Antonio Pascual entra en la Academia de las Ciencias

Antonio Pascual entra en la Academia de las Ciencias

El ex consejero de Educación Antonio Pascual ha ingresado hoy como académico numerario en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada con un discurso en el que ha disertado sobre el papel de la educación y la ciencia en las sociedades actuales.

El acto solemne de toma de posesión, celebrado este mediodía en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), ha estado presidido por el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y ha contado con la asistencia de los rectores de las universidades de Granada, Sevilla y Jaén.

Nacido en Jaén en 1951, Pascual es licenciado en Matemáticas por la UGR, especialista en Estadística e Investigación Operativa, siendo en la institución académica granadina donde comenzó su carrera como profesor para, más tarde, obtener una plaza en la Universidad de Sevilla donde se convirtió, a los 29 años, en uno de los catedráticos más jóvenes de España.

Entre los años 1990 y 1994 fue consejero de Educación y Ciencia en el primer gobierno de Manuel Chaves como presidente de la Junta de Andalucía.

En su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias de Granada, el ex consejero ha definido su trabajo universitario como una «verdadera vocación» para «promover el progreso de la población».

Hay que preguntarse, en su opinión, «qué tipo de ciudadanos queremos formar» en un momento en que los cambios de las sociedades modifican «toda previsión de futuro».

Pascual ha hecho referencias a la importancia de la «inmigración y el mestizaje» y al «espectacular» desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, así como a una crisis económica de la que aún se desconoce, ha dicho, «su verdadero alcance y duración».

El que también fue consejero de Industria hasta el año 1995 posee la Medalla de Oro de la Universidad de Jaén, a cuya creación contribuyó de forma decisiva con su trabajo.


El fin del mundo no llegará en 2012

El fin del mundo no llegará en 2012

La «hecatombe universal» que algunos predicen para el año 2012 ha sido descartada por Jorge Jiménez Vicente, doctor en Astrofísica y profesor de la Universidad de Granada, quien ha explicado que esa teoría debe su origen a que en ese año se reiniciará el calendario maya, lo cual sucede cada 5.000 años.

«Si Emilio Botín sigue dando hipotecas es porque espera cobrarlas», ha bromeado el astrofísico acerca de la idea difundida de que el mundo se acabará en 2012 y que esta tarde explicará en Valladolid durante una conferencia que pronunciará en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC).

Jiménez ha explicado cómo la gente desconoce «casi todos» los detalles que conforman el Calendario Gregoriano, relacionados en su mayor parte con la astronomía. «Hay quien todavía piensa que en verano hace más calor porque la Tierra está más cerca del sol o quien desconoce que cada cuatrocientos años hay tres años que no son bisiestos» para conseguir una mayor exactitud con el ciclo astronómico, ha precisado este investigador.

Entre otras curiosidades históricas ha recordado que en 1582, cuando el Papa Gregorio XIII reformó el calendario, se dio un salto del 4 al 15 de octubre para compensar los diez días de más que se habían contado desde que Julio César lo reformara en el año 46 antes de Cristo.

El astrofísico ha declarado que «no metería mano» al calendario vigente, pues aunque los conocimientos astronómicos van por delante de la forma actual, es el más «práctico» y «estable».

Aún hoy, ha especificado, hay voces que piden un calendario simétrico, es decir donde los trimestres comiencen todos el mismo día de la semana, además de aquellas que apuestan por reducir su carga religiosa.

«Hagas las reformas que hagas, no van a durar eternamente», ha reconocido este astrofísico que a lo largo de su carrera ha investigado sobre temas como las galaxias de disco o los vientos galácticos, y ha publicado más de veinte artículos en revistas internacionales.

Jiménez Vicente, que amplió sus estudios en el Instituto astronómico Kapteyn -situado en Groningen (Países Bajos)- recordará su intervención algunos de los cambios que se han intentado hacer en el anuario vigente, como los que se establecieron tras las revoluciones soviética y francesa.


Un sistema permite el diagnóstico precoz del alzheimer

Un sistema permite el diagnóstico precoz del alzheimer

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer a partir de imágenes procesadas por ordenador, logrando mejorar la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90% de éxito.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA (siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas») bajo la dirección de los profesores Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos García Puntonet.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como «Information Sciences», «Neuroscience Letters» y «Electronics Letters».

El trabajo forma parte de un proyecto más amplio para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC y en el marco del proyecto PETRI-DENCLASES galardonado con los III premios Andalucía Sociedad de la información.

Los científicos han empleado imágenes topográficas de tipo SPECT y PET de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.

La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT.

Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.

De esta manera, el diagnóstico a efectuar individualmente por el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.


Soler preside la toma de posesión de Antonio Pascual como numerario de la Academia de las Ciencias

Soler preside la toma de posesión de Antonio Pascual como numerario de la Academia de las Ciencias

El consejero de Innovación Ciencia y Empresa, Martín Soler, ha presidido en Granada el acto de toma de posesión del profesor Antonio Pascual Acosta como académico numerario de la Sección de Matemáticas de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.

Soler ha destacado el papel de Antonio Pascual en la evolución del sistema educativo y la investigación en Andalucía, fundamentalmente durante su labor como consejero de Educación y Ciencia en la tercera legislatura autonómica.

Para el consejero de Innovación, la gestión de Antonio Pascual al frente de las políticas de Educación y Ciencia fue un revulsivo para la puesta en marcha del cambio hacia un nuevo modelo productivo concertado, basado en la innovación y la sostenibilidad.

Soler ha recordado que, durante la gestión de Pascual, surgieron el actual mapa de 10 universidades andaluzas extendidas por todas las provincias, la Universidad Internacional de Andalucía y el primer Plan Andaluz de Investigación, con el que comenzó a ligarse definitivamente la investigación al desarrollo productivo.

Por su parte, el nuevo académico ha pronunciado un discurso titulado \’La educación y la ciencia al servicio de una sociedad de progreso».
El acto, que ha tenido lugar en la facultad de Ciencias del Campus de Fuentenueva, ha contado también con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

La Academia de Ciencias Matemáticas, Fisico-Químicas y Naturales de Granada nació en 1976 y tiene como objetivos el cultivo, fomento y difusión de las ciencias y sus aplicaciones, en general, así como atender las consultas que instituciones públicas o privadas le dirijan acerca de cualquier asunto de carácter científico y de su competencia.


Un sistema informático permite diagnosticar Alzheimer con imágenes procesadas

Un sistema informático permite diagnosticar Alzheimer con imágenes procesadas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer desde imágenes procesadas por ordenador, lo que mejora la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 por ciento de éxito.

Según informó la UGR en un comunicado, el autor del trabajo es el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA, siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como “Information Sciences” y “Neuroscience Letters”.

Los científicos han empleado imágenes tomográficas de tipo SPECT (Tomografía Computerizada por Emisión de Fotones Individuales) y PET (Tomografía por Emisión de Positrones) de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.

La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90 por ciento de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT.

Actualmente se está desarrollando una herramienta informática en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.

De esta manera, el diagnóstico del neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.


Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Durante la visita, Garmendia recordó que el Gobierno central destinó el pasado año cuatro millones de euros al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y aseguró que España es, después de Estados Unidos, el segundo país de la OCDE que más recursos públicos dedica a la I+D+i sanitaria.

Aseguró en este sentido, que la inversión ha crecido en España en los últimos años a un ritmo cercano al 25 por ciento anual, lo que a su vez se traduce en la presencia de un sector biotecnológico que está ya \’entre los más dinámicos del mundo\’, añadió.

Asimismo, ha aludido a los tres millones de euros procedentes del Plan E adjudicados a la Universidad de Granada dentro de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, concretamente en el subprograma de I+D+i y Transferencia gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. PARQUE DE LAS CIENCIAS

Antes de dirigirse hacia el PTS, Garmendia tuvo la posibilidad de visitar, por primera vez, las instalaciones del exploraLAB, un laboratorio de Cultura Científica impulsado por el Ministerio y el Parque de las Ciencias y dedicado a la innovación, la experimentación, la investigación, la formación y la difusión de la cultura científica.

Se trata de \’un laboratorio permanente de ideas\’ que se ha convertido, desde su creación en 2007, en un \’referente nacional\’, según ha valorado Garmendia, quien ha añadido que el objetivo para el futuro es trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias para que el centro se consolide como un modelo internacional de la I+D+i en cultura científica.

En este sentido, la Ministra ha confirmado la apuesta del Ministerio por el Parque de las Ciencias y por el desarrollo del exploraLAB.

En su recorrido por el centro también ha destacado sus instalaciones, definiéndolas como \’únicas y dignas de un gran reconocimiento\’. Asimismo, ha explicado que, junto al área de investigación en cultura científica, el otro gran eje de este laboratorio es \’la educación y la experimentación en este ámbito\’.

Además del Exploralab, la Ministra, tras asistir a un desayuno informativo organizado por Ideal de Granada en el Pabellón de Al Andalus y la Ciencia, ha visitado otros espacios del museo como la exposición \’Animales de museo. El arte de la taxidermia\’ y el Laboratorio de Plastinación, ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo.

Este último espacio es el que más la ha sorprendido, ya que la tecnología de la plastinación \’supone un salto cualitativo en el aprendizaje de nuestra anatomía y nuestra fisiología\’. \’Esta técnica nos permite entender cómo funcionan nuestros órganos y eso sin duda es un gran paso adelante\’, ha añadido.

Finalmente, ha valorado muy positivamente el trabajo del museo, su dimensión internacional y su capacidad innovadora, así como la calidad de iniciativas como el Laboratorio de Plastinación, las exposiciones temporales y el proyecto \’Ventanas a la ciencia\’, entre otros.

A todo ello hay que sumarle la puesta en marcha del Centro de Conocimiento que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años para acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural y que cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitó hoy las empresas de base tecnológica situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y pudo comprobar a pie de obra los proyectos que se están ejecutando con ayudas del Plan E.

Durante la visita, Garmendia recordó que el Gobierno central destinó el pasado año cuatro millones de euros al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y aseguró que España es, después de Estados Unidos, el segundo país de la OCDE que más recursos públicos dedica a la I+D+i sanitaria.

Aseguró en este sentido, que la inversión ha crecido en España en los últimos años a un ritmo cercano al 25 por ciento anual, lo que a su vez se traduce en la presencia de un sector biotecnológico que está ya «entre los más dinámicos del mundo», añadió.

Asimismo, ha aludido a los tres millones de euros procedentes del Plan E adjudicados a la Universidad de Granada dentro de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, concretamente en el subprograma de I+D+i y Transferencia gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

PARQUE DE LAS CIENCIAS

Antes de dirigirse hacia el PTS, Garmendia tuvo la posibilidad de visitar, por primera vez, las instalaciones del exploraLAB, un laboratorio de Cultura Científica impulsado por el Ministerio y el Parque de las Ciencias y dedicado a la innovación, la experimentación, la investigación, la formación y la difusión de la cultura científica.

Se trata de «un laboratorio permanente de ideas» que se ha convertido, desde su creación en 2007, en un «referente nacional», según ha valorado Garmendia, quien ha añadido que el objetivo para el futuro es trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias para que el centro se consolide como un modelo internacional de la I+D+i en cultura científica.

En este sentido, la Ministra ha confirmado la apuesta del Ministerio por el Parque de las Ciencias y por el desarrollo del exploraLAB.

En su recorrido por el centro también ha destacado sus instalaciones, definiéndolas como «únicas y dignas de un gran reconocimiento». Asimismo, ha explicado que, junto al área de investigación en cultura científica, el otro gran eje de este laboratorio es «la educación y la experimentación en este ámbito».

Además del Exploralab, la Ministra, tras asistir a un desayuno informativo organizado por Ideal de Granada en el Pabellón de Al Andalus y la Ciencia, ha visitado otros espacios del museo como la exposición \’Animales de museo. El arte de la taxidermia\’ y el Laboratorio de Plastinación, ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo.

Este último espacio es el que más la ha sorprendido, ya que la tecnología de la plastinación «supone un salto cualitativo en el aprendizaje de nuestra anatomía y nuestra fisiología». «Esta técnica nos permite entender cómo funcionan nuestros órganos y eso sin duda es un gran paso adelante», ha añadido.

Finalmente, ha valorado muy positivamente el trabajo del museo, su dimensión internacional y su capacidad innovadora, así como la calidad de iniciativas como el Laboratorio de Plastinación, las exposiciones temporales y el proyecto \’Ventanas a la ciencia\’, entre otros.

A todo ello hay que sumarle la puesta en marcha del Centro de Conocimiento que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años para acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural y que cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Sistema informático permite diagnóstico del Alzheimer con imágenes procesadas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR, sur de España) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer desde imágenes procesadas por ordenador, lo que mejora la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 por ciento de éxito.

Según informó hoy la UGR en un comunicado, el autor del trabajo es el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA, siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como Information Sciences, Neuroscience Letters y Electronics Letters.

El trabajo forma parte de un proyecto más amplio para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales.

Los científicos han empleado imágenes tomográficas de tipo SPECT (Tomografía Computerizada por Emisión de Fotones Individuales) y PET (Tomografía por Emisión de Positrones) de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.

La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90 por ciento de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT.

Actualmente se está desarrollando una herramienta informática en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga, sur de España), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.

De esta manera, el diagnóstico del neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.


La UGR clausura la exposición ‘Circus Christi’ al no poder asegurar su seguridad ni la de su autor

La UGR clausura la exposición \’Circus Christi\’ al no poder asegurar su seguridad ni la de su autor

Ante la polémica suscitada por la exposición “Circus Christi” y, dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma, el autor de la muestra, Fernando Bayona, y el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver, han acordado clausurar la citada exposición.
De otro lado, la Universidad de Granada declara que no ha subvencionado, tal y como ya ha desmentido el propio autor, dicha exposición, ni a través de becas ni de ninguna otra forma.
La Universidad de Granada lamenta que, debido a las noticias aparecidas en algunos medios de comunicación, se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas.
La muestra, mientras ha permanecido abierta, sólo ha recibido la visita de 38 personas.


Medida la masa de un elemento más pesado que el uranio

Medida la masa de un elemento más pesado que el uranio

El uranio es el elemento químico más pesado que se puede encontrar en la naturaleza y, aunque se empezaron a sintetizar elementos todavía más pesados, aunque de muy corta vida, hace 40 años, hasta ahora no se había podido medir directamente su masa. Un equipo internacional de investigadores, liderado desde el instituto GSI de Darmstadt (Alemania), ha conseguido medir con precisión la masa del nobelio, uno de estos elementos superpesados, utilizando una trampa de iones magnética (penning trap), instalada en el único espectrómetro de masas de su clase en el mundo, el Shiptrap del GSI. Los resultados se publican en la revista Nature.

La importancia de medir la masa de un núcleo radica en que dicha masa difiere de la suma de los protones (Z) y neutrones(N) que lo forman en una cantidad equivalente a la fuerza de enlace nuclear, que es la energía que mantiene unido al núcleo. Masa y energía están relacionadas a partir de la famosa ecuación de Einstein (E=mc2). «La energía de enlace es la que se libera en las reacciones nucleares y determina la estabilidad de los núcleos atómicos», explica Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, que ha participado en el estudio y en todos los experimentos con haces radioactivos en Shiptrap.

Para pesar los tres isótopos de nobelio (Z=102, N=150-152) se ha utilizado una trampa magnética, que es una especie de balanza de muy alta precisión donde un átomo que se mueve en una órbita de radio inferior a 1 centímetro se pesa utilizando campos eléctricos y magnéticos. «Es como pesar usando un reloj», cuenta Rodríguez. Estos isótopos se producen en reacciones de fusión-evaporación en una instalación llamada Ship situada al final de un acelerador lineal de unos 50 metros, a razón de menos de un átomo por segundo, y hay que reducir su energía en un factor de un millón para poder pesarlos.

En la tabla periódica donde se representan el número de protones (lo que define a cada elemento) frente al número de neutrones, -un elemento puede tener distinto número de neutrones, lo que da lugar a los distintos isótopos-, se ha predicho una zona en la que los núcleos sintetizados serían muy estables y a la que todavía no se ha accedido. Es la llamada isla de estabilidad entre Z=114 y Z=120. «Se llama isla porque no está unida todavía a la zona de núcleos sintetizados (el núcleo más pesado que se ha sintetizado es el Z=118)», continúa Rodríguez.

Pesar el elemento es muy importante porque se obtiene su energía de enlace. Si además se pesan otros isótopos del mismo elemento se obtienen energías de separación de neutrones. Estos datos se pueden utilizar para modelar como serían otros núcleos en esta zona.

Los resultados que se han presentado en la revista Nature constituyen las primeras medidas directas de masas de elementos más pesados que el uranio (Z=92), llamados transuránicos, que no existen en la naturaleza. La lista de estos elementos incluye desde el neptunio (Z=93) y plutonio (Z=94)… hasta el elemento -llamado hasta el momento-118 (Z=118). En total son más de 200 isótopos los sintetizados en esta región. «La búsqueda y síntesis de estos elementos es uno de los grandes temas de la física nuclear moderna y tiene cómo motivación básica las preguntas ¿hasta qué elementos se pueden sintetizar? ¿cómo de pesados pueden ser los elementos? ¿serviría la estabilidad de estos elementos para posibles aplicaciones futuras?», explica Rodríguez.

La identificación de los transuránicos se lleva a cabo a partir de la energía de partículas alfa procedentes de decaimientos nucleares, explica el investigador español. «Dichos decaimientos van desde el núcleo padre (origen de la cadena) al núcleo hijo final (elemento estable). A partir de estas energías se suele determinar la masa si se conoce la masa del elemento final de la cadena. Este método induce errores en la determinación que pueden provenir hasta de cada uno de los decaimientos. En el caso concreto del 253No el valor anterior a esta medida (a partir de decaimientos nucleares) difiere considerablemente del obtenido ahora por nosotros».

En el contexto internacional, las trampas electromagnéticas se han acoplado muy recientemente a aceleradores, y existen actualmente alrededor de una decena entre Europa, Canadá y Estados Unidos. Shiptrap es la única en el mundo acoplada a un mecanismo de producción de elementos de esta naturaleza. Precisamente, el físico español acaba de solicitar por primera vez un proyecto al Plan Nacional de I+D en el que una parte estaría dedicado al desarrollo de instrumentación para esta instalación única en su género.


Clausuran una exposición que caracteriza a Jesús como un gay hijo de una prostituta

Clausuran una exposición que caracteriza a Jesús como un gay hijo de una prostituta

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Ideal

Portada: La UGR no está entre las primeras cien universidades de todo el mundo
Pág. 3: “Hay que crecer de forma sostenida para converger con países del entorno”
Pág. 7: La AVV del Realejo pide al rector de la UGR, la clausura de la muestra “Circus Christi”
Pág. 9: La UGR no está en la clasificación de las cien primeras universidades de todo el mundo |Un ranking para cada universidad y cada universidad en su ranking
Pág. 10: “Creo que todos somos sufrientes”
Pág. 20 – Opinión: Atreverse a cambiar
Pág. 21 – Cartas al director: Talante agresivo y provocativo de una exposición
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “Ciudad, arquitectura y género” |“Bagaría en el Sol” |“Circus Christi”
Pág. 39: Talentia permitirá a 300 universitarios estudiar en centros internacionales