Ual-Unicaja asegura la primera plaza del grupo

Ual-Unicaja asegura la primera plaza del grupo

Remontó al Universidad de Granada, su principal rival, que ganaba por dos sets a uno y por 15-21 en el cuarto parcial

El Universidad de Almería-Unicaja sentenció la primera posición del Grupo C de la 1ª División Nacional femenina de voleibol después de remontar frente al Universidad de Granada. Ya son tres los partidos de ventaja sobre el gran rival granadino, cuando restan dos jornadas por disputarse.

El conjunto almeriense necesitó de una remontada casi épica para llevarse el triunfo, ya que estuvo contra las cuerdas en el cuarto set. Las granadinas se adelantaron en la primera manga aunque el equipo de Alex Batista logró igualar en el segundo parcial. De nuevo el equipo visitante se apuntó el tercer set, por lo que el Ual-Unicaja estaba obligado a remontar en el cuarto y el tie-break para apuntarse la victoria.

En el cuarto no marchaban bien las cosas para las verdiblancas, que vieron como su rival se disparaba en el marcador con un 15-21 que prácticamente les daba el triunfo. Pero las almerienses, invictas esta temporada, lo hicieron. No se dieron por vencidas y consiguieron darle la vuelta al set de manera espectacular para llevar el encuentro al quinto set.

En éste, las almerienses se llevaron el triunfo que les lleva por tercer año consecutivo a la Fase de Ascenso.


Keine Universität aus Spanien schafft es in die Top 100

Keine Universität aus Spanien schafft es in die Top 100

Im weltweiten Ranking der besten Universitäten im Netz ist Spanien nicht mehr in der Top 100 vertreten. Zwei spanische Universitäten schafften es immerhin in die Liste der besten zweihundert Universitäten, zum einen die Polytechnische Uni von Madrid (Platz 183) und die Universität Complutense Madrid (Platz 150), die größte Präsenz-Universität in Spanien.
Die Universität von Sevilla landete im weltweiten Ranking auf Platz 223, zwei Universitäten in Barcelona auf Platz 225 und 227) und die von Granada auf Rang 240.

Beste private Uni in Spanien, ist dem weltweiten Ranking nach, die Universität von Navarra, sie wird auf Platz 476 geführt.
Zwar schaffte es keine spanische Uni auf die Plätze 1 bis 100 im Web-Ranking, dafür ist Spanien aber mit 26 Universitäten in der Top 500 vertreten. Damit liegt Spanien zwar hinter Großbritannien und Deutschland aber noch vor Frankreich. In England liegt auch die beste europäische Universität der Liste, es ist Cambridge auf Platz 27.
Veröffentlicht wurde die Liste Ranking Web de Universidades del Mundo auf Basis von 18.000 untersuchten Unis weltweit. Untersucht wurde die Präsenz im Internet und die Sichtbarkeit im weltweiten WWW. Unter anderem ein Indiz für das Ansehen der Universitäten. Im weltweiten Vergleich hat in dieser Liste seit Jahren schon die USA die Nase vorne. Angeführt wird die Liste von der US-amerikanischen Eliteuni Havard.


Comunicado de la Universidad de Granada en relación a la exposición ‘Circus Christi’

Ante la polémica suscitada por la exposición “Circus Christi” y, dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma, el autor de la muestra, Fernando Bayona, y el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver, han acordado clausurar la citada exposición.

De otro lado, la Universidad de Granada declara que no ha subvencionado, tal y como ya ha desmentido el propio autor, dicha exposición, ni a través de becas ni de ninguna otra forma.

La Universidad de Granada lamenta que, debido a las noticias aparecidas en algunos medios de comunicación, se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas.

La muestra, mientras ha permanecido abierta, sólo ha recibido la visita de 38 personas.

Miguel Gómez Oliver
Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada


La Universidad de Granada participa en FORMATE III Salón Andaluz de la Formación para el Empleo

En el stand de la UGR, los visitantes podrán acceder a la información de títulos y servicios de la Universidad de Granada, así como conocer las vías de acceso a la institución.

El horario de atención será de 10:30 a 19:30 horas.

Este año se ofrecerá la Guía del Futuro Estudiante de la Ugr 2010-2011, en la que se desarrolla una ficha de cada titulo de Grado que se prevé implantar el próximo curso, como información de Posgrado, servicios de interés para futuros estudiantes e información de preinscripción en el Distrito
Esta información se completará con las Jornadas de Orientación para Estudiantes de Bachillerato 2010 que tendrán lugar los mismos días en las Facultades y Escuelas de los campus de Granada.

Contacto: Beatriz Ruiz Quintela. Directora del Secretariado de Información y Participación Estudiantil. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Teléfono: 958 246610. Correo electrónico: dirsipe@ugr.es


El rector inaugura las Jornadas de Orientación para el acceso a la Universidad

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana, martes, 16 de febrero a las 9 h. las “Jornadas  de orientación para el acceso a la Universidad 2010” en un acto que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras. Participarán además Elena Martín-Vivaldi Caballero, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, y Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria.

Durante los días 16, 17 y 18 de febrero se celebrarán en la ciudad de Granada unas Jornadas de Orientación para el acceso a la Universidad. Estas jornadas están destinadas a todos los jóvenes que están estudiando segundo curso de bachillerato en centros de la provincia de Granada, interesados en comenzar sus estudios universitarios el próximo curso 2010-2011. Forman la primera generación de estudiantes que realice la nueva Prueba de Acceso a la Universidad y que en nuestra Universidad curse los estudios de Grado de nueva implantación.

La organización de las Jornadas corre a cargo de la Coordinación de Relaciones con los Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES), dependiente de la Coordinación General de Acceso de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración de la delegación de Educación de Granada.

Las actividades programadas para estas Jornadas de Orientación se estructuran en dos modalidades. Por una parte, se han programado 22 Mesas Redondas por los centros universitarios de la ciudad, a las que asistirán los grupos de estudiantes según su instituto o centro de bachillerato, para informarse sobre aspectos generales de los Grados, de la Prueba de Acceso y de los medios y servicios que la Universidad de Granada pone a disposición de sus estudiantes. En particular, el día 17 por la tarde se realizará una Mesa Redonda especialmente dedicada a los alumnos del Bachillerato de Adultos.

Por otra, durante los mismos días, en cada Centro universitario granadino se han programado diversas Jornadas de Puertas Abiertas para mostrar las instalaciones del centro e informar sobre sus titulaciones a los estudiantes que aspiran a iniciar sus estudios universitarios el próximo curso en ese centro. En total se realizarán 47 Jornadas de Puertas Abiertas en Centros de la Universidad de Granada.

Está previsto que a esta actividad concurran los aproximadamente 6.500 estudiantes de Bachillerato que hay en la provincia de Granada, para lo que se ha requerido movilizar a más de un centenar de Profesores universitarios, Estudiantes y Becarios de investigación o de los últimos cursos universitarios y Personal de Administración de la Universidad. También se cuenta con la participación y colaboración de gran número de profesores de Educación Secundaria, tanto de Institutos como de Colegios o de Escuelas de Arte, así como del Equipo Técnico Provincial de la Delegación de Educación de Granada.

Contacto: Ceferino Ruiz, coordinador de Relaciones con los Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES), Universidad de Granada. Tlf.: 958 24 63 39. Correo elec: CReCES @ugr.es. Web: http://CReCES.ugr.es.


Jornadas de recepción y bienvenida para los estudiantes internacionales de la UGR

Al igual que ocurriera en Septiembre de 2009 la UGR vuelve a celebrar las Jornadas de Recepción de Estudiantes Internacionales del 15 al 19 de Febrero, en esta ocasión para los más de 450 estudiantes internacionales que se incorporan a la UGR en estos días para cursar estudios durante el segundo cuatrimestre. Con estos nuevos alumnos la UGR habrá recibido casi 2700 estudiantes internacionales durante todo el curso 09-10.

Las jornadas, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, se celebran durante toda la semana, desde el lunes 15 al viernes 19 de Febrero, en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo. Han sido diseñadas para ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad. Es, además, la primera oportunidad para conocer a sus compañeros de estudio.

El programa incluye charlas informativas que se impartirán en español y en inglés,  sobre su matriculación y registro en la UGR,  sobre los cursos de español que ofrece el Centro de Lenguas Modernas, sobre los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, incluyéndose información sobre actividades culturales, deportivas y de voluntariado, asociaciones de estudiantes internacionales, etc. A lo largo de la semana en que las jornadas de recepción se desarrollan, los estudiantes podrán disfrutar de otras actividades paralelas de ocio diseñadas ex professo para ellos, entre las que destacan varias competiciones deportivas, una sesión del Cineclub Universitario, un espectáculo de magia, visitas guiadas por los distintos campus universitarios, una ruta literaria e histórica por el Albaicín, una visita al Parque de las Ciencias, etc.

La UGR es conocida mundialmente por ser una universidad acogedora y cosmopolita donde los alumnos internacionales pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, igualdad y tolerancia. No en vano nuestra universidad se sitúa a la cabeza de universidades europeas con mayor número de estudiantes internacionalices. La UGR quiere, con estas jornadas, dar la bienvenida a los nuevos estudiantes extranjeros a un nuevo curso lleno de experiencias en un marco único de diversidad, entusiasmo y proyección internacional.

Contacto: Guadalupe Soriano Barabino. Directora del Secretariado de Movilidad Internacional. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Tfno: 958 248059. Correo elec: barabino@ugr.es.


Rosaura Álvarez en “Presencias Literarias” en la UG

La poeta y miembro numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada, Rosaura Álvarez, interviene el martes, 16 de febrero de 2010, a las 19.30 horas, en el ciclo “Presencias literarias de la Universidad”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” que dirige el poeta y profesor Antonio Carvajal, en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.

El acto tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11).

Rosaura Álvarez ha publicado diversos libros de ensayo y literatura, y los poemarios: “Hablo y anochece”, Colección “Genil”. Diputación de Granada, 1986; “De aquellos fuegos sagrados”, “Corimbo de poesía” nº 1, Granada 1988; “Diálogo de Afrodita (en tres tiempos)”, “Torremozas”, Madrid 1994; “El vino de las horas”, “Fundación Jorge Guillén. Valladolid, 1998; Intimidades», “Los cuadernos de Sandua”, Cajasur, Córdoba, 2001; “Alter Ego”, Sevilla, 2007. “Point de lunettes”. 
 
Actividad
“Presencias literarias en la Universidad”
Participa: Rosaura Álvarez
Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Fecha: Martes, 16 de febrero de 2010
Hora: 19.300 h.
Entrada: Libre

Contacto:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 17: Fernando Bayona denuncia ante la Policía amenazas de muerte por su exposición
Pág. 22 – Publicidad: Programa de formación técnica especializada en comunicación
Pág. 28 y 29: Bagaría en el Sol |El “Circus Christi” de Bayona
Pág. 72: Sobresaliente Universidad |Ocho partidos a “cara de perro” para lograr el ascenso
Pág. 74: Una segunda parte para olvidar lapida al Universidad
Pág. 75: Los árbitros arruinan al Mayfo


Ideal

Pág. 5: La Universidad se plantea suprimir los conserjes los sábados
Pág. 26 – Publicidad: Programa de formación técnica especializada en comunicación


Rescate sin salvavidas

Rescate sin salvavidas

La respuesta de los líderes europeos a la mayor crisis del euro en sus 11 años de existencia ha decepcionado. Tan sólo un compromiso político de apoyo a Grecia, en el sentido de que no se le dejará caer en la quiebra. Pero, por el momento, ni un céntimo para tapar los agujeros mayúsculos de la poco solvente economía helena y evitar que los especuladores sigan atacando a los países más débiles de la \’zona euro\’ -España y Portugal, sobre todo-, y también a la propia moneda comunitaria. Puede que la falta de detalles del denominado \’plan de rescate\’ de Grecia pueda atender a una estrategia bien calculada para no dar excesivas pistas a los mercados, que podrían desbaratarlo. Incluso se puede estimar una táctica muy inteligente: los Estados más fuertes de la Unión avisan de que, en caso de necesidad, socorrerán al que esté en apuros y, de esa forma, consiguen disuadir a los posibles \’agresores\’ totalmente gratis. No obstante, la interpretación más generalizada de tan poca concreción es que la grave división interna en el seno de la UE no ha permitido otra salida.
Diversos medios de comunicación se hicieron eco el viernes de la resistencia de la canciller alemana, Angela Merkel, a ir más allá de una mera declaración de apoyo al Gobierno de Giorgios Papandreu. Ella misma se encargó de transmitir este mensaje, al advertir de que «Grecia no se quedará sola, pero hay que cumplir las normas». Para empezar, existen dudas legales sobre cómo se puede articular un plan de rescate, porque no hay nada establecido al respecto en el Tratado de Lisboa. Sin embargo, el mayor obstáculo para un salvamento en toda regla no es de carácter técnico, sino de principios. Y es que, ¿se le puede pedir al disciplinado contribuyente alemán que se haga cargo de la factura de años de derroche, manipulación de las estadísticas, corrupción y evasión de impuestos por los griegos?
Coste político
Muchos en Alemania piensan que no. Frank Schäfler, parlamentario del liberal FDP, socio de Merkel en el Gobierno, criticó con dureza la propuesta de proporcionar asistencia financiera a Grecia, con el argumento de que «no se ayuda a un alcohólico dándole una botella de licor». Pero es que encima se daba por hecho que la economía germana era la que tenía que soportar el grueso del coste del rescate, ya que es la única con \’bolsillo\’ suficiente. Alemania ha conseguido salir de la crisis con un envidiable déficit público de sólo el 3,4% y una tasa de paro del 7,5%, aunque eso no quiere decir que no esté sufriendo. Las cifras del último trimestre de 2009, publicadas por Eurostat, reflejan que la economía del gigante alemán se ha estancado y, además, China le acaba de arrebatar el título de primer exportador mundial del que tanto se enorgullecía.
El debate sobre si es conveniente o no ayudar económicamente a Grecia, sin garantías de que el país vaya a cumplir el severo plan de ajuste que se le ha impuesto, estuvo muy presente en las discusiones de la cumbre celebrada el jueves en Bruselas. Y es que existe temor a ponerle las cosas demasiado fáciles a la economía helena, lo que restaría presión al Gobierno de Papandreu para acometer las reformas que debe llevar a cabo para reducir el desbocado déficit -12,7% en 2009-. Entre ellas, el recorte de los salarios de los funcionarios, el incremento de los impuestos y la subida de la edad de jubilación. Pero la tentación es grande, teniendo en cuenta el rechazo social que suscitan estas medidas y que ya ha empezado a manifestarse en las calles de Atenas.
El problema es que tampoco los líderes europeos podían dejar a Grecia a su suerte, porque entonces los especuladores seguirían con sus ataques contra la deuda griega y, por extensión, también contra las economías más vulnerables de la \’zona euro\’, lo que a la postre pondría en peligro la estabilidad de la propia moneda comunitaria. Así que con la declaración política anunciada tras la cumbre se intentaba buscar un difícil punto de equilibrio entre la necesidad de dar un mensaje de respaldo a Grecia y, a la vez, evitar que se entienda como una señal de que el Gobierno de Papandreu puede relajarse en el cumplimiento de sus deberes. «Es un mensaje de responsabilidad por parte del Gobierno griego y, al mismo tiempo de solidaridad, en caso de que fuera necesario», resumió el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Pero más allá de este dilema, lo que la actual crisis ha puesto en evidencia es la falta de cohesión de la \’zona euro\’ para solucionar sus propios problemas. En parte, las dificultades para decidir cómo actuar con Grecia y cómo frenar a los especuladores han dado la razón a los euroescépticos en el sentido de que es muy difícil avanzar con una Unión Monetaria que sólo está vinculada por una moneda común, pero en la que conviven 16 políticas fiscales diferentes y 16 modelos laborales distintos, uno por país. Una Unión que, además, marcha a dos velocidades: el bloque de los Estados del norte, más fuerte y competitivo, y el del sur, más vulnerable y menos productivo.
«Si el euro ha estado bajo presión y se ha depreciado frente al dólar es porque los inversores dudan de la capacidad del eurosistema para resolver las divergencias dentro de la región. Ni siquiera existen mecanismos regulados para afrontar un problema como el actual, en el que un país miembro se ve con problemas para pagar el servicio de su deuda», apunta Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de EE UU. Este experto, que justo se encontraba en Estados Unidos esta semana, recuerda las diferencias entre ambos bloques económicos: «allí lo tienen muy claro. Si California tiene dificultades para hacer frente a su deuda, el Gobierno federal dispone de autoridad suficiente para exigirle un ajuste y, a la vez, arbitrar los mecanismos necesarios para ayudarle».
«La respuesta a esta crisis debería ser más Europa, más integración. No podemos tener una unión monetaria si no se avanza en una política presupuestaria común. Habrá que hacer de la necesidad virtud, y tomar medidas en esa dirección», afirma en la misma línea Emilio Ontiveros, catedrático de Economía de la Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI).
Más coordinación
De hecho, algunos líderes europeos han aprovechado la tragedia griega para reclamar con más urgencia que nunca un gobierno económico europeo. «Lo que ha pasado obliga a una mayor coordinación en política económica», declaró el presidente de la Comisión europea, José Manuel Durao Barroso. Pero no está nada claro que haya verdadera voluntad política en este sentido por parte de los países miembros. «Francia y Alemania, los dos países más fuertes de la Unión, no se entienden. Los germanos son más partidarios de superar los problemas a nivel nacional y limitar el poder de Europa», comenta José María Areilza, de la IE Law School. Por lo pronto, ya se ha descartado sancionar a los Estados que incumplan los objetivos económicos para apostar, en cambio, por una política de incentivos: premiar al que los cumpla.
Es más, hay serias dudas de que los líderes europeos hubiesen movido un dedo por Grecia, de no ser porque se llegó a hablar de una posible intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Iban a permitir que Washington solucionara un problema de la \’zona euro\’? «No necesitamos llamar al FMI. Podemos hacerlo nosotros. Tenemos capacidad e instrumentos más que suficientes para afrontar situaciones difíciles como la de Grecia», proclamó el comisario europeo Joaquín Almunia ante la Eurocámara justo el día en que dejaba la cartera de Asuntos Económicos y Financieros para asumir la de Competencia.
Para entonces, el acoso a la deuda griega en los mercados era ya insoportable. El coste de los seguros para cubrirse frente a un posible impago, uno de los termómetros más fiables para medir el riesgo-país, se había disparado hasta los 450 puntos. Y si el mercado apuesta con tanta fuerza por la quiebra, al final se cumple. Se trata de una espiral diabólica: el Gobierno griego se ve obligado a pagar más por colocar su deuda entre los inversores, lo que hace que los intereses aumenten y que la carga sea inasumible, hasta declararse en suspensión de pagos.
España, en la diana
No obstante, la mayor amenaza procedía del efecto contagio sobre otras economías vulnerables de la \’zona euro\’, con España en el centro de la diana. Por mucho que las finanzas públicas españolas estén en mejor situación que las griegas, el país presenta debilidades -la mayor de ellas, un paro cercano al 20%- que inspiran la desconfianza de los inversores. Los mercados también arremetieron con dureza contra sus bonos, hasta el punto de que se obligaba al Tesoro español a pagar 100 puntos básicos más que el alemán para colocar su deuda, un diferencial similar al griego -esta semana, la brecha se redujo hasta los 74 puntos-. Y, para rematar la faena, el \’Financial Times\’ publicó el martes que el mismísimo euro estaba sometido a presión, dado que la apuesta en el mercado contra la moneda comunitaria sumaba un récord de 5.800 millones de euros, según apuntaba el Chicago Mercantile Exchange.
Todos los expertos consultados descartan que estos movimientos obedecieran a una conspiración, como dijo el ministro de Fomento, José Blanco. No es más que el normal funcionamiento del mercado: cuando los especuladores perciben debilidad en un valor, apuestan a que va a caer y, al final, termina haciéndolo. ¿La solución? En el caso español, pasa por acometer las reformas necesarias para que la economía se recupere y el paro remita. Y para Europa, casi lo mismo. Tomar medidas para que haya una mayor integración, y así el euro ganará credibilidad en el mercado.


El ‘Circus Christi’ de Bayona

El \’Circus Christi\’ de Bayona

La sala de Exposiciones Corrala de Santiago de la Universidad de Granada acoge hasta el 5 de marzo de 2010 la exposición titulada Circus Christi del artista plástico Fernando Bayona.

En ella muestra catorce fotografías en las que imagina cómo sería Jesucristo si hubiese nacido en el siglo XXI. Para la exposición, Fernando Bayona logró transformar una nave del Polígono de Juncaril en un prostíbulo para su visión del hijo de Dios homosexual que frecuenta los locales de ambiente y que muere de madrugada a las puertas de una discoteca.


Una segunda parte para olvidar lapida al Universidad

Una segunda parte para olvidar lapida al Universidad

El Universidad de Granada lleva una temporada para olvidar. En Alicante, el cuadro entrenado por Armando Rodríguez, ha cosechado otra derrota (3-0) que no permite excusa alguna, en un encuentro en el que la segunda mitad fue una lápida que terminó por hundir a las universitarias. El cuadro de Fuentenueva no consintió en ningún momento jugar como un bloque y cada jugadora se dedicó a hacer la guerra por su cuenta.

Por lo que refiere al Universidad de Alicante encajó en la meta granadina dos goles en tan sólo un minuto y medio, y las visitantes ya no fueron capaces de remontar una contienda que en ningún momento tuvieron de cara ni controlada debido a sus propios errores de patio de colegio.

El primer tanto llegó por un error defensivo tras intentar despejar un balón suelto. El esférico le cayó a Patri que se aprovechó del fallo para subir el primero al marcador. El segundo tanto alicantino llegó de manera muy parecida. Tras otro error en defensa de dos jugadoras capitalinas, el balón quedó entre la portera Isa y la última defensa, que no fueron capaces de parar a la jugadora local María. El segundo cayó del lado local y nada podían hacer ya las visitantes para tapar el agujero.

El tercero, al seis minutos para el final de la contienda, puso la puntilla a un partido malo y poco vistoso, que no supieron controlar las granadinas y que les deja poco margen de error de cara al final de la Liga.