Los empleados de Laboratorios Abbot se especializarán en tecnología de productos lácteos gracias a un curso de la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el director de Abbott Laboratorios Granada, Joaquín Navarro Fuentes, presentarán mañana jueves, 11 de febrero, a las 10 horas, la I Edición del Diploma de especialización en tecnología de productos lácteos. El curso, dirigido por la profesora Emilia Guadix Escobar, del departamento de Ingeniería Química de la UGR, ha sido reconocido como título propio de la Universidad de Granada y está financiado por Abbott Laboratorios.

El objetivo principal es acercar a parte de los trabajadores de Abbott a un conocimiento teórico especializado de los procesos que se llevan a cabo en el sector de nutrición médica y pediátrica, como complemento a su amplia experiencia laboral. Además, la iniciativa permitirá que empleados de la compañía, que no cuentan con una titulación universitaria, puedan acceder a un diploma de especialización reconocido por la Universidad de Granada.

La acción formativa,  que será gestionado por la Fundación Empresa Universidad de Granada, es una muestra más de la importante colaboración que desarrolla la Universidad de Granada con su entorno empresarial y social.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 11 de febrero
HORA:  10 horas
LUGAR: Sala Triunfo (Complejo Administrativo Triunfo)


Exposición de fotografías de Fernando Bayona en la UGR

Con el título “Circus Christi”, se presenta en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5), una exposición del fotógrafo jiennense Fernando Bayona, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

La exposición puede visitarse del 11 de febrero al 5 de marzo de 2010, en horario de visitas de 17:30 a 20:30 horas, de lunes a viernes

Actividad
Exposición: “Circus Christi”
Autor: Fernando Bayona
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5)
Fechas de la exposición: Del 11 de febrero al 5 de marzo de 2010
Horario de visitas: De lunes a viernes de 17:30 a 20:30 horas

Contacto:
Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel.: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Luciano Zaccara habla en la UGR de «Sociedad y política en la República Islámica de Irán»

“Sociedad y política en la República Islámica de Irán” es el título de la conferencia que impartirá el profesor e investigador Luciano Zaccara en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas de la UGR, el jueves, 11 de febrero, a las 19.30 horas, dentro del ciclo «Oriente Medio: entre el cambio y la continuidad” que organiza la cátedra “Emilio García Gómez”, dirigida por el profesor Carmelo Pérez Beltrán, en el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad:
Conferencia: “Sociedad y política en la República Islámica de Irán”
A cargo de: Luciano Zaccara
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada
Día: Jueves, 11 de febrero de 2010
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas de la UGR
Hora: 19.30 horas
Entrada: libre

Contacto:
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Granada Hoy

Portada: La ruptura de Rovi con su socio americano no pondrá en peligro el plan en el PTS |Movilización en la UGR por la supuesta ilegalidad en la reforma de los estatutos
Pág. 6 y 7: Rovi rompe con la empresa productora de vacunas pero mantiene su plan en el PTS |Un proyecto que sitúa a Granada como referente
Pág. 14: En recuerdo a Gallego Morell
Pág. 15: Inquietud en la UGR por supuestas irregularidades en sus estatutos |La Universidad publica la primera tesis sobre la Revista como género teatral
Pág. 23: Adiós al síndrome de la clase turista
Pág. 25: Conferencia de José Abu Tarbush sobre Oriente
SABER – Portada: ¿levantan una dieta idónea las madres lactantes?
SABER – Pág. 2 y 3: La batalla diaria contra el cáncer |Reducir los efectos de la quimioterapia |Centro GENyO: estudiar el cáncer
SABER – Pág. 4: La transferencia de resultados de investigación
SABER – Pág. 7: La ONU visita la UGR en una campaña de oportunidades profesionales
SABER – Pág. 8: Ser universitario sigue siendo garantía de empleo
SABER – Pág. 10 y 11: “Los beneficios del campus van a repercutir en las cincos universidades”
SABER – Pág. 17: Las madres lactantes no llevan una dieta adecuada
SABER – Pág. 22 y 23 – Agenda: Seminario “Oriente Medio: entre el cambio y la continuidad” |La UGR abre salas de estudio nocturno |Premios Federico García Lorca
Descargar


Ideal

Pág. 10 – Publicidad: másteres y expertos propios en convocatoria
Pág. 13: Granada hará vacunas para la gripe A pese a la ruptura entre Rovi y Novarax
Pág. 40: La Universidad de Granada publica la primera tesis sobre el género teatral de la revista
Pág. 42: I Curso de Derecho y Cine, fotogramas jurídicos
Pág. 44: Stop al mal de la clase turista
Pág. 52: Mariena, Navial y CDU, podio del Campeonato andaluz infantil
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 5: Rovi busca otro socio tecnológico para la planta de vacunas de Granada
Pág. 36: Andar sentado para evitar el síndrome de la clase turista
Descargar


El Mundo

Pág. 14: Las universidades, a favor de exigir el catalán a sus nuevos profesores
Descargar


Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el ‘síndrome del turista’

Lanzan al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el \’síndrome del turista\’

La empresa \’Vitalis Salud\’, de capital cien por cien granadino, ha lanzado al mercado el primer dispositivo portátil que combate el Síndrome del Turista, una patología venosa asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración. Seguir leyendo el arículo

El dispositivo fue presentado hoy en rueda de prensa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre \’Flip-Flow\’ y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron hoy de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud «como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros.

SIMULACIÓN EN EL CAR

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

\’Vitalis Salud\’ ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.
Descargar


Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Artistas españoles entran por la puerta grande del Museo Egipcio de la mano de Horus

Los sacerdotes retratados en la escalera del templo de Horus en Edfu, en el sur de Egipto, visitan el Museo Egipcio de El Cairo gracias a los dibujos de dos españoles, en la primera exposición de arte contemporáneo en este centro, inaugurada hoy.

A lo largo de siete salas del Museo, un centenar de dibujos sobre los relieves de la escalera del templo de Edfu conviven con piezas de la época ptolemaica (332 a.C.-30 d.C.), en una muestra de los artistas españoles Asunción Jódar y Ricardo Marín, profesores ambos de la Universidad de Granada.

La directora general del Museo Egipcio, Wafaa El Saddik, explicó que aunque, hasta ahora, el centro solo ha expuesto antigüedades, se está abriendo a «nuevos horizontes».

«Acoger por primera vez en la historia de esta institución las obras de artistas vivos es una buena oportunidad para percibir la influencia del arte egipcio en otras culturas y países», agregó.

Para Marín y Jódar ser los protagonistas de este hito en el museo cairota es «más que un sueño».

«Estar aquí es algo maravilloso, que no he acabado de asimilar aún», reconoció a Efe Jódar, quien recordó también la emoción que le embargó cuando vio la escalera por primera vez.

Las obras reproducen algunas de las 31 figuras de los sacerdotes porta-insignias de la escalera del templo, dedicado al dios halcón Horus, en la ciudad egipcia de Edfu, cercana a Asuán, 960 kilómetros al sur de El Cairo.

La fascinación por ese lugar hizo que ambos pintores iniciaran hace cinco años una «minuciosa» investigación para desvelar la identidad de las personas dibujadas en un relieve que representa la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes.

Según dijo a Efe uno de los autores de la exposición, Ricardo Marín, la escalera es estrecha y «si bajas por ella tienes la sensación de ir acompañado por la comitiva» de sacerdotes.

La exposición está especialmente diseñada para el Museo Egipcio de El Cairo, teniendo en cuenta las antigüedades expuestas y la luz del edificio, de tal forma que los dibujos están colocados próximos al techo de las salas del museo, en el único espacio que queda entre cientos de piezas faraónicas.

«Queríamos dejar libre la mirada al museo y amoldarnos a los lugares para que los dibujos puedan contemplarse como si estuvieran ahí siempre», declaró Marín.

Los dibujos, «que parecen que están flotando», precisó el artista, están realizados sobre papel, un formato «muy efímero y leve» que contrasta con las «enormes y antiquísimas» piezas que pueblan las estancias del museo.

Los sacerdotes imitan los tonos de las antigüedades, rojizos en algunas dependencias o dorados en otras, aunque -según la otra autora, Asunción Jódar- el tratamiento de los mismos se asemeja a la paleta de los artistas viajeros del siglo XIX.

Tomando el dibujo egipcio, «del que somos herederos», a juicio de Jódar, las pinturas hacen su particular recorrido en el tiempo porque se les aplica la «forma de hacer renacentista y los procesos decimonónicos».

Para Marín, «es imposible competir con la fuerza, la historia o la calidad que tienen las piezas del museo», por lo que tratan de lanzar una «mirada de respeto y de aprendizaje».

Las obras de ambos aparecen juntas pero no revueltas, ya que mientras que él se centra en los cráneos de dos sacerdotes, sobre los que experimenta la luz cambiante o los detalles faciales, ella traza perfiles coloridos de cuerpo entero.

Organizada por el Instituto Cervantes, la embajada española en Egipto y la Universidad de Granada, la muestra permanecerá en el país del Nilo hasta el próximo 8 de abril. A su inauguración hoy acudieron además personalidades egipcias como el jefe de las Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, y el actor Omar Sharif.

El embajador de España en Egipto, Antonio López Martínez, animó a los artistas a «seguir abriendo puertas y ventanas de pasadizos secretos y de escaleras oscuras».

La exposición, «una prolongación de la universidad más globalizada de España», según López, se expondrá después en Granada.
Descargar


El grupo de expertos ‘eBook-Universidad’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El grupo de expertos \’eBook-Universidad\’ organizará actividades formativas y un proyecto de I+D para 2011

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) acogió hoy la constitución del grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ dentro del programa \’Territorio eBook\’, equipo de expertos españoles que participará en dos sesiones para reflexionar sobre las conclusiones que se obtengan en los proyectos \’eBook escuela\’ y \’eBook biblioteca\’, proponer actividades formativas conjuntas para los años 2010 y 2011 y preparar un proyecto conjunto de I+D+i para 2011.

Durante la sesión de constitución del equipo se analizaron los ámbitos de investigación de las instituciones participantes: la Oberta de Cataluña (UOC), la Politécnica de Cataluña; la Universidad Rovira y Virgili, la Universidad de Granada, la Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Universidad de Salamanca (USAL).

El grupo de trabajo \’eBook-Universidad\’ está compuesto por José Antonio Cordón (USAL); Eva Patricia Gil Rodrigo (UOC); Roser Lozano Díaz (Universidad Rovira y Virgili) Javier Nó Sánchez, (UPSA); María Pinto Molina (Universidad de Granada); Joaquín Rodríguez López (Escuela de Organización Industrial); Jordi Serrano Muñoz (Universidad Politécnica de Cataluña); Joaquín Pinto Escribano (CITA) y Javier Valbuena Rodríguez (Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez).

En el programa \’Territorio eBook\’, promovido junto al Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte, colaboran desde un inicio seis universidades de Salamanca, Granada y Cataluña; la Diputación de Salamanca; la Diputación de Valladolid, a través del Centro e-LEA de la Villa del Libro de Urueña; la Diputación de Badajoz y la Diputación de Valencia.

Asimismo, apoyan el programa \’Territorio eBook\’ la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Salamanca y Alhóndiga Bilbao.

Además, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez desarrolla alianzas en el ámbito europeo con la biblioteca central de la ciudad de Luton (Gran Bretaña) y la Biblioteca Cívica diCologno Monzese (Italia). Dos editoriales españolas, Siruela y Alfaguara, colaboran también con este programa así como la empresa Leer-e.
Descargar