Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

El Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá los próximos jueves y viernes el curso \’Imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos\’, con una duración de 13 horas.

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

\’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

El Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá los próximos jueves y viernes el curso «Imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos», con una duración de 13 horas.

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película «Expulsados 1609», recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

«Expulsados 1609» es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén («El abuelo»), Pablo Rivero («Cuéntame cómo pasó»), Pablo Derquí («El síndrome de Ulises»), Ana Alonso («Hospital Central») y Juli Fàbregas («El comisario»).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Clausuran la muestra que caracteriza a Jesucristo como un gay hijo de prostituta

Clausuran la muestra que caracteriza a Jesucristo como un gay hijo de prostituta

Las amenazas contra el autor, claves para el cierre
La Universidad de Granada y Bayo, de acuerdo en echar el telón

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado este lunes la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título \’Circus Christi\’, está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

\’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Retiran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

Retiran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

Un curso aporta en Cáceres imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos

El Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres acogerá los próximos jueves y viernes el curso \’Imágenes cinematográficas y documentales de la expulsión de los moriscos\’, con una duración de 13 horas.

La actividad, organizada por el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (UEx) y con la colaboración Casa Árabe, y el Departamento de Historia Moderna de la mencionada Facultad, se inscribe dentro del programa del Secretariado de Actividades Culturales de la universidad regional.

Coincidiendo con la fecha del edicto de la expulsión de los moriscos de Hornachos, el objetivo del curso es acercar a los alumnos a un hecho histórico «singular» en el que estuvo implicada la región.

El curso gira en torno a tres documentales que abordan aspectos culturales, sociales y políticos de los últimos musulmanes de la Península Ibérica. Así, la película \’Expulsados 1609\’, recrea la vivencia que experimentaron cientos de personas que en un momento determinado debieron abandonar su patria. Las intervenciones de importantes investigadores conducirán y completarán los temas.

Tanto los documentales como la película forman parte de un proyecto de Casa Árabe, según informó la organización del curso en nota de prensa.

\’Expulsados 1609\’ es una película del 2009 en la que participa un elenco de grandes profesionales, el reparto cuenta con Fernando Guillén (\’El abuelo\’), Pablo Rivero (\’Cuéntame cómo pasó\’), Pablo Derquí (\’El síndrome de Ulises\’), Ana Alonso (\’Hospital Central\’) y Juli Fàbregas (\’El comisario\’).

El profesorado que participa en dicho curso es Manuel Barrios, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada; José María Perceval Verde, de la Universidad de Barcelona; y María Ángeles Pérez Álvarez, María Isabel López Martínez, María José Rebollo Ávalos, Isabel Testón, Rocío Sánchez Rubio y María Ángeles Hernández, de la Universidad de Extremadura.


Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Clausuran una exposición que caracteriza a Jesús como un gay hijo de una prostituta

Clausuran una exposición que caracteriza a Jesús como un gay hijo de una prostituta

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

Clausuran una muestra que caracteriza a Jesús como un gay hijo de prostituta

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».


Investigadores de la Universidad de Granada crean un sistema informático que diagnostica el Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Granada crean un sistema informático que diagnostica el Alzheimer

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han creado un sistema informático capaz de diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador, con el que se consigue un 90% de éxito en cuanto a la mejora de identificación precoz.

Este avance forma parte de un proyecto que pretende crear una herramienta informática para que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, bajo el nombre \’PETRI-DENCLASES\’, galardonado con los \’III Premios Andalucía Sociedad de la Información\’, y en colaboración de las empresas PET-Cartuja y PTEC.

Gracias a la cooperación de ADNI (Alzheimer Disease NeuroImaging Initiative), el proyecto toma carácter internacional y puede utilizar una base de datos más amplia a nivel mundial.

Los investigadores utilizaron imágenes tomográficas SPECT y PET de tres bases de datos diferentes. La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anonimizadas y etiquetadas por expertos, suministradas por la estrecha colaboración con Manuel Gómez-Río y el departamento de medicina nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET y la tercera son 219 imágenes. Todas ellas son imágenes cerebrales de personas de avanzada edad con Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, para así, identificar las regiones afectadas por la enfermedad y aprender a diferenciar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos superaron el 90% de identificación de Alzheimer. Actualmente, se desarrolla una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas \’Information Sciences, 2010\’, \’Neuroscience Letters, 2009\’ o \’Electronics Letters, 2009\’.


Diagnosticar el Alzheimer con imágenes procesadas

Diagnosticar el Alzheimer con imágenes procesadas

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer a partir de imágenes procesadas por ordenador, logrando mejorar la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 por ciento de éxito.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del grupo de investigación SIPBA (siglas en inglés de «Procesamiento de señales y aplicaciones biomédicas») bajo la dirección de los profesores Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos García Puntonet, ha informado la UGR en un comunicado.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como «Information Sciences», «Neuroscience Letters» y «Electronics Letters».

El trabajo forma parte de un proyecto más amplio para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC y en el marco del proyecto PETRI-DENCLASES galardonado con los III premios Andalucía Sociedad de la información.

Los científicos han empleado imágenes topográficas de tipo SPECT y PET de tres bases de datos diferentes, una de ellas la más amplia en Alzheimer en el ámbito internacional.

La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anónimas y etiquetadas por expertos, suministradas por el departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) ha contribuido al proyecto, mientras que la tercera dispone de imágenes PET de 219 sujetos provistas por una institución estadounidense.

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por este mal neurodegenerativo y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT. Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital.


DISEÑAN UN NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL ALZHÉIMER

DISEÑAN UN NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL ALZHÉIMER

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado varias técnicas nuevas para la ayuda al diagnóstico de alzhéimer por ordenador, «que han dado resultados muy prometedores dentro del campo, y cuya aplicación se ha testado con resultados muy satisfactorios», según los responsables de la investigación.

Según informó hoy la citada universidad, el trabajo permite diagnosticar el alzhéimer de forma precoz, a partir de imágenes procesadas por ordenador, con un 90% de éxito en las pruebas, «lo que supone un importante avance en este ámbito de investigación».

Esta iniciativa forma parte de un proyecto más amplio en desarrollo para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC, bajo el proyecto Petri-Denclases, galardonado con los III premios \’Andalucía Sociedad de la información\’.

La cooperación del grupo de investigación en el que se ha desarrollado el trabajo con el proyecto ADNI (Alzheimer Disease NeuroImaging Initiative) hace que el proyecto tome un carácter internacional y se sirva de una de las bases de datos «más amplia a nivel mundial» en lo que se refiere a la enfermedad de alzhéimer.

Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para utilizarse en cualquier hospital.

De esta manera, explica la UGR, el diagnóstico que efectúe individualmente el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.

Parte de los resultados de esta investigación se han publicado en las revistas «Information Sciences, 2010», «Neuroscience Letters, 2009» o «Electronics Letters, también en 2009».