Juan José Castro en los encuentros en la Biblioteca que organiza la UGR

Juan José Castro Martín participa el sábado, 13 de febrero, a las 12 horas en los “Encuentros en la Biblioteca” que organiza la Cátedra Federico García Lorca, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía, en la sede de la Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero, 6).
Juan José Castro Martín (Motril, 1977) es autor de «No cesa el tiempo», (2002, VII Premio Genil de Literatura, Diputación de Granada), y «Deriva de las islas» publicado en 2007 (Premio andaluz de poesía «Villa de Peligros»). Colabora en diversas revistas literarias como Letra Clara, Entre Ríos, o Extramuros.

Actividad:
Encuentros en la Biblioteca
Invitado: Juan José Castro Martín
Organizan: Cátedra “Federico García Lorca” y Biblioteca de Andalucía
Lugar: Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero, 6)
Día: Sábado, 13 de febrero
Hora: 12 horas
Entrada: Libre

Contacto:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Dos alumnas de la UGR representan a España en los Juegos Olímpicos de Invierno que arrancan mañana en Vancouver

Dos alumnas de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada representarán a España en los Juegos Olímpicos de Invierno que comienzan mañana sábado, 13 de febrero, en la ciudad canadiense de Vancouver. Se trata de Victoria Padial y Rocío Delgado, dos estudiantes que representan el mejor ejemplo de cómo dos universitarias pueden compatibilizar sus estudios universitarios y a la vez practicar el deporte al más alto nivel.

Victoria Padial será la primera granadina que entre en liza en los Juegos de Vancouver, estando previsto que mañana sábado participe en la disciplina del biathlón, debutando en la modalidad de Sprint, para seguir el martes con la de Persecución, y la Individual el jueves. Rocío Delgado debutará el martes 23 en la modalidad de Freestyle-Skicross.

Victoria Padial Hernández, nació en Granada el 10 de Agosto de 1988, es miembro del equipo nacional español de biathlón desde el 2006, en la actualidad cursa tercer año en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Rocío Delgado Gómez (más conocida como “Chío” Delgado) nació el 21 de julio de 1977 en Huesca, aunque siendo muy joven se trasladó a Granada, donde se ha formado personal y deportivamente. Su entrenador es Isidoro Ruiz, padre de la ‘alpina’ Carolina Ruiz. Su debut en la Copa del Mundo de Skicross se produjo el 14 de enero de 2006, en Les Contamines (Francia), si bien sus grandes éxitos le han llegado en el circuito continental, en la Copa de Europa, donde se proclamó campeona de la general en la campaña 2006-07 y tercera en la 2007-08. Es licenciada por la Universidad de Granada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

La asignatura “Deportes de Invierno”
La Universidad de Granada fue pionera en incorporar, en el plan de estudios de la Facultad del Deporte, la asignatura de “Deportes de Invierno” desde el curso 93-94, siendo una propuesta que hizo la Universidad, como una clara muestra de apoyo a la celebración en Sierra Nevada de los Campeonatos del Mundo de esquí Alpino en 1996.

Esta asignatura, impartida por los profesores Pablo Gómez y Javier Ocaña, se da en cuatro cursos de la carrera -1º, 3º, 4º y 5º- como asignatura optativa, obligatoria, alto rendimiento y dentro del practicum de entrenamiento deportivo. Durante el presente curso académico (2009-2010) es cursada por 315 alumnos. Además, este año son 43 los alumnos Erasmus y Séneca que se han matriculado en esta asignatura, siendo esta una de las razones preferentes que muchos de ellos aducen para elegir nuestra Universidad y la Facultad del Deporte para realizar su estancia.

La Facultad del Deporte de la Universidad de Granada tiene firmado un acuerdo de colaboración con la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, que permite a los alumnos de la Facultad, dentro del practicum de rendimiento deportivo, participar en las diversas actividades que organiza esta Federación, a través de sus Centros de Tecnificación, compaginar estudios y entrenamiento en los deportes de invierno.

Esto les sirve no sólo para la realización de las prácticas y complemento a su formación, sino para obtener posteriormente una buena salida profesional, como es el caso de José Luis Alejo, que en la actualidad forma parte del equipo técnico de la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI) y también participa en las olimpiadas de invierno como preparador físico de Carolina Ruiz, en la modalidad de esquí alpino; y Olmo Hernán, Director Técnico de la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, ambos Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada.

Web: http://www.victoriapadial.com y http://www.rociodelgado.com

Contacto: Pablo Gómez López. Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR. Móvil. 608432028. Correo electrónico: pjgomez@ugr.es


20 Minutos

Pág. 2: Fórmate ofrecerá apoyo laboral a 12.000 jóvenes


El País

Pág. 27: La compraventa de viviendas siguió en caída libre en 2009


Granada Hoy

Pág. 12: Las instituciones piden que no se utilice el Parque de las Ciencias como arma política
Pág. 15: Profesiones con futuro: ¿una ilusión o una oportunidad?|Investigan hormonas para detectar el síndrome metabólico
Pág. 20: El pescado de Granada se \’vende\’ entre los universitarios
Pág. 24: Luciano Zaccara habla de la República Islámica de Irán
Pág. 40: Idean un aparato para prevenir el síndrome de la clase turista
Pág. 65 – Publicidad: Tu futuro empieza ahora


Ideal

Pág. 2: Las empresas de tecnología de la información no saben de crisis
Pág. 10: La crisis reduce a los días la feria de la UGR
Pág. 12: El pescado de Motril llena los comedores de la Universidad
Pág. 13 – Publicidad: Tu futuro empieza ahora
VIVIR – Pág. 11: Charla sobre Irán|\’Bagaría en El Sol\’|\’Autodescubrimiento\’
Pág. 44: Anticiparse a la enfermedad


Vitalis Salud Lanza al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el ‘síndrome del turista’

Vitalis Salud Lanza al mercado el primer estimulador circulatorio que combate el \’síndrome del turista\’

La empresa española \’Vitalis Salud\’ ha lanzado al mercado el primer dispositivo portátil que combate el Síndrome del Turista, una patología venosa asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

El dispositivo fue presentado ayer en rueda de prensa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada bajo el nombre \’Flip-Flow\’ y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud, según pusieron de manifiesto los promotores de la iniciativa.

El Síndrome de la Clase Turista está reconocido por la Organización Mundial de la Salud «como un riesgo global para la salud, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración y por ello está adaptado para este tipo de viajes, ya que es un dispositivo portátil, hinchable y de sencillo manejo, mientras que su precio no supera los 15 euros.

SIMULACIÓN EN EL CAR

Los promotores de la iniciativa, dos jóvenes de 28 y 29 años que han contado con el apoyo de la Junta y la Universidad de Granada, probaron la validez del invento en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada (Granada), a una altitud de casi 2.400 metros de altitud, con unas condiciones similares a las de un viaje de largo recorrido en avión.

El dispositivo tiene la cualidad adicional de que no sólo previene la obstrucción venosa, sino que además reporta bienestar debido al propio ejercicio, de manera que, tras el viaje, puede realizarse una actividad física completamente normal, sin padecer trastornos tan habituales como hinchazón en los pies, dificultad para llevar calzado o cansancio.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se ha dilatado durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta diez modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

\’Vitalis Salud\’ ya está en negociaciones con varias compañías aéreas para introducir el producto en este mercado, aunque el principal objetivo es llevarlo a los establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Por todo ello, se prevé que el producto tenga buena acogida en 2010, llegándose a alcanzar el millón de euros de facturación.


«I Curso de Derecho y Cine, fotogramas jurídicos» en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

«I Curso de Derecho y Cine, fotogramas jurídicos» en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada

La Asociación de Estudiantes «Reunión de Estudiantes de Derecho» (RED), de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, ha organizado el I Curso de Derecho y Cine, fotogramas jurídicos, que se celebrará del 26 de Febrero al 16 de Abril de 2010.

El curso está dirigido por los profesores Francisco Javier Garrido Carrillo, del Dpto. de Derecho Procesal y Fernando Esteban de la Rosa, del Dpto. de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada. Los coordinadores son: Miguel Sánchez Sánchez, Pablo de la Rosa Esteban y Valentina Faggiani.

Con este curso se pretende utilizar el cine como recurso educativo para la enseñanza y aprendizaje del Derecho. Sin duda alguna el cine es un medio efectivo para plantear problemas, y de ahí, pasar a exponer casos prácticos relacionados con el derecho a la vida, la igualdad, la libertad, la vida privada, el proceso, los derechos de la empresa, de los ciudadanos, el sistema de gobierno, etcétera.

El Curso pretende desarrollar a través de los debates las capacidades de comunicación y argumentación, y fomentar la tolerancia y los valores democráticos. Desde hace ya bastantes años, en universidades anglosajonas, especialmente estadounidenses como las de Nueva York, Chicago o California Western, se utiliza el cine jurídico como herramienta pedagógica dentro de una moderna corriente de estudios universitarios llamada Law and Cinema Movement. En España esta metodología de estudio se ha implantado con éxito en algunas universidades españolas como las de Oviedo, Barcelona y Valencia.

Metodología del curso

Durante el curso el ponente desarrollará una introducción de la película en cuestión visionar donde se encuadrará el tema a tratar y se establecerán los elementos a tener en cuenta para el análisis jurídico de los problemas. A continuación se visionará la película tras lo cual se abrirá un debate donde el profesor irá recorriendo los diferentes aspectos de relevancia para la comprensión de los fenómenos y aspectos jurídicos que la película ha puesto de relieve, conectando estas explicaciones con nuestra realidad nacional, con la normativa vigente y con el Derecho comparado.

Se ha establecido un límite de 100 plazas. El coste de la matrícula en el curso es de 25 .

Inscripciones: Los alumnos habrán de inscribirse en el curso enviando un e-mail con todos sus datos personales (Nombre y apellidos, DNI, teléfono y dirección postal completa) a la dirección de correo siguiente: red_derecho@hotmail.com Asimismo habrán de realizar el ingreso en la cuenta número 2031-0148-13-0116427700, señalando en el concepto el nombre del alumno. Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción atendiendo a la fecha del ingreso bancario.


La UGR busca en varias hormonas «pistas» para la detección temprana del síndrome metabólico

La UGR busca en varias hormonas «pistas» para la detección temprana del síndrome metabólico

El síndrome metabólico, que se asocia a obesidad y al riesgo de padecer enfermedades de tipo cardiovascular, se ha relacionado tradicionalmente en el campo de la medicina con personas en edad adulta. Sin embargo las investigaciones actuales apuntan en otro sentido.

El profesor Ángel Gil del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Centro de Investigación Biomédica, de la UGR , lidera un estudio en el que buscan biomarcadores con los que detectar esta dolencia de forma prematura, en el marco de un proyecto de excelencia que cuenta con un incentivo de 247.000 euros, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Los resultados referentes a la relación directa entre la resistencia insulínica y el síndrome, y a cómo afecta la enfermedad a la composición de ácidos grasos, han aparecido publicados en las revistas European Journal of Nutrition, Clnical Science, Clinicla Nutrition y Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases

El grupo de investigación de la Universidad de Granada ya ha comprobado la incidencia de la enfermedad en niños con obesidad de entre 6 y 10 años, sobre los que se han realizado las pruebas pertinentes. En concreto los estudios apuntan a que un 30% de los niños con problemas de peso padecen síndrome metabólico. El objetivo ahora es encontrar un biomarcador con el que sea más rápido y seguro diagnosticar la enfermedad. En esa línea de trabajo, el profesor Ángel Gil, señala que la adiponectina, una hormona relacionada con la resistencia insulínica, podría convertirse en un “excelente” marcador del síndrome metabólico en niños.

En este sentido, Gil explica que en los análisis los investigadores han comprobado que los niños obesos tienen menos cantidad de esta hormona y, por tanto, aumentan su resistencia a la insulina. Esto conlleva la aparición de diabetes en estas edades tempranas, lo que se relaciona con el síndrome metabólico.,
“La medición de esta hormona como marcador determinante del trastorno en niños sería un avance para la detección y posterior tratamiento de la enfermedad y es que el empeoramiento de las patologías asociadas al síndrome metabólico se puede reducir considerablemente con un diagnóstico precoz”, señala el director de la investigación.

El estudio que realiza la Universidad de Granada y en el que colaboran otras instituciones nacionales, como la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Servicio de Pediatría del Hospital de Santiago de Compostela o el Hospital Clínico de Zaragoza, ha incluido más de 900 niños en los que se ha estudiado sus referentes genéticos, su dieta y su hábitos de vida.

Tras comprobar indicadores como la tensión arterial, el índice de masa corporal (IMC), los triglicéridos y el colesterol, los científicos concluyeron que aproximadamente el 30% de los niños obesos padecían el síndrome. En este sentido, Gil apunta que cuando un menor presenta al menos tres de estas variables alteradas, se puede decir que padece síndrome metabólico. La adipodectina permitiría por tanto agilizar el diagnóstico, ya que analizando únicamente esta variable se podría determinar si el niño padece o no el síndrome.

El mejor secreto para evitar el síndrome

Sin embargo, la solución a este problema, añade el director de la investigación, no pasa por el laboratorio. Una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio son el secreto para evitar que la enfermedad se desarrolle. En este sentido, el profesor indica que aunque está comprobado que existen factores genéticos que hacen a unos individuos más propensos que a otros a presentar el síndrome, hay también una serie de condicionantes ambientales que influyen de manera determinante.

Así, una nutrición adecuada resulta imprescindible para intentar paliar este tipo de problemas. Gil recuerda también que aunque los alimentos funcionales, aquellos que ejercen un determinado efecto positivo gracias a su manipulación química, pueden ser útiles, “no son necesarios estrictamente si el individuo no presenta carencias en su dieta y realiza una alimentación adecuada y unos hábitos de vida saludables”.

Un diagnóstico precoz, a través de nuevos biomarcadores y unos hábitos de vida saludables, parecen un arma eficaz para combatir el síndrome metabólico, que en la actualidad afecta aproximadamente al 40% de los adultos obesos.


Investigan hormonas para detectar de forma prematura el síndrome metabólico

Investigan hormonas para detectar de forma prematura el síndrome metabólico

El estudio responde al hecho de que aunque el síndrome metabólico se ha relacionado tradicionalmente con personas de edad adulta, investigaciones actuales apuntan a su incidencia en niños.
De hecho, el grupo de investigadores ya ha comprobado la incidencia de la enfermedad en niños con obesidad de entre 6 y 10 años, sobre los que han realizado las pruebas pertinentes, ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Junta.
En concreto, los estudios apuntan a que un 30% de los niños con problemas de peso padecen síndrome metabólico, por lo que el objetivo ahora es encontrar un biomarcador con el que sea más rápido y seguro diagnosticar la enfermedad.
La adiponectina, una hormona relacionada con la resistencia insulínica, podría convertirse en un «excelente» marcador del síndrome, según el responsable del estudio, Ángel Gil, que es profesor del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
Los investigadores han comprobado que los niños obesos tienen menos cantidad de esta hormona y, por tanto, aumentan su resistencia a la insulina.
Esto conlleva la aparición de diabetes en estas edades tempranas, lo que se relaciona con el síndrome metabólico, según Gil, para quien la medición de esta hormona como marcador determinante del trastorno en niños sería un avance para la detección y posterior tratamiento de la enfermedad.
«Las patologías asociadas al síndrome metabólico se pueden reducir considerablemente con un diagnóstico precoz», según el autor de este estudio, que se enmarca en un proyecto de excelencia que cuenta con un incentivo de 247.000 euros de la Consejería de Innovación.
Los resultados referentes a la relación directa entre la resistencia insulínica y el síndrome, y a cómo afecta la enfermedad a la composición de ácidos grasos han sido publicados en revistas como «European Journal of Nutrition» y «Clnical Science».
En el estudio también colaboran otras instituciones como la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Servicio de Pediatría del Hospital de Santiago de Compostela o el Hospital Clínico de Zaragoza, y ha incluido más de 900 niños a los que se ha estudiado sus referentes genéticos, dieta y hábitos de vida.
La solución para evitar este síndrome pasa por una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio, según el estudio.


Investigan hormonas para detectar de forma prematura el síndrome metabólico

Investigan hormonas para detectar de forma prematura el síndrome metabólico

Investigadores de la Universidad de Granada lideran un estudio en el que buscan biomarcadores con los que detectar de forma prematura el síndrome metabólico, asociado a la obesidad y al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

El estudio responde al hecho de que aunque el síndrome metabólico se ha relacionado tradicionalmente con personas de edad adulta, investigaciones actuales apuntan a su incidencia en niños.
De hecho, el grupo de investigadores ya ha comprobado la incidencia de la enfermedad en niños con obesidad de entre 6 y 10 años, sobre los que han realizado las pruebas pertinentes, ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Junta.
En concreto, los estudios apuntan a que un 30% de los niños con problemas de peso padecen síndrome metabólico, por lo que el objetivo ahora es encontrar un biomarcador con el que sea más rápido y seguro diagnosticar la enfermedad.
La adiponectina, una hormona relacionada con la resistencia insulínica, podría convertirse en un «excelente» marcador del síndrome, según el responsable del estudio, Ángel Gil, que es profesor del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
Los investigadores han comprobado que los niños obesos tienen menos cantidad de esta hormona y, por tanto, aumentan su resistencia a la insulina.
Esto conlleva la aparición de diabetes en estas edades tempranas, lo que se relaciona con el síndrome metabólico, según Gil, para quien la medición de esta hormona como marcador determinante del trastorno en niños sería un avance para la detección y posterior tratamiento de la enfermedad.
«Las patologías asociadas al síndrome metabólico se pueden reducir considerablemente con un diagnóstico precoz», según el autor de este estudio, que se enmarca en un proyecto de excelencia que cuenta con un incentivo de 247.000 euros de la Consejería de Innovación.
Los resultados referentes a la relación directa entre la resistencia insulínica y el síndrome, y a cómo afecta la enfermedad a la composición de ácidos grasos han sido publicados en revistas como «European Journal of Nutrition» y «Clnical Science».
En el estudio también colaboran otras instituciones como la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Servicio de Pediatría del Hospital de Santiago de Compostela o el Hospital Clínico de Zaragoza, y ha incluido más de 900 niños a los que se ha estudiado sus referentes genéticos, dieta y hábitos de vida.
La solución para evitar este síndrome pasa por una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio, según el estudio.


Investigan hormonas para detectar de forma prematura el síndrome metabólico

Investigan hormonas para detectar de forma prematura el síndrome metabólico

Investigadores de la Universidad de Granada lideran un estudio en el que buscan biomarcadores con los que detectar de forma prematura el síndrome metabólico, asociado a la obesidad y al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

El estudio responde al hecho de que aunque el síndrome metabólico se ha relacionado tradicionalmente con personas de edad adulta, investigaciones actuales apuntan a su incidencia en niños.
De hecho, el grupo de investigadores ya ha comprobado la incidencia de la enfermedad en niños con obesidad de entre 6 y 10 años, sobre los que han realizado las pruebas pertinentes, ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Junta.
En concreto, los estudios apuntan a que un 30% de los niños con problemas de peso padecen síndrome metabólico, por lo que el objetivo ahora es encontrar un biomarcador con el que sea más rápido y seguro diagnosticar la enfermedad.
La adiponectina, una hormona relacionada con la resistencia insulínica, podría convertirse en un «excelente» marcador del síndrome, según el responsable del estudio, Ángel Gil, que es profesor del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
Los investigadores han comprobado que los niños obesos tienen menos cantidad de esta hormona y, por tanto, aumentan su resistencia a la insulina.
Esto conlleva la aparición de diabetes en estas edades tempranas, lo que se relaciona con el síndrome metabólico, según Gil, para quien la medición de esta hormona como marcador determinante del trastorno en niños sería un avance para la detección y posterior tratamiento de la enfermedad.
«Las patologías asociadas al síndrome metabólico se pueden reducir considerablemente con un diagnóstico precoz», según el autor de este estudio, que se enmarca en un proyecto de excelencia que cuenta con un incentivo de 247.000 euros de la Consejería de Innovación.
Los resultados referentes a la relación directa entre la resistencia insulínica y el síndrome, y a cómo afecta la enfermedad a la composición de ácidos grasos han sido publicados en revistas como «European Journal of Nutrition» y «Clnical Science».
En el estudio también colaboran otras instituciones como la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Servicio de Pediatría del Hospital de Santiago de Compostela o el Hospital Clínico de Zaragoza, y ha incluido más de 900 niños a los que se ha estudiado sus referentes genéticos, dieta y hábitos de vida.
La solución para evitar este síndrome pasa por una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio, según el estudio.