Antonio Pascual entra en la Academia de las Ciencias

Antonio Pascual entra en la Academia de las Ciencias

El ex consejero de Educación Antonio Pascual ha ingresado hoy como académico numerario en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada con un discurso en el que ha disertado sobre el papel de la educación y la ciencia en las sociedades actuales.

El acto solemne de toma de posesión, celebrado este mediodía en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), ha estado presidido por el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y ha contado con la asistencia de los rectores de las universidades de Granada, Sevilla y Jaén.

Nacido en Jaén en 1951, Pascual es licenciado en Matemáticas por la UGR, especialista en Estadística e Investigación Operativa, siendo en la institución académica granadina donde comenzó su carrera como profesor para, más tarde, obtener una plaza en la Universidad de Sevilla donde se convirtió, a los 29 años, en uno de los catedráticos más jóvenes de España.

Entre los años 1990 y 1994 fue consejero de Educación y Ciencia en el primer gobierno de Manuel Chaves como presidente de la Junta de Andalucía.

En su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias de Granada, el ex consejero ha definido su trabajo universitario como una «verdadera vocación» para «promover el progreso de la población».

Hay que preguntarse, en su opinión, «qué tipo de ciudadanos queremos formar» en un momento en que los cambios de las sociedades modifican «toda previsión de futuro».

Pascual ha hecho referencias a la importancia de la «inmigración y el mestizaje» y al «espectacular» desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, así como a una crisis económica de la que aún se desconoce, ha dicho, «su verdadero alcance y duración».

El que también fue consejero de Industria hasta el año 1995 posee la Medalla de Oro de la Universidad de Jaén, a cuya creación contribuyó de forma decisiva con su trabajo.


Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitó hoy las empresas de base tecnológica situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y pudo comprobar a pie de obra los proyectos que se están ejecutando con ayudas del Plan E.

Durante la visita, Garmendia recordó que el Gobierno central destinó el pasado año cuatro millones de euros al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y aseguró que España es, después de Estados Unidos, el segundo país de la OCDE que más recursos públicos dedica a la I+D+i sanitaria.

Aseguró en este sentido, que la inversión ha crecido en España en los últimos años a un ritmo cercano al 25 por ciento anual, lo que a su vez se traduce en la presencia de un sector biotecnológico que está ya «entre los más dinámicos del mundo», añadió.

Asimismo, ha aludido a los tres millones de euros procedentes del Plan E adjudicados a la Universidad de Granada dentro de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, concretamente en el subprograma de I+D+i y Transferencia gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

PARQUE DE LAS CIENCIAS

Antes de dirigirse hacia el PTS, Garmendia tuvo la posibilidad de visitar, por primera vez, las instalaciones del exploraLAB, un laboratorio de Cultura Científica impulsado por el Ministerio y el Parque de las Ciencias y dedicado a la innovación, la experimentación, la investigación, la formación y la difusión de la cultura científica.

Se trata de «un laboratorio permanente de ideas» que se ha convertido, desde su creación en 2007, en un «referente nacional», según ha valorado Garmendia, quien ha añadido que el objetivo para el futuro es trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias para que el centro se consolide como un modelo internacional de la I+D+i en cultura científica.

En este sentido, la Ministra ha confirmado la apuesta del Ministerio por el Parque de las Ciencias y por el desarrollo del exploraLAB.

En su recorrido por el centro también ha destacado sus instalaciones, definiéndolas como «únicas y dignas de un gran reconocimiento». Asimismo, ha explicado que, junto al área de investigación en cultura científica, el otro gran eje de este laboratorio es «la educación y la experimentación en este ámbito».

Además del Exploralab, la Ministra, tras asistir a un desayuno informativo organizado por Ideal de Granada en el Pabellón de Al Andalus y la Ciencia, ha visitado otros espacios del museo como la exposición \’Animales de museo. El arte de la taxidermia\’ y el Laboratorio de Plastinación, ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo.

Este último espacio es el que más la ha sorprendido, ya que la tecnología de la plastinación «supone un salto cualitativo en el aprendizaje de nuestra anatomía y nuestra fisiología». «Esta técnica nos permite entender cómo funcionan nuestros órganos y eso sin duda es un gran paso adelante», ha añadido.

Finalmente, ha valorado muy positivamente el trabajo del museo, su dimensión internacional y su capacidad innovadora, así como la calidad de iniciativas como el Laboratorio de Plastinación, las exposiciones temporales y el proyecto \’Ventanas a la ciencia\’, entre otros.

A todo ello hay que sumarle la puesta en marcha del Centro de Conocimiento que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años para acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural y que cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitó hoy las empresas de base tecnológica situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y pudo comprobar a pie de obra los proyectos que se están ejecutando con ayudas del Plan E.

Durante la visita, Garmendia recordó que el Gobierno central destinó el pasado año cuatro millones de euros al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y aseguró que España es, después de Estados Unidos, el segundo país de la OCDE que más recursos públicos dedica a la I+D+i sanitaria.

Aseguró en este sentido, que la inversión ha crecido en España en los últimos años a un ritmo cercano al 25 por ciento anual, lo que a su vez se traduce en la presencia de un sector biotecnológico que está ya «entre los más dinámicos del mundo», añadió.

Asimismo, ha aludido a los tres millones de euros procedentes del Plan E adjudicados a la Universidad de Granada dentro de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, concretamente en el subprograma de I+D+i y Transferencia gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

PARQUE DE LAS CIENCIAS

Antes de dirigirse hacia el PTS, Garmendia tuvo la posibilidad de visitar, por primera vez, las instalaciones del exploraLAB, un laboratorio de Cultura Científica impulsado por el Ministerio y el Parque de las Ciencias y dedicado a la innovación, la experimentación, la investigación, la formación y la difusión de la cultura científica.

Se trata de «un laboratorio permanente de ideas» que se ha convertido, desde su creación en 2007, en un «referente nacional», según ha valorado Garmendia, quien ha añadido que el objetivo para el futuro es trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias para que el centro se consolide como un modelo internacional de la I+D+i en cultura científica.

En este sentido, la Ministra ha confirmado la apuesta del Ministerio por el Parque de las Ciencias y por el desarrollo del exploraLAB.

En su recorrido por el centro también ha destacado sus instalaciones, definiéndolas como «únicas y dignas de un gran reconocimiento». Asimismo, ha explicado que, junto al área de investigación en cultura científica, el otro gran eje de este laboratorio es «la educación y la experimentación en este ámbito».

Además del Exploralab, la Ministra, tras asistir a un desayuno informativo organizado por Ideal de Granada en el Pabellón de Al Andalus y la Ciencia, ha visitado otros espacios del museo como la exposición \’Animales de museo. El arte de la taxidermia\’ y el Laboratorio de Plastinación, ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo.

Este último espacio es el que más la ha sorprendido, ya que la tecnología de la plastinación «supone un salto cualitativo en el aprendizaje de nuestra anatomía y nuestra fisiología». «Esta técnica nos permite entender cómo funcionan nuestros órganos y eso sin duda es un gran paso adelante», ha añadido.

Finalmente, ha valorado muy positivamente el trabajo del museo, su dimensión internacional y su capacidad innovadora, así como la calidad de iniciativas como el Laboratorio de Plastinación, las exposiciones temporales y el proyecto \’Ventanas a la ciencia\’, entre otros.

A todo ello hay que sumarle la puesta en marcha del Centro de Conocimiento que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años para acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural y que cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitó hoy las empresas de base tecnológica situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y pudo comprobar a pie de obra los proyectos que se están ejecutando con ayudas del Plan E.
Durante la visita, Garmendia recordó que el Gobierno central destinó el pasado año cuatro millones de euros al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y aseguró que España es, después de Estados Unidos, el segundo país de la OCDE que más recursos públicos dedica a la I+D+i sanitaria.
Aseguró en este sentido, que la inversión ha crecido en España en los últimos años a un ritmo cercano al 25 por ciento anual, lo que a su vez se traduce en la presencia de un sector biotecnológico que está ya «entre los más dinámicos del mundo», añadió.
Asimismo, ha aludido a los tres millones de euros procedentes del Plan E adjudicados a la Universidad de Granada dentro de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, concretamente en el subprograma de I+D+i y Transferencia gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
PARQUE DE LAS CIENCIAS
Antes de dirigirse hacia el PTS, Garmendia tuvo la posibilidad de visitar, por primera vez, las instalaciones del exploraLAB, un laboratorio de Cultura Científica impulsado por el Ministerio y el Parque de las Ciencias y dedicado a la innovación, la experimentación, la investigación, la formación y la difusión de la cultura científica.
Se trata de «un laboratorio permanente de ideas» que se ha convertido, desde su creación en 2007, en un «referente nacional», según ha valorado Garmendia, quien ha añadido que el objetivo para el futuro es trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias para que el centro se consolide como un modelo internacional de la I+D+i en cultura científica.
En este sentido, la Ministra ha confirmado la apuesta del Ministerio por el Parque de las Ciencias y por el desarrollo del exploraLAB.
En su recorrido por el centro también ha destacado sus instalaciones, definiéndolas como «únicas y dignas de un gran reconocimiento». Asimismo, ha explicado que, junto al área de investigación en cultura científica, el otro gran eje de este laboratorio es «la educación y la experimentación en este ámbito».
Además del Exploralab, la Ministra, tras asistir a un desayuno informativo organizado por Ideal de Granada en el Pabellón de Al Andalus y la Ciencia, ha visitado otros espacios del museo como la exposición \’Animales de museo. El arte de la taxidermia\’ y el Laboratorio de Plastinación, ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo.
Este último espacio es el que más la ha sorprendido, ya que la tecnología de la plastinación «supone un salto cualitativo en el aprendizaje de nuestra anatomía y nuestra fisiología». «Esta técnica nos permite entender cómo funcionan nuestros órganos y eso sin duda es un gran paso adelante», ha añadido.
Finalmente, ha valorado muy positivamente el trabajo del museo, su dimensión internacional y su capacidad innovadora, así como la calidad de iniciativas como el Laboratorio de Plastinación, las exposiciones temporales y el proyecto \’Ventanas a la ciencia\’, entre otros.
A todo ello hay que sumarle la puesta en marcha del Centro de Conocimiento que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años para acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural y que cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitó hoy las empresas de base tecnológica situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y pudo comprobar a pie de obra los proyectos que se están ejecutando con ayudas del Plan E.

Durante la visita, Garmendia recordó que el Gobierno central destinó el pasado año cuatro millones de euros al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y aseguró que España es, después de Estados Unidos, el segundo país de la OCDE que más recursos públicos dedica a la I+D+i sanitaria.

Aseguró en este sentido, que la inversión ha crecido en España en los últimos años a un ritmo cercano al 25 por ciento anual, lo que a su vez se traduce en la presencia de un sector biotecnológico que está ya «entre los más dinámicos del mundo», añadió.

Asimismo, ha aludido a los tres millones de euros procedentes del Plan E adjudicados a la Universidad de Granada dentro de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, concretamente en el subprograma de I+D+i y Transferencia gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Parque de las ciencias

Antes de dirigirse hacia el PTS, Garmendia tuvo la posibilidad de visitar, por primera vez, las instalaciones del exploraLAB, un laboratorio de Cultura Científica impulsado por el Ministerio y el Parque de las Ciencias y dedicado a la innovación, la experimentación, la investigación, la formación y la difusión de la cultura científica.

Se trata de «un laboratorio permanente de ideas» que se ha convertido, desde su creación en 2007, en un «referente nacional», según ha valorado Garmendia, quien ha añadido que el objetivo para el futuro es trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias para que el centro se consolide como un modelo internacional de la I+D+i en cultura científica.

En este sentido, la Ministra ha confirmado la apuesta del Ministerio por el Parque de las Ciencias y por el desarrollo del exploraLAB.

En su recorrido por el centro también ha destacado sus instalaciones, definiéndolas como «únicas y dignas de un gran reconocimiento». Asimismo, ha explicado que, junto al área de investigación en cultura científica, el otro gran eje de este laboratorio es «la educación y la experimentación en este ámbito».

Además del Exploralab, la Ministra, tras asistir a un desayuno informativo organizado por Ideal de Granada en el Pabellón de Al Andalus y la Ciencia, ha visitado otros espacios del museo como la exposición \’Animales de museo. El arte de la taxidermia\’ y el Laboratorio de Plastinación, ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo.

Este último espacio es el que más la ha sorprendido, ya que la tecnología de la plastinación «supone un salto cualitativo en el aprendizaje de nuestra anatomía y nuestra fisiología». «Esta técnica nos permite entender cómo funcionan nuestros órganos y eso sin duda es un gran paso adelante», ha añadido.

Finalmente, ha valorado muy positivamente el trabajo del museo, su dimensión internacional y su capacidad innovadora, así como la calidad de iniciativas como el Laboratorio de Plastinación, las exposiciones temporales y el proyecto \’Ventanas a la ciencia\’, entre otros.

A todo ello hay que sumarle la puesta en marcha del Centro de Conocimiento que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años para acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural y que cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

Garmendia visita las empresas de base tecnológica del PTS y los proyectos con cargo al Plan E

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, visitó hoy las empresas de base tecnológica situadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y pudo comprobar a pie de obra los proyectos que se están ejecutando con ayudas del Plan E.

Durante la visita, Garmendia recordó que el Gobierno central destinó el pasado año cuatro millones de euros al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y aseguró que España es, después de Estados Unidos, el segundo país de la OCDE que más recursos públicos dedica a la I+D+i sanitaria.

Aseguró en este sentido, que la inversión ha crecido en España en los últimos años a un ritmo cercano al 25 por ciento anual, lo que a su vez se traduce en la presencia de un sector biotecnológico que está ya «entre los más dinámicos del mundo», añadió.

Asimismo, ha aludido a los tres millones de euros procedentes del Plan E adjudicados a la Universidad de Granada dentro de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional, concretamente en el subprograma de I+D+i y Transferencia gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

PARQUE DE LAS CIENCIAS

Antes de dirigirse hacia el PTS, Garmendia tuvo la posibilidad de visitar, por primera vez, las instalaciones del exploraLAB, un laboratorio de Cultura Científica impulsado por el Ministerio y el Parque de las Ciencias y dedicado a la innovación, la experimentación, la investigación, la formación y la difusión de la cultura científica.

Se trata de «un laboratorio permanente de ideas» que se ha convertido, desde su creación en 2007, en un «referente nacional», según ha valorado Garmendia, quien ha añadido que el objetivo para el futuro es trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias para que el centro se consolide como un modelo internacional de la I+D+i en cultura científica.

En este sentido, la Ministra ha confirmado la apuesta del Ministerio por el Parque de las Ciencias y por el desarrollo del exploraLAB.

En su recorrido por el centro también ha destacado sus instalaciones, definiéndolas como «únicas y dignas de un gran reconocimiento». Asimismo, ha explicado que, junto al área de investigación en cultura científica, el otro gran eje de este laboratorio es «la educación y la experimentación en este ámbito».

Además del Exploralab, la Ministra, tras asistir a un desayuno informativo organizado por Ideal de Granada en el Pabellón de Al Andalus y la Ciencia, ha visitado otros espacios del museo como la exposición \’Animales de museo. El arte de la taxidermia\’ y el Laboratorio de Plastinación, ubicado en el Pabellón Viaje al Cuerpo.

Este último espacio es el que más la ha sorprendido, ya que la tecnología de la plastinación «supone un salto cualitativo en el aprendizaje de nuestra anatomía y nuestra fisiología». «Esta técnica nos permite entender cómo funcionan nuestros órganos y eso sin duda es un gran paso adelante», ha añadido.

Finalmente, ha valorado muy positivamente el trabajo del museo, su dimensión internacional y su capacidad innovadora, así como la calidad de iniciativas como el Laboratorio de Plastinación, las exposiciones temporales y el proyecto \’Ventanas a la ciencia\’, entre otros.

A todo ello hay que sumarle la puesta en marcha del Centro de Conocimiento que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años para acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural y que cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


EL ex consejero de Educación Antonio Pascual entra en la Academia de Ciencias de Granada

EL ex consejero de Educación Antonio Pascual entra en la Academia de Ciencias de Granada

El ex consejero de Educación Antonio Pascual ha ingresado hoy como académico numerario en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada con un discurso en el que ha disertado sobre el papel de la educación y la ciencia en las sociedades actuales.

El acto solemne de toma de posesión, celebrado este mediodía en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), ha estado presidido por el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y ha contado con la asistencia de los rectores de las universidades de Granada, Sevilla y Jaén.

Nacido en Jaén en 1951, Pascual es licenciado en Matemáticas por la UGR, especialista en Estadística e Investigación Operativa, siendo en la institución académica granadina donde comenzó su carrera como profesor para, más tarde, obtener una plaza en la Universidad de Sevilla donde se convirtió, a los 29 años, en uno de los catedráticos más jóvenes de España.

Entre los años 1990 y 1994 fue consejero de Educación y Ciencia en el primer gobierno de Manuel Chaves como presidente de la Junta de Andalucía.

En su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias de Granada, el ex consejero ha definido su trabajo universitario como una «verdadera vocación» para «promover el progreso de la población».

Hay que preguntarse, en su opinión, «qué tipo de ciudadanos queremos formar» en un momento en que los cambios de las sociedades modifican «toda previsión de futuro».

Pascual ha hecho referencias a la importancia de la «inmigración y el mestizaje» y al «espectacular» desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, así como a una crisis económica de la que aún se desconoce, ha dicho, «su verdadero alcance y duración».

El que también fue consejero de Industria hasta el año 1995 posee la Medalla de Oro de la Universidad de Jaén, a cuya creación contribuyó de forma decisiva con su trabajo.


Un experto descarta la teoría del fin del mundo en 2012 que se inscribe en el calendario maya

Un experto descarta la teoría del fin del mundo en 2012 que se inscribe en el calendario maya

La «hecatombe universal» que algunos predicen para el año 2012 ha descartado hoy Jorge Jiménez Vicente, doctor en Astrofísica y profesor de la Universidad de Granada, quien ha explicado que esa teoría debe su origen a que en ese año se reiniciará el calendario maya, lo cual sucede cada 5.000 años.

«Si Emilio Botín sigue dando hipotecas es porque espera cobrarlas», ha bromeado el astrofísico acerca de la idea difundida de que el mundo se acabará en 2012 y que esta tarde explicará en Valladolid durante una conferencia que pronunciará en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC).

En declaraciones a la Agencia Efe, Jiménez ha explicado cómo la gente desconoce «casi todos» los detalles que conforman el Calendario Gregoriano, relacionados en su mayor parte con la astronomía.

«Hay quien todavía piensa que en verano hace más calor porque la Tierra está más cerca del sol o quien desconoce que cada cuatrocientos años hay tres años que no son bisiestos» para conseguir una mayor exactitud con el ciclo astronómico, ha precisado este investigador.

Entre otras curiosidades históricas ha recordado que en 1582, cuando el Papa Gregorio XIII reformó el calendario, se dio un salto del 4 al 15 de octubre para compensar los diez días de más que se habían contado desde que Julio César lo reformara en el año 46 antes de Cristo.

El astrofísico ha declarado que «no metería mano» al calendario vigente, pues aunque los conocimientos astronómicos van por delante de la forma actual, es el más «práctico» y «estable».

Aún hoy, ha especificado, hay voces que piden un calendario simétrico, es decir donde los trimestres comiencen todos el mismo día de la semana, además de aquellas que apuestan por reducir su carga religiosa.

«Hagas las reformas que hagas, no van a durar eternamente», ha reconocido este astrofísico que a lo largo de su carrera ha investigado sobre temas como las galaxias de disco o los vientos galácticos, y ha publicado más de veinte artículos en revistas internacionales.

Jiménez Vicente, que amplió sus estudios en el Instituto astronómico Kapteyn -situado en Groningen (Países Bajos)- recordará su intervención algunos de los cambios que se han intentado hacer en el anuario vigente, como los que se establecieron tras las revoluciones soviética y francesa


Desarrollan un sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz

Desarrollan un sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador, alcanzando un 90 por ciento de éxito en cuanto a la mejora de la identificación precoz de la enfermedad.

Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio en desarrollo para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC, bajo el proyecto \’PETRI-DENCLASES\’, galardonado con los \’III Premios Andalucía Sociedad de la Información\’ Además, la cooperación de este grupo de investigación con el proyecto ADNI (Alzheimer Disease NeuroImaging Initiative), hace que el proyecto tome un carácter internacional y se sirva de una de las bases de datos más amplia a nivel mundial en lo que se refiere a la enfermedad de Alzheimer.
Para probar esta nueva técnica automática de diagnóstico asistido por computador, los investigadores de la UGR emplearon imágenes tomográficas SPECT y PET de tres bases de datos diferentes. La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anonimizadas y etiquetadas por expertos, suministradas por la estrecha colaboración con Manuel Gómez-Río y el departamento de medicina nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja de Sevilla contribuía al proyecto. La tercera y más amplia base de datos, constaba de imágenes PET de 219 sujetos provistas por ADNI (Alzheimer Disease Neuroimaging Initiative, Estados Unidos). Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por el Alzheimer y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.
Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90 por ciento de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT. Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.
De esta manera, el diagnóstico a efectuar individualmente por el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.
Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas \’Information Sciences, 2010\’, \’Neuroscience Letters, 2009\’ o \’Electronics Letters, 2009\’.
Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Alvarez, miembro del Grupo SIPBA (Signal Processing and Biomedical Applications) TIC-010 de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Juan Manuel Górriz, Javier Ramírez Pérez y Carlos García Puntonet.


Clausuran la exposición ‘Circus Christi’ por las amenazas recibidas

Clausuran la exposición \’Circus Christi\’ por las amenazas recibidas

La Universidad de Granada ha dado por clausurada la exposición fotográfica \’Circus Christi\’, de acuerdo con su autor, el jiennense Fernando Bayona, dado que «no es posible garantizar la seguridad de la misma» tras la polémica levantada por incluir fotografías que representaban imágenes del Nuevo Testamento con prostitutas o en locales homosexuales.

Al parecer, las amenazas recibidas desde diferentes sectores han llevado al cierre de la exposición para garantizar la seguridad de los trabajadores de la sala y la residencia. La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo.

Tras sólo una tarde abierta al público en las instalaciones de la Corrala de Santiago, lugar que comparte espacio con una residencia universitaria, sólo 38 personas tuvieron tiempo de contemplar la muestra, expuesta ya en hasta cuatro ocasiones anteriores en la ciudad de Granada, tanto en parte como completa.

Fernando Bayona, autor de la misma, declaró a ELMUNDO.es estar «sorprendido» por las reacciones causadas, ya que «no es la primera vez que se muestra en Granada y hasta ha recibido varios premios». Quiso dejar claro que «la decisión del cierre ha sido de mutuo acuerdo por no querer poner en peligro a nadie».

El fotógrafo explicó que su intención nunca fue crear polémica. «No me beneficia en absoluto», declaró, «ahora mismo me llegan amenazas desde Argentina, no me atrevo a coger el teléfono o abrir el correo electrónico». En estos momentos incluso lleva protección policial ante las amenazas recibidas por grupos de extrema derecha de la misma Granada.

Bayona también opinó que «hay mucha gente que está hablando de oídas, porque la exposición no ha dado tiempo de que entre a verla todo el que está opinando». La defiende como «un trabajo muy conceptual y respetuoso, si no miras el título ni siquiera sabes qué escena es, y tiene el aval de críticos y expertos de diferentes creencias que no han visto otra cosa que un trabajo artístico».

Cree que «simplemente hay quien ha querido crear polémica, porque la muestra tiene ya un tiempo y hasta ahora no había levantado estas reacciones».

La Universidad de Granada ha querido aclarar en un comunicado, además, que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma» y «lamenta» que, «debido a las noticias aparecidas en algunos medios de comunicación», se hayan sentido «heridos» los «sentimientos y convicciones de un elevado número de personas».


Un experto descarta la teoría del fin del mundo en 2012 que inscribe en el calendario maya

Un experto descarta la teoría del fin del mundo en 2012 que inscribe en el calendario maya

La «hecatombe universal» que algunos predicen para el año 2012 ha descartado hoy Jorge Jiménez Vicente, doctor en Astrofísica y profesor de la Universidad de Granada, quien ha explicado que esa teoría debe su origen a que en ese año se reiniciará el calendario maya, lo cual sucede cada 5.000 años.

«Si Emilio Botín sigue dando hipotecas es porque espera cobrarlas», ha bromeado el astrofísico acerca de la idea difundida de que el mundo se acabará en 2012 y que esta tarde explicará en Valladolid durante una conferencia que pronunciará en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC).
Jiménez ha explicado cómo la gente desconoce «casi todos» los detalles que conforman el Calendario Gregoriano, relacionados en su mayor parte con la astronomía.

«Hay quien todavía piensa que en verano hace más calor porque la Tierra está más cerca del sol o quien desconoce que cada cuatrocientos años hay tres años que no son bisiestos» para conseguir una mayor exactitud con el ciclo astronómico, ha precisado este investigador.

Entre otras curiosidades históricas ha recordado que en 1582, cuando el Papa Gregorio XIII reformó el calendario, se dio un salto del 4 al 15 de octubre para compensar los diez días de más que se habían contado desde que Julio César lo reformara en el año 46 antes de Cristo.

El astrofísico ha declarado que «no metería mano» al calendario vigente, pues aunque los conocimientos astronómicos van por delante de la forma actual, es el más «práctico» y «estable».

Aún hoy, ha especificado, hay voces que piden un calendario simétrico, es decir donde los trimestres comiencen todos el mismo día de la semana, además de aquellas que apuestan por reducir su carga religiosa.

«Hagas las reformas que hagas, no van a durar eternamente», ha reconocido este astrofísico que a lo largo de su carrera ha investigado sobre temas como las galaxias de disco o los vientos galácticos, y ha publicado más de veinte artículos en revistas internacionales.

Jiménez Vicente, que amplió sus estudios en el Instituto astronómico Kapteyn -situado en Groningen (Países Bajos)- recordará su intervención algunos de los cambios que se han intentado hacer en el anuario vigente, como los que se establecieron tras las revoluciones soviética y francesa.


El ex consejero de Educación Antonio Pascual entra en la Academia de las Ciencias de Granada

El ex consejero de Educación Antonio Pascual entra en la Academia de las Ciencias de Granada

El ex consejero de Educación Antonio Pascual ha ingresado hoy como académico numerario en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada con un discurso en el que ha disertado sobre el papel de la educación y la ciencia en las sociedades actuales.
El acto solemne de toma de posesión, celebrado este mediodía en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), ha estado presidido por el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y ha contado con la asistencia de los rectores de las universidades de Granada, Sevilla y Jaén.

Nacido en Jaén en 1951, Pascual es licenciado en Matemáticas por la UGR, especialista en Estadística e Investigación Operativa, siendo en la institución académica granadina donde comenzó su carrera como profesor para, más tarde, obtener una plaza en la Universidad de Sevilla donde se convirtió, a los 29 años, en uno de los catedráticos más jóvenes de España.

Entre los años 1990 y 1994 fue consejero de Educación y Ciencia en el primer gobierno de Manuel Chaves como presidente de la Junta de Andalucía.

En su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias de Granada, el ex consejero ha definido su trabajo universitario como una «verdadera vocación» para «promover el progreso de la población».

Hay que preguntarse, en su opinión, «qué tipo de ciudadanos queremos formar» en un momento en que los cambios de las sociedades modifican «toda previsión de futuro».

Pascual ha hecho referencias a la importancia de la «inmigración y el mestizaje» y al «espectacular» desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, así como a una crisis económica de la que aún se desconoce, ha dicho, «su verdadero alcance y duración».

El que también fue consejero de Industria hasta el año 1995 posee la Medalla de Oro de la Universidad de Jaén, a cuya creación contribuyó de forma decisiva con su trabajo.