala la situación económica de su municipio, resultados que van empeorando si se pregunta por la provincia, Andalucía o España, alcanzando a nivel nacional una percepción negativa del 68,1 por ciento. El 40,5 considera que la coyuntura actual va a permanecer igual, frente a un 33,1 que cree que mejorará, y el 21,3 que dice que empeorará.

En lo que se refiere a la situación política, el 34,1 por ciento la ve mala o muy mala en su municipio, aunque el 33,9 la cree buena o muy buena. La situación de la provincia es mala o muy mala para el 28,8 por ciento de los preguntados, la de Andalucía es igual para el 44,8 por ciento, y la de España es también negativa para el 54,9.

EL MILENIO NO ES UNA PREOCUPACIÓN

Para los encuestados, la llegada del AVE a la provincia es el principal reto en infraestructuras, seguido del Metro, la Segunda Circunvalación, el cierre de la autovía de la costa (A-7), la autovía Granada-Córdoba-Badajoz, el ferrocarril de la costa, la Universiada y, por último, el Milenio, que sólo es una preocupación para el 2 por ciento.

Los principales problemas de los granadinos son el empleo, seguido muy de lejos por el desarrollo económico de la provincia, y las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos. A nivel personal, también son el paro, los problemas de índole económica y el funcionamiento de los servicios públicos. Los encuestados creen además que es el Gobierno de la Nación el principal encargado de la solucionar la situación, seguido de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos y la Diputación.

Sobre esta última institución provincial, el sondeo desvela que sólo el 31,6 por ciento conoce a su presidente, Antonio Martínez Caler, aunque el 89,1 por ciento tiene claro que el partido al que pertenece es el PSOE. De media, obtiene una nota del 5,12, inferior a la que consiguió en el \’Granabarómetro\’ de 2005, que se situó en un 6,11. Es aplastante el porcentaje que no conoce a ninguno de los diputados provincial, ya que un 99,8 por ciento dice no saber de ninguno de ellos.

Asimismo, el 38,2 por ciento considera que la actuación de la Diputación incide poco o nada en el beneficio y mejora del municipio al que pertenecen, y el 78,5 por ciento no recuerda ningún programa que ejecute o haya ejecutado la institución.

EL IDEAL, RADIO GRANADA Y TVE, CON MÁS USUARIOS

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los preguntados prefiere informarse por televisión, después por la radio y por último por la prensa. En prensa, la información política se sigue fundamentalmente por el diario \’Ideal\’, seguido por \’El País\’, \’El Mundo\’ y \’Granada Hoy\’.

En radio, los granadinos tiene la preferencia de Radio Granada/Cadena Ser, y después la de Onda Cero, Canal Sur Radio, RNE, Cope y emisoras locales. En televisión, es TVE la más vista, seguida por Antena 3, Canal Sur 1, y Tele 5. La recién creada televisión municipal, TG7, sólo es seguida por el 0,5 por ciento de los preguntados.

Descargar