Células de la grasa, útiles para regenerar tejidos

Células de la grasa, útiles para regenerar tejidos

Precisamente, éste es el reto de muchos investigadores desde hace años. Ahora, por primera vez, un equipo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y del Laboratorio de Expresión Genética en el Instituto Salk, de California (Estados Unidos), ha logrado una eficiencia y rapidez mayor de las que se habían obtenido hasta el momento, gracias a que la reprogramación se ha podido realizar en ausencia de productos o células animales y, por lo tanto, libres de xenobióticos.

Esta circunstancia, apuntan los autores, «permite la utilización de grasa humana, un material muy abundante en las sociedades occidentales, como fuente de células para la regeneración de tejidos».

Dicho trabajo, publicado en la edición electrónica de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), coincide con otro, publicado en el último número de Nature, donde investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) muestran que es posible reprogramar directamente una célula de la piel y convertirla en neurona.

A estos resultados se añade otro trabajo de la Universidad de Granada donde se han reprogramado células madre mesenquimales.

Todos estos estudios podrían servir para entender mejor la evolución de los tipos celulares e incluso para llegar a generar células completamente nuevas.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces. Seguir leyendo el arículo

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la «necesidad» de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores –88–, técnicos de apoyo –118– y personal en formación –144–. «La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria». Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

MUJERES Y JÓVENES

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros –casi 700.000 euros más que en 2008–.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.

CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida –que aglutinan 11,24 millones de euros–, la Física y Química –9,13 millones– y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente –7,8 millones–.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces.

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la «necesidad» de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores –88–, técnicos de apoyo –118– y personal en formación –144–. «La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria». Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

MUJERES Y JÓVENES

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros –casi 700.000 euros más que en 2008–.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.

CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida –que aglutinan 11,24 millones de euros–, la Física y Química –9,13 millones– y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente –7,8 millones–.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces.

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la «necesidad» de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores –88–, técnicos de apoyo –118– y personal en formación –144–. «La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria». Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

MUJERES Y JÓVENES

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros –casi 700.000 euros más que en 2008–.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.

CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida –que aglutinan 11,24 millones de euros–, la Física y Química –9,13 millones– y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente –7,8 millones–.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces.

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la «necesidad» de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores –88–, técnicos de apoyo –118– y personal en formación –144–. «La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria». Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

MUJERES Y JÓVENES

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros –casi 700.000 euros más que en 2008–.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.

CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida –que aglutinan 11,24 millones de euros–, la Física y Química –9,13 millones– y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente –7,8 millones–.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces.

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la «necesidad» de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores –88–, técnicos de apoyo –118– y personal en formación –144–. «La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria». Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

MUJERES Y JÓVENES

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros –casi 700.000 euros más que en 2008–.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.

CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida –que aglutinan 11,24 millones de euros–, la Física y Química –9,13 millones– y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente –7,8 millones–.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la \’necesidad\’ de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores –88–, técnicos de apoyo –118– y personal en formación –144–. \’La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria\’. Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

MUJERES Y JÓVENES

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros –casi 700.000 euros más que en 2008–.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.

CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida –que aglutinan 11,24 millones de euros–, la Física y Química –9,13 millones– y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente –7,8 millones–.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces.

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la «necesidad» de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores –88–, técnicos de apoyo –118– y personal en formación –144–. «La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria». Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

MUJERES Y JÓVENES

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros –casi 700.000 euros más que en 2008–.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.

CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida –que aglutinan 11,24 millones de euros–, la Física y Química –9,13 millones– y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente –7,8 millones–.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces.

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la «necesidad» de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores —88—, técnicos de apoyo —118— y personal en formación —144—. «La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria». Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

Mujeres y jóvenes

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros —casi 700.000 euros más que en 2008—.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida —que aglutinan 11,24 millones de euros—, la Física y Química —9,13 millones— y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente —7,8 millones—.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces.

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la «necesidad» de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores –88–, técnicos de apoyo –118– y personal en formación –144–. «La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria». Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

MUJERES Y JÓVENES

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros –casi 700.000 euros más que en 2008–.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.

CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida –que aglutinan 11,24 millones de euros–, la Física y Química –9,13 millones– y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente –7,8 millones–.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar


Griñán: «Somos buenos, pero tenemos que ser mejores»

Griñán: «Somos buenos, pero tenemos que ser mejores»

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha defendido hoy el sistema productivo andaluz, asegurando que «somos buenos» y ha apuntado que Andalucía Sostenible debe servir para «ser aún mejores y lograr unos sectores económicos competitivos».

Durante su intervención en el acto de presentación del proyecto Andalucía Sostenible ante más de 500 personas, Griñán ha indicado que un sistema de producción está determinado por la educación y la formación de los trabajadores, por lo que «el primer requisito para el futuro es la educación, y en igualdad de oportunidades».

Por contra, ha atacado a una derecha que «no quiere conquistar votos, quiere quitarnos los apoyos» y se ha referido a la presencia de Rajoy en Granada, deseando que «alguien le diga que él se fumaba un puro mientras le decíamos que nos debía 7.500 millones de euros» y que alguien «le pregunté por qué nos quitó 4.000 millones de euros», con lo que ha calificado de «hipocresía» que Rajoy hable de deuda histórica.

Griñán ha defendido que el PSOE es un «partido de ideas, que requieren discusión y convencimiento, después de los cuales hay unidad y cohesión».Así, ha defendido la cohesión interna del partido «discutiendo y dando apoyos críticos» y ha abogado por «transmitir nuestra voluntad de victoria porque siempre ganamos y vamos a seguir ganando».

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, por su parte, ha explicado las medidas que ha adoptado el Gobierno durante la crisis económica, de la que ha dicho que ha tenido como positivo que «el sistema financiero se comportó razonablemente bien y sin dinero público», pero como negativo «ha provocado cientos de trabajadores desempleados en un sector como la construcción».

Rubalcaba ha resaltado que el Gobierno «nunca ha olvidado que es socialista y todas las medidas han tenido un corazón socialista porque se ha tratado de ayudar a aquellos que, sin tener culpa de la crisis, han sufrido sus peores consecuencias».

De la misma forma, ha resaltado que nuestro partido es «reformista y socialista» y ha defendido que el Gobierno «ha reformado para defender el sistema y proteger a los ciudadanos», añadiendo que «hay quien no quiere reformar nada y luego está Rajoy, que sí quiere reformar pero no dice cómo». Haciendo referencia a la reforma laboral, ha apuntado que «es algo que hay que hacer para crear empleo», advirtiendo de que «mejor es reformar con consenso que imponer».

Así, ha pedido a Rajoy que «deje de azuzar el malestar de los desempleados y arrime el hombro, que es lo que debe hacer la oposición».

De otro lado, el secretario provincial del PSOE de Sevilla, José Antonio Viera, ha apostado por un nuevo modelo productivo que nace del Gobierno y de la Junta con la Economía Sostenible, y se ha mostrado «convencido» de que Andalucía «no parte de cero porque tiene un modelo bueno, pero no va a abrazar al futuro sin tener los pies en el suelo».

Por su parte, la coordinadora del grupo \’Ciudadanía, gobernanza e igualdad\’, Aurelia Martín Casares, profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la European Association of Social Anthropologists (EASA) y de la Asociación de Estudios de Historia e Investigación sobre Mujeres, ha detallado las ideas y objetivos que persigue el trabajo de Andalucía Sostenible.
Descargar


LA CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA FINANCIA CON MÁS DE 48 MILLONES DE EUROS 249 INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA EN LOS CENTROS ANDALUCES

LA CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA FINANCIA CON MÁS DE 48 MILLONES DE EUROS 249 INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA EN LOS CENTROS ANDALUCES

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces. Se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán 350 personas en los próximos cuatro años.

Estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009 un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

Mayor cuantía a proyectos motrices

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15% del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

Consciente de la necesidad de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de 5 millones de euros, superando en más de un 50% lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores (88), técnicos de apoyo (118) y personal en formación (144). La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria. Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

Investigaciones lideradas por mujeres y jóvenes

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros (casi 700.000 euros más que en 2008).

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga para liderar el proyecto ‘Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones’, dotado con 221.184 euros.

Por centros y áreas de conocimiento

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5% del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla, con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga, con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba, con 20 proyectos y 4,23 millones de euros; la Universidad Pablo de Olavide con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros; la Universidad de Almería con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz con 10 proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva con 8 proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén con 6 proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida (que aglutinan 11, 24 millones de euros), la Física y Química (9,13 millones) y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente (7,8 millones).

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.

Los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.
Descargar